DESARROLLOS PEDAGÓGICOS

Juan Magariños de Morentin

 

CURSO ON-LINE

[Actualizado en enero, 2008]


 

ÍNDICE
 

I. SEMIÓTICA GENERAL

1. Conceptos provisionales. Lingüística, Semiología y Semiótica. Puesta de acuerdo terminológica: Texto, Discurso, Contexto, Signo, Código, Sistema, Lenguaje, Lengua, Habla, Semiosis, Semiosis sustituyente y Semiosis sustituida/Objeto semiótico. Lectura: a) Concepto de semiótica. b) Glosario.

I.1 COMUNICACIÓN y SIGNIFICACIÓN

I.1 HISTORICIDAD DE LA SIGNIFICACIÓN

I.1 SEMIÓTICA-FILOSOFÍA-SOCIOLOGÍA-SEMÁNTICA

I.1 LA SEMIÓTICA NO ES UNA CIENCIA

I.1 LA SEMIÓTICA COMO METACIENCIA

I.1 LA SEMIÓTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN VS APLICADA AL ANÁLISIS EXPLICATIVO

I.1  EL OBJETO DE CONOCIMIENTO DE LA SEMIÓTICA

I.1 SIGNO Y OBJETO SEMIÓTICO.

I.1 PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO

I.1  ¿”SEMIOTISTAS” vs “SEMIÓLOGOS”?

I1. SEMIOSIS - LENGUA - LENGUAJE - SEMIÓTICA

I.1 MONOGRAFÍA - ENSAYO - LITERATURA - DIAGNÓSTICO - INVESTIGACIÓN

 

I. SEMIÓTICA GENERAL

2. Charles S. Peirce. La estructura triádica del signo. Forma, Existencia y Valor. Representamen, Objeto e Interpretante. La recursividad del signo en Peirce. Semiosis infinita. Las tres tricotomías de signos. Las 10 clases de signos. Lectura: Charles Sanders Peirce. Sus aportes a la problemática actual de la semiología.

I.2 PEIRCE

I.2 ¿POR QUÉ PEIRCE?

I.2 SOBRE EL CONCEPTO DE SIGNO

I.2 EL VALOR EN SAUSSURE Y EN PEIRCE

I.2 EL OBJETO DEL SIGNO Y EL CAOS

I.2 EL SIGNO ÚNICO SERÍA INCOGNOSCIBLE

I.2 EL HOMBRE COMO INTÉRPRETE NECESARIO

I.2 EL INTERPRETANTE EN PEIRCE; ¿Y EN SAUSSURE?

I.2 SOBRE LOS 9 SIGNOS DE PEIRCE

I.2 SOBRE EL SIGNO ICÓNICO

I.2 SOBRE PEIRCE; LOS 3, 9, 27 SIGNOS Y LACAN

I.2 LAS TRES GRANDES PARTES DE LA SEMIÓTICA

 

I. SEMIÓTICA GENERAL

3. Louis Hjelmslev. Principio y forma del análisis. Signo y figura. Expresión y contenido. Lenguaje y no-lenguaje. Semióticas connotativas y metasemióticas. Lectura: a) Plano de la expresión y plano del contenido. b) Semióticas connotativas y metasemióticas.

 

I. SEMIÓTICA GENERAL

4. Juan Magariños de Morentin (1). El algoritmo semiótico: la expansión del signo saussureano. Los 4 signos analíticos inherentes a la producción/interpretación de toda percepción significativa: 1/Metasemiótico Sustituyente, 2/Metasemiótico Sustituido, 3/Mediador y 4/Ideológico. Lectura: Los 4 signos. Diseño de las operaciones elementales en metodología semiótica.

I.4 LOS 4 SIGNOS -1

I.4 LOS 4 SIGNOS -2

I.4 SOBRE LA EFICACIA DE LA SEMIOSIS SUSTITUYENTE 

I.4 SEMIOSIS SUSTITUYENTE - OBJETO SEMIÓTICO - SEMIOSIS SUSTITUIDA

I.4 SIGNO IDEOLÓGICO

I.4 LA TRAMPA IDEOLÓGICA EN LA DUALIDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

I.4 EL SIGNIFICADO SAUSSUREANO Y LA EXPLICACIÓN DE SU PRODUCCIÓN

I.4 SINTAXIS Y SEMÁNTICA

 

I. SEMIÓTICA GENERAL

5. Juan Magariños de Morentin (2). Los fundamentos lógicos de la semiótica. Esquema general. La semiótica dura. La construcción del objeto semiótico. Forma. Valor. Enunciados operacionales; operaciones específicas a cada una de las etapas de la producción de la significación: 1ª Atribución; significación sintáctica, 2ª Sustitución; significación semántica, 3ª Superación; significación pragmática. Lectura: a) ¿Qué conocimiento garantiza la semiótica? b) Los fundamentos lógicos de la semiótica.

I.5 LOS FUNDAMENTOS

I.5 NO HAY SEMÁNTICA SIN SINTAXIS

I.5 LA INTERPRETACIÓN SEMIÓTICA

I.5 LA SEMIÓTICA COMO FACULTAD Y COMO DISCIPLINA

I.5 LA SEMIÓTICA COMO FACULTAD Y COMO INSTITUCIÓN (Y COMO DISCIPLINA)

I.5 RELATIVISMO

I.5 NECESIDAD DE LA DEFINICIÓN EXPLÍCITA (AQUÍ Y AHORA) DE LOS CONCEPTOS

I.5 LAS ETAPAS DE LA SEMIÓTICA: SUS 3 OPERACIONES DIFERENCIALES Y SUS 3 OPERACIONES COMUNES

I.5 SUPERACIÓN

I.5 LOS DOS SENTIDOS DE LA OPERACIÓN DE RECURRENCIA

I.5 LA SEMIOSIS ILIMITADA Y LA SUPERACIÓN

I.5 FENÓMENOS SOCIALES Y CIENCIAS SOCIALES - CALIDAD INTUITIVA Y DISCURSO RIGUROSO

I.5 CONCEPTOS POSIBLES Y CONCEPTOS IMPOSIBLES

I.5 LA EXPLICACIÓN DE UN SIGNIFICADO: (1) INFERIR EL SISTEMA (2) PRODUCIR DEFINICIONES EXPLÍCITAS

I.5 LA OPERACIÓN DE SUPERACIÓN: TODO OBJETO SEMIÓTICO TIENE HISTORIA

 

II. SEMIÓTICA SIMBÓLICA. Análisis del Discurso

6. Ferdinand de Saussure. El signo lingüístico. Valor y Significación. Sistema. La fundación de la "semiología". El estructuralismo. Lectura: Ferdinand de Saussure. Desarrollo y actualización de sus conceptos.

 

II. SEMIÓTICA SIMBÓLICA. Análisis del Discurso

7. Michel Foucault. Las regularidades discursivas. La construcción: de los objetos, de los conceptos, de las modalidades enunciativas, de las estrategias. Los enunciados y las formaciones discursivas. Lectura: Síntesis crítica de la Arqueología del Saber.

II.7 LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO EN FOUCAULT

 

II. SEMIÓTICA SIMBÓLICA. Análisis del Discurso

8. Jean-Jacques Courtine. El análisis del discurso político. La noción de "condiciones de producción del discurso". El nivel del enunciado: descripción del interdiscurso de una formación discursiva. El nivel de la formulación: descripción del intradiscurso de una secuencia discursiva. Redefinición de la noción de condiciones de producción del discurso. Dominios de memoria, de actualidad, de anticipación. Redefinición de la noción de corpus discursivo. Lectura: Análisis del discurso político (El discurso comunista dirigido a los cristianos.)

 

II. SEMIÓTICA SIMBÓLICA. Análisis del Discurso

9. Juan Magariños de Morentin. La Semiótica de Enunciados. El Manual Operativo. Definiciones contextuales; Redes secuenciales y Redes contrastantes. Identificación y construcción de los Mundos Semióticos Posibles vigentes en una sociedad. Lectura: a) Manual operativo para la elaboración de definiciones contextuales y redes contrastantes. b) Mundos Semióticos Posibles: Juan Ramón Jiménez y Juan Gelman.

II.9 OPERACIONES del MANUAL OPERATIVO

II.9 REFLEXIÓN Y PRÁCTICA SOBRE LOS MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES

 

III. SEMIÓTICA ICÓNICA. Análisis de las Imágenes Visuales

10. El Grupo µ. Semiótica general de los mensajes visuales. El signo icónico: (1) referente, significante y tipo; (2) marcas, determinantes y determinados. El problema de la iconicidad. El signo plástico: textura, forma y color. La síntesis plástica y su semantismo. Lectura: a) Resumen del Tratado del Signo Visual b) 2 esquemas.

 

III. SEMIÓTICA ICÓNICA. Análisis de las Imágenes Visuales

11. Santaella, Lucia & Noeth, Winfried. Palabra e imagen. Imagen, texto y contexto. Los tres paradigmas de la imagen: pre-fotográfico, fotográfico y post-fotográfico. Lectura: Santaella y Noeth. Imagen. Comunicación, semiótica y medios.

 

III. SEMIÓTICA ICÓNICA. Análisis de las Imágenes Visuales

12. Magariños de Morentin, Juan (1). Las 3 semióticas de la imagen visual. Cualisigno-icónico, Sinsigno-icónico y Legisigno-icónico. Identificación, Reconocimiento e Interpretación de las imágenes visuales. La eficacia de la transformación retórica en las imágenes publicitarias. Lectura: Magariños. La(s) semiótica(s) de la imagen visual.

 

III. SEMIÓTICA ICÓNICA. Análisis de las Imágenes Visuales

13. Magariños de Morentin, Juan (2). Semántica de la imagen visual. La recuperación de la memoria visual. Los "qualia" en la construcción del significado de las imágenes cualitativas. La "identificación" en la construcción del significado de las imágenes figurativas. El reconocimiento de "tipos" en la construcción del significado de las imágenes simbólicas. La semántica del producto y de la comunicación publicitaria. Lectura: Magariños. a) ¿Qué se entiende por "Semántica Visual"? b) La recuperación de la memoria visual. c) Semántica visual de las imágenes simbólicas.

 

IV. SEMIÓTICA INDICIAL. Acerca de la Interpretación de Objetos y Comportamientos

14. Esquema Peirceano. El signo indicial ES ALGO: un existente, o sea: un Objeto o un Comportamiento. Diferenciación de los Museos según su materia exhibible: (1) Museos que exhiben Semiosis Sustituyentes; (2) Museos que exhiben Objetos Semióticos transformados en Semiosis Sustituyentes. El carácter semiótico del Patrimonio. La función semiótica del cementerio. Lectura: Magariños. Hacia una semiótica indicial (Selección de textos 1).

 

IV. SEMIÓTICA INDICIAL. Acerca de la Interpretación de Objetos y Comportamientos

15. El signo indicial ESTÁ EN ALGUNA RELACIÓN. La calidad representativa de lo exhibido puede ser: (a) Indicativa o (b) Designativa. La política del diseño de la exhibición, como propuesta ideológica mediante la que los curadores semantizan lo exhibido. Interpretación de la imagen de la muerte vigente en determinada comunidad, en función del análisis de los objetos, imágenes y comportamientos que se concretan en un cementerio. Lectura: Magariños. Hacia una semiótica indicial (Selección de textos 2).

 

IV. SEMIÓTICA INDICIAL. Acerca de la Interpretación de Objetos y Comportamientos

16. El signo indicial ESTÁ POR ALGO. El Objeto o Fundamento (ausente) que se actualiza, respecto del cual: (a) si la relación es Indicativa, podrá tener el carácter de: 1/ Señal, 2/ Indicio o 3/ Síntoma; (b) si la relación es Designativa, podrá tener el carácter de: 4/ Objeto Único, 5/ Prototipo o 6/ Réplica. La "dispositio" museística o los modos y la eficacia como los objetos del Museo pueden recuperar el objeto o comportamiento que están representando. El difunto como el objeto representado y ocultado en los monumentos funerarios. Lectura: Magariños. Hacia una semiótica indicial (Selección de textos 3).

 

IV. SEMIÓTICA INDICIAL. Acerca de la Interpretación de Objetos y Comportamientos

17. El signo indicial ESTÁ PARA ALGUIEN. Existe un Interpretante que lo interpreta como un nuevo signo: 1/ Icono, 2/ Índice o 3/ Símbolo. El conocimiento de los signos que manejan los visitantes-usuarios antes de la visita al Museo y la transformación de ese conocimiento después de dicha visita. Los Mundos Semióticos Posibles del visitante-usuario frente al de los curadores. El discurso social de la muerte: la imagen de la muerte construida por los vivos. Lectura: Magariños. Hacia una semiótica indicial (Selección de textos 4).

 

V. METODOLOGÍA SEMIÓTICA.

18. Temas básicos acerca de las características que constituyen a la Semiótica como metodología básica de investigación para las ciencias sociales. Lectura: a) Guía para la elaboración de un Proyecto de Investigación  b) Esbozo semiótico para una metodología de base en ciencias sociales.
V.18 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
V.18 DESCRIPCIÓN DEL TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
V.18 PROBLEMA e HIPÓTESIS
V.18 FALSABILIDAD (POPPERIANA) DE LAS HIPÓTESIS


 

I.1  COMUNICACIÓN y SIGNIFICACIÓN

El tema acerca de si "la noción de comunicación... ¿no es coextensiva a la idea de significación?", mi reflexión iría en la dirección de marcar sus diferencias: la comunicación es el INSTRUMENTO con el que se construye la significación. Más que "coextensión" yo hablaría de mutua implicación: no hay comunicación sin que no se produzca significación (entendiendo "significación" como el proceso de producción del significado; y, a su vez, toda significación proviene de alguna previa comunicación. Por eso, en algún momento (que en esta etapa de nuestro curso todavía no sería oportuno fundamentar) voy a plantear lo metafísico del término "significado" (o sea, que, al usarlo, se dice mucho sin que se explique nada) y la eventual conveniencia de sustituirlo por (o, al menos, de entenderlo como) "interpretación textualizada" (lo que te estoy escribiendo es la "interpretación textualizada" de lo que significa el término "significación").

 


 

I.1 HISTORICIDAD DE LA SIGNIFICACIÓN

CONSIDERO QUE TODA SIGNIFICACIÓN DE UN DETERMINADO FENÓMENO ESTÁ SIEMPRE VINCULADA A UN MOMENTO Y A UN ÁMBITO CULTURAL DETERMINADO (QUE NO TIENE QUE COINCIDIR CON EL DEL FENÓMENO EN ESTUDIO). CON ESTO REAFIRMO QUE, DESDE MI PUNTO DE VISTA, NO EXISTE UN SIGNIFICADO SUSTANCIAL NI UNIVERSAL DE NINGÚN FENÓMENO (EN EL MÁS AMPLIO SENTIDO DE ENTIDAD TANTO IMAGINARIA COMO PERCEPTUAL). POR TANTO, LA EXPLICACIÓN DE TAL SIGNIFICADO DEBERÁ TENER EN CUENTA LA CONTINGENCIA DE LAS  CARACTERÍSTICAS QUE INTERVINIERON EN SU PRODUCCIÓN Y/O EN SU INTERPRETACIÓN.


 

I.1 SEMIÓTICA-FILOSOFÍA-SOCIOLOGÍA-SEMÁNTICA

FRENTE A LA FILOSOFÍA, LA SEMIÓTICA EXPLICA LA SIGNIFICACIÓN DE FENÓMENOS PARTICULARES Y SI LO HACE DE CONCEPTOS GENERALES, TOMA EN CUENTA LOS TEXTOS CONCRETOS QUE LA PRODUCEN O LA INTERPRETAN.

 

FRENTE A LA SOCIOLOGÍA (COMO RESPECTO AL DERECHO, LA PSICOLOGÍA, LA HISTORIA, LA ARQUITECTURA, ETC.), LA SEMIÓTICA DEBERÍA PODER ASUMIR EL PAPEL DE UNA METODOLOGÍA DE BASE (TRAS LA QUE SE DESPLEGARÍAN LAS METODOLOGÍAS ESPECÍFICAS DE CADA DISCIPLINA Y DE SUS DIVERSOS ENFOQUES TEÓRICOS). SI ASÍ NO OCURRE, CONSIDERO QUE ES POR RESPONSABILIDAD DE QUIENES LA CULTIVAN (LA CULTIVAMOS), YA QUE SE HAN REFUGIADO EN DISCURSOS FÁCILES, ATRACTIVOS Y, CON FRECUENCIA, FALTOS DE RIGOR, DE MODO QUE NO OFRECEN LAS GARANTÍAS QUE TIENEN DERECHO A RECLAMAR ESOS CAMPOS DE CONOCIMIENTO.

 

FRENTE A LA SEMÁNTICA (SUPUESTAMENTE, LIMITADA A LA LINGÜÍSTICA), LA DIFERENCIA, ESPECIALMENTE DESDE UN ENCUADRE PEIRCEANO, CONSISTE EN OFRECER LA POSIBILIDAD DE ANALIZAR CÓMO INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN Y/O INTERPRETACIÓN DEL SIGNIFICADO OTROS TEXTOS/DISCURSOS DE NATURALEZA NO LINGÜÍSTICA, O SEA, DE NATURALEZA ICÓNICA O INDICIAL (EN APRETADÍSIMA SÍNTESIS). SI LA CONSIDERACIÓN SEMÁNTICA YA TOMA EN CUENTA ESTAS OTRAS CLASES DE SIGNOS, PUEDE DECIRSE QUE LA SEMIÓTICA SE SUPERPONDRÍA CON TAL CONCEPTO DE SEMÁNTICA (COMO LO ELABORARÍA HJELMSLEV, PARA QUIEN LA LENGUA ES UNA PARTE DE LA SEMIÓTICA).


 

I.1 LA SEMIÓTICA NO ES UNA CIENCIA

CREO QUE DIGO QUE SI NO LA CONSIDERO UNA CIENCIA ES POR EL CARÁCTER DE SU EVENTUAL OBJETO DE CONOCIMIENTO: EL SIGNO, AL QUE, JUSTAMENTE, ASUMO EN SENTIDO PEIRCEANO: O SEA, ACEPTANDO PROVISIONALMENTE QUE TODO ES SIGNO. PERO, A DIFERENCIA DE PEIRCE, PIENSO QUE SI ESTO SE ACEPTA, ENTONCES NO HAY UN OBJETO DE CONOCIMIENTO PROPIO DE LA SEMIÓTICA QUE SE DELIMITE FRENTE AL OBJETO DE CONOCIMIENTO DE CUALQUIER OTRA DISCIPLINA, QUE TAMBIÉN SERÍA SIGNO; POR LO QUE NO PUEDO CONSIDERARLA UNA CIENCIA. NO POR ALGUNA "AMBIGÜEDAD", SINO POR LA FALTA DE UN OBJETO DE CONOCIMIENTO ESPECÍFICO Y DIFERENCIAL.


 

I.1  EL OBJETO DE CONOCIMIENTO DE LA SEMIÓTICA

SU OBJETO DE CONOCIMIENTO ES LA PRODUCCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA SIGNIFICACIÓN (LO QUE INCLUYE SU COMUNICACIÓN Y SU TRANSFORMACIÓN). QUE ESTO LO SEA O NO MEDIANTE ESA ENTIDAD QUE LLAMAMOS "SIGNO" CREO QUE ES SECUNDARIO. QUIZÁ NO SEA EL SIGNO LO QUE PRODUCE EL SIGNIFICADO, SINO EL CONTEXTO EN EL QUE EL SIGNO SE INCLUYE, PERO QUE TAMBIÉN ESTÁ CONSTITUIDO POR ESE Y OTROS SIGNOS, ETC.
 


 

I.2  PEIRCE

 

LA BLANCURA (es cualisigno, en la imaginación de Velázquez, como color POSIBLE para el vestido de la Infanta; no lo blanco que ya EXISTE en el vestido de la Infanta).

-

Los tres lugares de este nivel de la FORMA o de la POSIBILIDAD pueden interrelacionarse del siguiente modo: el RHEMA ofrece el sistema del posibilidades (en este caso cromáticas y texturales) de entre las cuales se seleccionan los CUALISIGNOS con los cuales es posible configurar (siempre a nivel imaginario o de posibilidad) el ICONO.

-

"La cara de la Infanta", tal como lo planteas aquí, es tan ÍNDICE como la representación de Velázquez. Lo que se identifica a través del SINSIGNO son los concretos y diferenciales rasgos que van a constituir, en el momento posterior al ÍNDICE.

-

El espejo   ...............Dicisigno. No lo veo así. El DICISIGNO, fundamentalmente, es el CONTEXTO donde alcanza valoración un existente. O sea, el ÍNDICE no puede valorarse ni en el RHEMA, ya que no es una posibilidad, ni en el ARGUMENTO, ya que no es una ley o valor. O sea, si nos atenemos a LO REPRESENTADO, el CONTEXTO creado por Velázquez como ámbito en el que se desenvuelven los personajes representados, ese sería el DICISIGNO de cada uno de ellos, ya que es en ese CONTEXTO donde obtienen su significado es cuanto existentes.

 

Pero, además, hay otro modo de considerar al nivel existencial, en cuanto tal. Desde esta perspectiva, el ÍNDICE es el cuadro propiamente dicho, en cuanto objeto físico concreto. Con este enfoque, las pinceladas de pintura trazadas por Velázquez sobre el lienzo y el mismo lienzo, son los elementos que se identifican como SINSIGNOS. En consecuencia, el DICISIGNO, en esta secuencia de reflexión, es la sala del Museo del Prado donde se exhibe, en una determinada pared (y ahí sí, forma parte del DICISIGNO, en cuanto CONTEXTO del cuadro exhibido, el ESPEJO (pero no el representado en el cuadro, sino el que efectivamente ocupa la pared de enfrente de la que sostiene a Las Meninas).

-

Reina......................... Legisigno Pero la palabra "Reina" no forma parte del cuadro (ojo, si formara parte, en cuanto palabra sería, en el sistema de Peirce, un SÍMBOLO). En el cuadro no hay títulos de nobleza ni de realeza atribuidos a las figuras representadas; quiero decir que no nos sirve nuestra información externa para atribuir VALORES a las imágenes que estamos contemplado. Entonces, sería necesario un estudio de las relaciones establecidas entre los personajes para conferirles una determinada valoración social. Y creo que las miradas, la posición de las manos, las relaciones corporales, etc., son elementos representativos de normas o reglas sociales vigentes en el momento y en el grupo humano representado y, en cuanto tales, auténticos LEGISIGNOS.

-

El cuadro que se está pintando en el cuadro.........Símbolo El valor SIMBÓLICO proviene de lo que construye el conjunto de los que identifiquemos como LEGISIGNOS, según el criterio del párrafo anterior. Y creo que puede decirse que hay UNA AFIRMACIÓN DE LO COTIDIANO Y FAMILIAR en el conjunto de las actitudes de todos los personajes representado en la escena del cuadro; en esto consistiría su valor como SÍMBOLO. Si añadimos nuestra información de que se trata de una parte de la familia real, el valor SIMBÓLICO se incrementa, como contraste entre la solemnidad de la realeza (eliminada)  y la cotidianeidad de lo habitual y familiar.

-

La escena que relata el cuadro...............Argumento: no llega a cumplir una función de sustitución, sino que produciría la puesta en contigüidad del referente y el eventual signo que lo represente, sin que este último sustituya al precedente, sino que lo prolonga. En el caso del ARGUMENTO, no puede hablarse de "puesta en contigüidad", ya que eso es característico del CONTEXTO y el ARGUMENTO es un SISTEMA (de VALORES; a diferencia del RHEMA que lo es de CUALIDADES PERCEPTUALES). El ARGUMENTO consiste en el SISTEMA SOCIAL que está parcialmente representado en las relaciones seleccionadas para construir al grupo social en estudio.

 

O sea, de modo semejante a lo que te dije respecto de la relación dinámica entre RHEMA - CUALISIGNO - ICONO, aquí tenemos un proceso de producción de sentido semejante: el ARGUMENTO proporciona el conjunto de las relaciones CONVENCIONALES vinculadas y constitutivas de determinada estructura social; de el que un autor (pintor, escritor, músico, etc.) extrae aquellas que va a utilizar, y a las que como analistas identificamos como LEGISIGNOS, para con ellas construir el SÍMBOLO. En Peirce, todo el nivel de la valoración se desenvuelve en el ámbito de lo CONVENCIONAL (si no conocemos los códigos sociales no podremos interpretar la semiosis propuesta, si es que ésta es SIMBÓLICA, o en la medida en que lo sea; por eso, su ejemplo fundamental del SÍMBOLO es LA PALABRA; sólo puedo interpretarla si conozco el sistema de la lengua del que proviene).


 

 I.4  SIGNO IDEOLÓGICO

de LOS 4 SIGNOS

 

Con el poema de Vallejo hiciste una ubicación de los 3 Signos de Peirce, de la que sólo me inquieta el "Significante Indicial" en cuanto allí ubicas al "guano" ya que "indica la existencia del albatros"; pero todo es a nivel referencial. O sea, en el poema no existe guano, utiliza la palabra "guano", y en cuanto tal sigue siendo simbólica. Esto respecto de Peirce; respecto de los 4 Signos, creo que todavía no los has encarado, ya que la tarea consiste en identificar la Semiosis Sustituyente, la Semiosis Sustituida, el Signo Mediador y el Signo Ideológico. Ten en cuenta que todo el apunte está escrito para resaltar la importancia del SIGNO IDEOLÓGICO (¿conoces y recuerdas la llamada "hipótesis de Whorf-Sapir"?); es el paso necesario para que del SIGNIFICANTE DE LA SEMIOSIS SUSTITUYENTE (el viejo Significante saussureano) se pase a la construcción del SIGNIFICADO DE LA SEMIOSIS SUSTITUIDA (también viejo significado saussureano, que Saussure no se preocupa en explicar cómo se produce), y que todo eso sólo ocurre por la eficacia de la " s' " ("ese prima minúscula"), que, a partir de la noción saussureana del "valor", propongo como representativa de las RELACIONES SINTÁCTICAS POSIBLES PARA DETERMINADO SIGNIFICANTE DE LA SEMIOSIS SUSTITUYENTE  (o sea del lenguaje y/o imágenes y/o comportamiento que se esté utilizando); porque sería a partir de esas posibilidades sintácticas, teniendo en cuenta aquellas que selecciona el autor (Vallejo, en este caso) que se concreta una determinada SINTAXIS que es el instrumentos imprescindible para construir la SEMÁNTICA. En crudo, la cosa se expondría así: la SINTAXIS, con la que se vinculan los Significantes con los que se nos comunica algo, hace que veamos a los SIGNIFICANTES DEL MUNDO (la forma de la cosa de la que se habla) de determinada y no otra manera, lo que va a constituir su significado (provisionalmente) definitivo; también por eso es conveniente, sobre todo cuando se investiga la específica calidad poética de determinado poema o poeta, estudiarlo diferencialmente; o sea, comparar al menos (y suele ser suficiente) dos textos que tratan aparentemente un mismo tema (pero que, por el modo de estar sintácticamente construidos, no son el mismo). En fin, seguiremos hablando; espero algún nuevo trabajo práctico tuyo; esta es una respuesta rápida, en función de la satisfacción de ver que has estado trabajando.


 

I.4  LOS 4 SIGNOS -1

 

Respecto al análisis según los 4 Signos, ten en cuenta:

 

1) el Primer Signo tiene que describir la sintaxis que vincula a los significantes constitutivos del texto (verbal, visual o comportamental) que analices. Conviene redactarlo cierta picardía, teniendo en cuenta que lo que aquí establezcas como sintaxis va a ser lo que en el signo Ideológico aparezca como productor de la efectiva significación del fenómeno que estudies;

 

2) el Segundo Signo, el Metasemiótico Sustituido, piénsalo como el significado ANTES de que haya actuado la Semiosis Sustituyente, o sea, antes del texto que va a modificar al Objeto Semiótico. Por tanto lo que corresponde que desarrolles aquí es LO QUE SABÍAS ACERCA DE ESE FENÓMENO (supuestamente) ANTES Y CON PRESCINDENCIA DE LO QUE SE DICE DE ÉL EN LA SEMIOSIS SUSTITUYENTE, o sea, ANTES DE LA MODIFICACIÓN QUE PRODUCE EL NUEVO TEXTO;

 

3) El Tercer Signo es, simplemente, el signo saussureano (al que llamo "Signo Mediador"); por tanto lo que hay que evidenciar es el efecto de una aparente LECTURA INGENUA, como la que realizaría cualquier persona que entiende la sociedad en la que vive, pero que no sabe ni se preocupa por la Semiótica;

 

4) el Cuarto Signo, como te decía, es el que tiene la clave, ya que deberá manifestar cómo se cumple en ese caso concreto aquello de que "NO EXISTE SEMÁNTICA SIN SINTAXIS". Por tanto, lo que debe explicar, desarrollar, mostrar, es el modo como LA SINTAXIS descrita en el Primer Signo hace que se atribuya un determinado SIGNIFICADO al fenómeno en estudio, o sea, que se vea de un determinado modo y no de otro, al Significante cuyo Significado o Significados tratamos de explicar.


 

LOS 4 SIGNOS - 2

(continúa)

En este comienzo de uso de los instrumentos semióticos, lo que puedes ir identificando es que, como SIGNO METASEMIÓTICO SUSTITUYENTE, aparece esa particular sintaxis de Vallejo en la construcción del particular castellano de su texto. Puedes describir alguno de sus enunciados poéticos y marcar la DIFERENCIA con determinada sintaxis y con determinado castellano EN USO; y como el uso no es algo abstracto, te puedes dar cuenta de que el poema no lo perciben igual, un peruano contemporáneo de Vallejo, un peruano actual o un argentino. Por eso te decía que se requiere una cierta mirada DIFERENCIAL, ya que la específica variación sintáctica que construye lo poético del texto, es variación respecto a determinada habla y no a cualquier habla. Por eso no corresponde aquí referirse a "es el horizonte del paisaje que se transforma con la presencia de ruidos y una vida diferente" porque eso es SIGNO METASEMIÓTICO SUSTITUIDO, en cuanto se trata de lo poéticamente construido por Vallejo. Cuando se trabaja la sintaxis de un texto SE PRESCINDE DE SU CONTENIDO SEMÁNTICO.

Por el contrario, lo que corresponde que digas al referirte al SIGNO METASEMIÓTICO SUSTITUIDO, es lo que tú sabes acerca de ese horizonte de la costa marítima (del perú o de la que tú dispongas para interpretar la variación que te está proponiendo el poeta) y que vas a sentir, percibir, imaginar, construir DE UN MODO DIFERENTE después de haber leído el poema. O sea, si lees atentamente mis observaciones en el mensaje anterior, o el texto de LOS 4 SIGNOS, hay un OBJETO SEMIÓTICO que es lo que tú sabes (o imaginas) acerca de ese horizonte del que habla Vallejo, antes de tomar en cuenta cómo lo está diciendo él; y hay una SEMIOSIS SUSTITUIDA que es ese mismo horizonte pero transformado por lo que Vallejo te ha dicho, que es lo que lo constituye en PAISAJE POÉTICO. Lo que corresponde que digas aquí, como contenido del SIGNO METASEMIÓTICO SUSTITUIDO, es lo que sabías (acerca de ese tema) antes de leer el poema, o sea, que des testimonio de cuál era tu OBJETO SEMIÓTICO: horizonte y costa peruana, QUE SE VA A TRANSFORMAR en lo que te queda después de leerlo: construcción poética de ese horizonte y esa costa.

El SIGNO MEDIADOR puede estar adecuadamente identificado en lo que escribiste: "El horizonte cobra vida con la presencia de albatros que imprimen a su linealidad, desorden y ruido", que sería lo que reconstruye quien lo lee disfrutando del poema PERO SIN PRETENDER EXPLICAR SU EFICACIA POÉTICA, lo que no es tu caso, ya que, al tomarlo como ámbito de ejercicio semiótico, no te limitas a establecer una comunicación poética con el texto de Vallejo, sino que tienes la tarea de EXPLICAR EN QUÉ CONSISTE LA EFICACIA POÉTICA DE TAL TEXTO.

Y esto es lo que queda establecido, como bien puedes comprender por lo que vengo comentando, cuando RECUPERAS LAS VARIACIONES SINTÁCTICAS FRENTE A UN DETERMINADO MODO DE HABLAR y evalúas cómo esa diferencia prosódica, gramatical y sintáctica, en definitiva, te ofrece un nuevo horizonte marino de la costa peruana, que YA NADA TIENE QUE VER CON HORIZONTE MARINO ALGUNO SINO QUE EXISTE A NIVEL DE EMOCIÓN Y PERCEPCIÓN POÉTICA INTERIOR, tal como ha resultado construido por Vallejo.


 

 I.5  LOS FUNDAMENTOS

 En especial, el cuadro de las Operaciones Fundamentales de la Semiótica (Articulación - Sustitución - Superación) establece las etapas principales que debe recorrer una Investigación que use metodología semiótica. Tiene que plantear las relaciones de "atribución" o sintácticas (como pudiste verlo en Los 4 Signos) como primer paso; luego, en un segundo momento, tiene que identificar la relación de "sustitución" o semántica, o sea, establecer el texto de contraste, frente al cual, adquiere valor de significación diferencial el que se eligió inicialmente; y finalmente, SI CORRESPONDE PORQUE HAY INFORMACIÓN SUFICIENTE, establecer CÓMO CAMBIÓ EL LENGUAJE DEL TEXTO EN ESTUDIO, EN FUNCIÓN DE SU RELACIÓN DIFERENCIAL CON OTRO DE SU MISMA ÉPOCA, SI ES QUE CAMBIÓ, CONTRASTANDO ESA DIFERENCIA EN UN MOMENTO DADO CON LA DIFERENCIA ENTRE OTRO PAR DE UN MOMENTO PRECEDENTE; esto como tercer paso del análisis.

 

No creo que esto haya logrado ser demasiado claro, así que lo intento en una segunda versión.

 

Para establecer el significado de un determinado texto en una etapa inicial, hay que identificar al menos OTRO discurso que también concurra a establecer el significado del mismo fenómeno social y valorar a uno de tales discurso por su diferencia con el otro; hasta aquí, después de haber pasado (1) por la etapa de análisis sintáctico (acronía - atribución) y (2) por la etapa del análisis semántico (sincronía - sustitución), se tiene información acerca de la potencia semántica del discurso en estudio EN UN MOMENTO DETERMINADO, pero, (3) si se quiere conocer SI ESA EFICACIA SEMÁNTICA ES LA MISMA QUE POSEÍA EN ALGÚN OTRO MOMENTO HISTÓRICO O SI SE TRATA DE UN "NUEVO" LENGUAJE, es necesario contrastar el resultado de ese análisis (que contrasta dos discursos, en un momento dado) con el resultado de otro análisis (que contrasta también dos discursos, en otro momento histórico); o sea, mediante la etapa del análisis pragmático (diacrónico - superación).

 

Una investigadora del CONICET en Jujuy está estudiando SI EXISTE SUPERACIÓN EN LOS DISCURSOS QUE CONSTRUYEN LA IMAGEN DE LA MUJER, en la Roma Imperial y en nuestro tiempo. Por consiguiente, (1) en cada discurso que seleccione, en uno y otro momento, tiene y analizar qué significado adquiere el término "mujer" (y los que aparezcan asociados): análisis sintáctico y acrónico de los discursos en estudio. (2) Después tiene que tomar los dos pares de discursos contrastantes, en cada uno de los dos momentos seleccionados, referidos a la construcción de la imagen de mujer: en este caso, los discursos de OVIDIO y de HORACIO en la Roma clásica y los discursos contrastantes de la revista LUNA y PARA TI, en nuestra época y sociedad; cada una de estas tareas, acotada al par de discursos en los que interviene analíticamente, constituye un análisis semántico y sincrónico de los discursos en estudio. Recién entonces se tratará de ver (3), mediante un análisis pragmático y diacrónico, si el discurso que construye a la matrona frente a la libertina, sigue teniendo vigencia para diferenciar a la mujer de moral conservadora frente a la que se entiende como más liberada. Si esta imagen diferencial de mujer cambió es que cambió el lenguaje de los discursos que construían a una y a otra y, por tanto, ya no es la misma mujer de la que se habla en uno y otro de tales momentos.

 

Recuerda que "superación" no contiene ningún elemento positivista, en cuanto mejora o progreso, sino que utiliza el concepto dialéctico de CAMBIO EN FUNCIÓN DE LAS CONTRADICCIONES de otro discurso anterior.

 

Sería también lo que habría tras un estudio acerca de si hubo un cambio de lenguaje en el DISCURSO PERONISTA; lo que requiere establecer si se construye el mismo OBJETO POLÍTICO (a través de la significación que adquieren en los correspondientes discursos términos como "trabajo", "justicia", "economía", "salario", "derechos sociales", "política", etc.) en el discurso de PERÓN y en el discurso de MENEM. O sea, no es suficiente con estudiar esos dos discursos, sino que es necesario establecer el valor que adquirían tales término, cuando los utilizaba Perón, POR CONTRASTE CON EL USO QUE LES DABA Balbín, por ejemplo, y el valor que adquiría cuando los utilizaba Menem, POR CONTRASTE, por ejemplo, CON EL USO QUE LES DABA De La Rúa. La identidad de un término en un discurso depende de la identidad que ese mismo término adquiere en otro determinado discurso. Como se dice en Análisis de Discurso, "todo discurso construye su propio diccionario".


 

 V.18  PROBLEMA e HIPÓTESIS

Retomo el comentario de tu "Diseño de proyecto" de investigación. En principio me ha interesado por el rigor que pones en su esbozo y, por tanto, la previsible calidad del resultado que puede esperarse. No obstante, mi primer comentario crítico se refiere a las dos primeras líneas del Proyecto. Considero que en "1. Problema" no se enuncia un PROBLEMA, sino que se focaliza un tema de estudio.

 

Al leer el punto "2. Hipótesis general", aparece la contraposición entre dos discursos, el del sector minero y otro local, al que no le atribuyes un sujeto definido, pero del que afirmas el carácter de discurso alternativo frente al primero. En realidad, tampoco se trata de una HIPÓTESIS; el único fragmento textual con carácter de hipótesis es aquel en que dices "la crisis y ajuste de esta industria", ya que lo estableces como explicación (pero demasiado genérica para ser hipótesis de una investigación) del fenómeno de sustitución del discurso del sector minero por el de "una memoria cultural local alternativa" (¿?), designando con esta última expresión al que ostenta actualmente la hegemonía en la construcción de "los sentidos preferentes acerca de la cultura de Olavarría." O sea, aquí aparece más próxima la constatación de la existencia de un  PROBLEMA: el de la sustitución de discursos en cuanto a la valoración que se les atribuye, en la construcción de la memoria cultural de la localidad. O sea, la HIPÓTESIS tiene que formular una explicación intuitiva, abductiva, acerca de por qué se ha producido tal sustitución, supuesto que dicha sustitución constituya un problema, lo que no me queda del todo claro. El problema aparecería si puede constatarse (en realidad, si, como autora del Proyecto, puedes constatar mediante un breve diagnóstico) que ello causó un perjuicio a la cultura de la comunidad, por ejemplo por representar una pérdida, o que causó un perjuicio a determinado sector en beneficio de otro. Esa explicación tentativa que se formula en la hipótesis es la que soporta toda la carga de producción de la prueba de la validez y vigencia de la explicación propuesta. Si faltan todos o alguno de estos aspectos: la PRUEBA acerca de la validez y la vigencia de la EXPLICACIÓN propuesta para dar cuenta del PROBLEMA detectado, NO HAY INVESTIGACIÓN. Te sugeriría una reformulación, en la medida en que consideres atendibles estos comentarios, de los dos primeros puntos del "Diseño de proyecto."


 

II.9  OPERACIONES del MANUAL OPERATIVO

 

Si bien básicamente es correcto tu análisis, en este trabajo se requiere precisión, de modo que, CUALQUIERA QUE, HABIENDO APRENDIDO EL MANEJO TÉCNICO DE LAS CORRESPONDIENTES OPERACIONES, REALICE LOS PASOS ESTABLECIDOS, ALCANCE EL MISMO RESULTADO SI LO APLICA AL MISMO TEXTO. Por ello, tomo un pequeño primer párrafo y lo analizo según las pautas del MANUAL OPERATIVO.

 

Texto como ejemplo:

Gabriela :”- Yo creo que identidad fue en cierto modo una moda. Es decir, en un momento empezamos a hablar de identidad, de identidad. Yo creo que más que identidad lo que hubo es una necesidad de conocer la historia propia, no identidad en sentido de ser distintos. Porque la historia de Olavarría es una historia común a todo el centro de la provincia de Buenos Aires por lo menos, como toda la provincia de Buenos Aires. No es que nosotros seamos distintos. Yo no se si tenemos una identidad como olavarrienses, lo que tenemos es una historia como olavarrienses. La cuestión de hablar de identidad me parece...  yo digo que es una moda en sentido de que en cierto momento se le llamó de esa manera  y entonces, sobre todo los chicos, tienden a entender que la historia propia es distinta a la de todos , porque la palabra identidad te hace pensar en eso.

 

NORMALIZACIÓN. Escribes:  " Dado que su registro lingüístico es de una persona culta la transcripción  no demandó un trabajo excesivo de normalización ( en esta etapa me resulta imposible recuperarla puesto que la entrevista fue realizada en el 2001)."

Primero: no tiene nada que ver la cultura de quien habla. No se trata de corregir errores, sino de completar los implícitos que son propios de la oralidad. Por tanto, toda entrevista tiene que ser normalizada.

Segundo: No entiendo por qué el tiempo transcurrido puede impedir recuperar la normalización. Se trabaja sobre el texto desgrabado, que se supone correctamente desgrabado (no es la desgrabación lo que está en cuestión).

 

Procedo a la normalización:

Gabriela :”- Yo creo que (la) identidad fue en cierto modo una moda. Es decir, (fue una moda que) en un momento (nosotros) empezamos a hablar de identidad, de identidad. Yo creo que más que identidad lo que hubo es una necesidad de conocer la historia propia, no (hubo [un uso del término] identidad en (el)sentido de ser (nosotros)  distintos. Porque la historia de Olavarría es una historia común a todo el centro de la provincia de Buenos Aires por lo menos, como (la historia de Olavarría es) [una historia común a] toda la provincia de Buenos Aires. No es que nosotros seamos distintos. Yo no se si (nosotros) tenemos una identidad como olavarrienses, lo que (nosotros) tenemos es una historia como olavarrienses. La cuestión de hablar de identidad me parece... (una moda) yo digo que es una moda en (el) sentido de que en cierto momento se le llamó de esa manera (identidad) y entonces, sobre todo los chicos, tienden a entender que la historia propia es distinta a la (historia) de todos (los de la provincia de Buenos Aires), porque la palabra "identidad" te hace pensar en eso (lo distinto de la historia propia).

 

Segmentación, en función de la normalización:

 

1.      Yo creo que (la) identidad fue en cierto modo una moda

2.      Es decir, (fue una moda que) en un momento (nosotros) empezamos a hablar de identidad

3.      Yo creo que más que identidad lo que hubo es una necesidad de conocer la historia propia

4.      no (hubo [un uso del término] identidad en (el)sentido de ser (nosotros) distintos

5.      Porque la historia 1 de Olavarría es una historia 2 común a todo el centro de la provincia de Buenos Aires por lo menos

6.      (la historia 1 de Olavarría es) [una historia  2 común a] toda la provincia de Buenos Aires

7.      No es que nosotros seamos distintos

8.      Yo no sé si (nosotros) tenemos una identidad como olavarrienses

9.      lo que (nosotros) tenemos es una historia como olavarrienses

10.  La cuestión de hablar de identidad me parece... (una moda)

11.  (La cuestión de hablar de identidad ...) yo digo que es una moda

12.  (es una moda) en (el) sentido de que en cierto momento se le llamó de esa manera (identidad)

13.  y entonces, sobre todo los chicos, tienden a entender que la historia 1 propia es distinta a la (historia 2) de todos (los de la provincia de Buenos Aires)

14.  porque la palabra "identidad" te hace pensar en eso (lo distinto de la historia propia).

 

Definiciones contextuales:

(es importantes identificarlas numéricamente, para poder fundamentar posteriores elaboraciones). Voy a seguir un orden que reproduce el de aparición de los términos (sustantivos) en el texto, para su evaluación analítica y eventual crítica. Posteriormente, es correcta la agrupación que hiciste; sólo que la normalización y el recorrido exhaustivo muestras que hubo omisiones.

A veces, pueden resultar un tanto "tarzánicas", pero lo importante es conservar el conjunto y especificidad de las relaciones semánticas que las constituyen. En oportunidades, cuando el giro sintáctico es muy complejo, puede recuperarse la simplicidad mediante la utilización de la expresión de relativo "aquel acerca del cual".

Esta técnica, derivada de la Escuela del Análisis de Discurso Francés, se basa en la consideración de que "todo discurso construye su propio diccionario". El objetivo de reconstruir tal diccionario, junto con el criterio foucaultiano de atenerse a "lo efectivamente dicho", preservando la textualidad, lleva a este enriquecimiento de matices de sentido que, en conjunto, permiten disponer del significado de cada término, construido por el hablante en ese discurso.

 

1.1  (segmento 1, término 1): Yo: aquel que cree que identidad fue en cierto modo una moda

1.2  (segmento 1, término 2): identidad: aquella que yo creo que fue en cierto modo una moda

1.3  moda: aquello que yo creo que fue (la) identidad en cierto modo

2.1 moda: aquello que fue que en un momento (nosotros) empezamos a hablar de (la) identidad

2.2 momento (pese a aparecer en expresión adverbial): aquel en el cual fue una moda que empezá(ra)mos a hablar de (la) identidad

2.3 identidad: aquella acerca de la cual, que en un momento empezáramos a hablar fue una moda

2.4  nosotros: aquellos que, que en un momento empezá(ra)mos a hablar acerca de (la) identidad fue una moda

3.1 Yo:  aquel que cree que más que identidad lo que hubo es una necesidad de conocer la historia propia

3.2 identidad: aquella respecto de la cual, más que ella, yo creo que lo que hubo es una necesidad de conocer la historia propia

3.3 necesidad: aquella de conocer la historia propia que yo creo que hubo más que identidad

3.4 historia: aquella propia que, más que identidad, yo creo que lo que hubo fue una necesidad de conocer la cual

4.1 [uso]: aquel [del término] identidad respecto del cual no lo (hubo) en (el) sentido de ser (nosotros) distintos

4.2 [término]: aquel de identidad respecto del cual no (hubo [un uso]) en (el)sentido de ser (nosotros) distintos

4.3 identidad: aquella respecto de la cual (no hubo [un uso del término]) en (el) sentido de ser (nosotros) distintos

4.4 sentido: aquel de ser (nosotros) distintos respecto del cual no (hubo [un uso del término]) identidad

4.5 (nosotros): aquellos, en (el) sentido de ser distintos, respecto de los cuales no (hubo [un uso del término] identidad

5.1 historia 1: (no utilizar nunca expresiones compuestas, salvo que sean "frases hechas"; cuando en un mismo segmento hay dos presencias de un mismo término conviene diferenciarlos mediante un subíndice) aquella de Olavarría que es una historia 2 común a todo el centro de la provincia de Buenos Aires por lo menos

5.2 Olavarría: aquella cuya historia 1 es una historia 2 común a todo el centro de la provincia de Buenos Aires por lo menos

5.3 historia 2: aquella común a todo el centro de la provincia de Buenos Aires  por lo menos, que es la historia 1 de Olavarría

5.4 centro: aquel de la provincia de Buenos Aires por lo menos, con cuya historia 2 es común la historia 1 de Olavarría

5.5 provincia:  aquella de Buenos Aires por lo menos, con la historia 2 de cuyo centro es común la historia 1 de Olavarría

5.6 Buenos Aires: aquel con la historia 2 del centro de cuya provincia por lo menos, es común la historia 1 de Olavarría

6.1 (historia 1): (aquella de Olavarría que es) [una historia  2 común a] toda la provincia de Buenos Aires

6.2 (Olavarría): (aquella cuya historia 1 es) [una historia 2 común a] toda la provincia de Buenos Aires

6.3 [historia 2]: aquella de toda la provincia de Buenos Aires (con la que es [común] la historia 1 de Olavarría)

6.4 provincia: aquella toda de Buenos Aires [cuya historia 2 es común a (la historia 1 de Olavarría)

6.5 Buenos Aires: aquella provincia toda [a cuya historia 2 es común  (la historia 1 de Olavarría)

7.1 Nosotros: aquellos que no es que seamos distintos

8.1 Yo: aquel que no sé si (nosotros) tenemos una identidad como olavarrienses

8.2 (nosotros): aquellos que yo no sé si tenemos una identidad como olavarrienses

8.3 identidad: aquella, como olavarrienses, que yo no sé si (nosotros) tenemos

8.4 olavarrienses: aquellos que como tales yo no sé si (nosotros) tenemos una identidad

9.1 (nosotros): aquellos que lo que tenemos es una historia como olavarrienses

9.2 historia: aquella que como olavarrienses es lo que (nosotros) tenemos

9.3 olavarrienses: aquello que como tales lo que nosotros tenemos es una historia

10.1 cuestión: aquella de hablar de identidad, que me parece (una moda)

10.2 identidad: aquella cuestión de hablar de la cual, que me parece (una moda)

10.3 (moda): aquello que me parece la cuestión de hablar de la identidad

11.1 (cuestión): aquella de hablar de identidad, que yo digo que es una moda

11.2 (identidad): aquella cuestión de hablar de la cual, yo digo que es una moda

11.3 moda: aquello que yo digo que es la cuestión de hablar de identidad

12.1 (moda): aquella que lo es en (el) sentido de que en cierto momento se le llamó de esa manera (identidad)

12.2 sentido: aquel en el de que en cierto momento se le llamó de esa manera (identidad), (que es una moda)

12.3 momento: aquel cierto, en el sentido de que en él se le llamó de esa manera (identidad), (que es una moda)

12.4 manera: aquella (identidad) en (el) sentido de que en cierto momento se le llamó así, que es una moda

12.5 (identidad): aquella manera, en (el) sentido de que en cierto momento se le llamó así, que es una moda

13.1 los chicos: aquellos, sobre todo los cuales, que entonces tienden a entender que la historia 1 propia es distinta a la (historia 2) de todos (los de la provincia de Buenos Aires)

13.2 historia 1: aquella propia que entonces, sobre todo los chicos, tienden a entender que es distinta a la (historia 2) de todos (los de la provincia de Buenos Aires)

13.3 (historia 2): aquella de todos (los de la provincia de Buenos Aires) que, que es distinta respecto de la historia 1 propia, tiende a entender entonces sobre todo los chicos

13.4 todos: aquellos (de la provincia de Buenos Aires) respecto de cuya historia 2, entonces, sobre todo los chicos, tienden a entender que la historia 1 propia es distinta

13.5 (provincia): aquella de Buenos Aires respecto de la historia 2 de todos los de la cual, entonces, sobre todo los chicos, tienden a entender que la historia 1 propia es distinta

13.6 (Buenos Aires): aquella provincia respecto de la historia 2 de todos los de la cual, entonces, sobre todo los chicos, tienden a entender que la historia 1 propia es distinta

14.1  palabra: aquella "identidad" que te hace pensar en (lo distinto de la historia propia)

14.2  "identidad": aquella palabra que te hace pensar en (lo distinto de la historia propia)

14.3 (distinto): aquello (de la historia propia) en lo que te hace pensar la palabra "identidad"

14.4 (historia): aquella propia en lo distinto de la cual te hace pensar la palabra "identidad"

 

Dejo a tu inquietud el analizar otras partes de la entrevista e, incluso, el realizar las REDES SECUENCIALES y las REDES CONTRASTANTES que puedan derivarse. Como el trabajo puede ser excesivo, siempre es posible limitar los sustantivos de los que se construye la definición contextual, pero, en tal caso, es imprescindible, atendiendo a preservar el rigor de una investigación, hacer EXPLÍCITOS los criterios que llevaron a tal selección (y a la correspondiente exclusión de los otros términos, o párrafos de la entrevista, etc.; en general a cualquier exclusión o acotamiento del campo abarcado por determinado corpus), arriesgándose el investigador, si no hace explícitos tales criterios, a resultar sospechado de sesgar ideológicamente el material que trabaja, para justificar, de modo deshonesto, su hipótesis.

 

II.9  OPERACIONES del MANUAL OPERATIVO  (CONTINUACIÓN)

Te envío la parte de "REGULARIZACIÓN", como tú la llamas (y me parece tan adecuado como "normalización"), con las correcciones que incorporo a tus modificaciones. Creo que estás comprendiendo mucho más el tema y su objetivo. Lo que se puede ir afinando tiene que ver con: (a) respetar, en todo lo posible, lo dicho por el entrevistado tal como lo ha dicho; (b) salvo, por supuesto, la necesidad de incorporar las omisiones y/o elipsis, en especial en el caso de los sujetos de los verbos (y de modo particular cuando el sujeto es "yo" o "nosotros"; piensa que, si no los actualizas, no los vas a incluir en las definiciones contextuales y, según plantea Foucault, son muy importantes para construir al sujeto que está hablando); (c) evitar las interpretaciones por más obvias que parezcan, o sea, lo que no se justifica porque no existe una remisión anafórica o catafórica explícita y, si resultara imprescindible para que el texto tenga algún sentido, marcar la intromisión del analista ubicándola entre corchetes "[ ]".

 

En la SEGMENTACIÓN también va a haber modificaciones que provienen de los cambios en el texto y del alcance que le demos al criterio de identificar ese "mínimo sintáctico y/o semántico". Pero, acudo de nuevo a tu paciencia, para pedirte que, como no quiero demorar más la reanudación de nuestra comunicación, me esperes y en pocos días te enviaré mi comentario y, cuando corresponda, mis propuestas de modificación a tus segmentaciones y, si ya puedo, la construcción de las definiciones y de los ejes y redes.

 

Pese a lo laborioso y hasta tedioso que puede resultar este análisis, te pido que no lo dejes de lado; tiene dificultad inicialmente, pero luego se hace de modo casi automático. Y te está proporcionando los modos de construcción del sentido que utiliza el emisor (cada unidad de sentido proviene de cada definición contextual) y, recuperando el conjunto de contextos en que ha utilizado un determinado lexema, tienes el testimonio de cómo le atribuye un determinado significado, no "supuesto" sino "efectivamente construido" (tomando "significado" como "el conjunto de los sentido atribuidos a un mismo término"); al trabajar sobre un conjunto de entrevistas, puedes establecer, de modo debidamente fundamentado y riguroso, los diversos usos que determinado término tiene en determinado momento de determinada sociedad, o sea, las "formaciones discursivas" foucaultianas o, abriendo la posibilidad de tener en cuenta otros lenguajes (que ya no serían lenguajes sino que correspondería llamarlos "semiosis"), los "mundos semióticos posibles" que están vigentes en ese momento de esa sociedad (o los que construye un autor en sus novelas o un político en sus discursos, etc.).


 

I.5  RELATIVISMO

 Quiero aclarar que no pretendo afirmar como ideal la universalidad del conocimiento, ni en las ciencias naturales ni en las ciencias sociales. Más bien sostengo una actitud de RELATIVISMO OBJETIVO, ya que considero que el conocimiento cambia cuando se cambia el contexto social y/o el momento histórico del grupo social en estudio, como creo que reiteradamente lo afirmo en el texto de este Esbozo.


 

I.5  SUPERACIÓN

 Recuerdo los aportes de Bajtín a este tema cuando señala la imposibilidad que tiene el discurso social de reflejar o mostrar con cierta transparencia.   ¿Es una cuestión de eficacia del lenguaje o debemos admitir su falla como condición de posibilidad del conocimiento, no sólo en las ciencias sociales? Entiendo que ello es consecuencia de que ninguna lengua (en cuanto instrumento), se la use de modo poético, científico o vulgar (y cito en el Esbozo a Della Volpe), permanece idéntica a sí misma más allá del tiempo que tarde en demostrar sus propias limitaciones. O sea, la eficacia del lenguaje (en cuanto facultad) no excluye el envejecimiento de las lenguas (en cuanto instrumentos producidos a partir de esa facultad) y lo mismo es aplicable a cualquiera de las distintas semiosis sociales utilizables (icónicas, indicial o simbólicas).


 

 II.7 LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO EN FOUCAULT

EN MI LECTURA DE FOUCAULT, NO ES QUE NIEGUE AL SUJETO, SINO QUE ESPECIALMENTE DICE QUE EL SUJETO DEPENDE ENTERAMENTE DEL DISCURSO (O DE LAS "MODALIDADES ENUNCIATIVAS") QUE PRODUCE. NO HAY, PARA FOUCAULT, UN SUJETO ÚNICO Y DEFINITIVO, SINO CONSTANTEMENTE CAMBIANTE Y DEPENDIENTE DE LOS ÁMBITOS EN QUE PRODUCE SUS DISCURSOS Y DE LAS CARACTERÍSTICAS DE TALES DISCURSOS. LOS DISCURSOS HACEN QUE EL SUJETO VARIE EN FUNCIÓN DEL ESTATUTO, LA INSTITUCION  Y LA POSICIÓN QUE LE ATRIBUYEN. ESTOY PENSANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SUJETO TAL COMO LA ELABORA EN "La arqueología del saber"


 

 V.18  PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

 Creo, estimada Mónica, que la idea es muy interesante y todo un desafío, ya que el desarrollo que te va a exigir es complejo.

Te solicitaría que le dieses la forma propuesta en la GUÍA PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Esto no es por un capricho de que te atengas a LA FORMA que sugerí. Tiene por objetivo CONCRETAR Y ORGANIZAR los pasos necesarios para proporcionarle a la tarea la mayor racionalidad posible.

La selección del “Manifiesto inaugural” y "el discurso (o los documentos; ¿cuáles?) de Rigoberta Menchú" parece correcto; creo que tienes que añadir otro u otros textos, posiblemente de "la cultura oficial", para establecer el contraste que te permita identificar las lógicas contrapuestas o "la lógica de las distorsiones" que enuncias. A ese contraste lo considero central en tu trabajo y no puede quedar sostenido en conjeturas o apreciaciones subjetivas; su comprobación requiere un análisis semiótico riguroso.

La identificación de los "mundos posibles" es un aspecto metodológico que resume o se construye en base al análisis textual, de modo que puedan identificarse explícitamente las formas de razonamiento que se contraponen. De lo contrario, reitero, sería un juicio de valor basado en la interpretación subjetiva o apriorísticamente ideologizada. Los conceptos que utilices deberán estar explícitamente definidos y referidos (por estar incluidos o por diferenciarse y estar reelaborados por tu propia concepción del problema)  a las posiciones teóricas de los autores a los que consideres necesario referirte.

Entonces (y disculpa que retome la GUÍA) te pediría que le dieras forma a lo que me envías encuadrándolo en cada uno de los correspondientes ítems:

Identificación del PROBLEMA / Marco Teórico / HIPÓTESIS (mediante las que anticipas lo que conjeturas que sería la explicación del problema) / METODOLOGÍA (haciendo explícito (1) el Marco Teórico Metodológico específico, o sea, aclarando por qué utilizas el enfoque metodológico que utilices, (2) las Operaciones Metodológicas que vas a implementar y (3) el corpus de textos en los que vas a basarte) / y finalmente esbozando las CONCLUSIONES u objetivos que pretendes alcanzar.

Lo que me envías constituye una libre formulación de tus ideas en torno al tema que te interesa; darle forma como Proyecto de Investigación supone una reflexión para encuadrarlo en las pautas de racionalidad vigentes (o, incluso, para quebrantarlas demostrando su inconsistencia o inoperancia).

___

 

Una de las razones por las que es conveniente darle un tratamiento formal que lo encuadre como INVESTIGACIÓN radica en esclarecer el significado de los términos y expresiones que utilizas (lo que iría como GLOSARIO, en el MARCO TEÓRICO) y que pueden prestarse a diversas interpretaciones, como por ejemplo, en los párrafos anteriores: "cultura subalterna"; "prácticas culturales subalternas"; "especificidad cultural y política"; "lógica de las distorsiones"; "representación"; "sujeto histórico"; "acción hegemónica"; "carácter intersticial"; "relaciones de poder asimétricas"; además de los que continúan apareciendo en los siguientes parágrafos. No pueden dejarse tales construcciones lingüísticas a la interpretación del oído literario o ensayístico que tenga el lector. Tienen que poder someterse, mediante su definición explícita, a la lectura crítica de un evaluador responsable.

___

 

Como HIPÓTESIS permanece un tanto genérica, requiriendo una mayor  precisión. No sólo la definición explícita de expresiones como "esencialismo estratégico" (y otras en ese mismo párrafo), sino los concretos contenidos que, en lo relativo a la cultura subalterna, construirían su singularidad. No bata con enunciarla, sino que es necesario especificarla. Por eso la HIPÓTESIS es una ANTICIPACIÓN INTUITIVA DE LA EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA. Como habrás visto en el "Esbozo", el investigador puede equivocarse, porque a esa intuición HAY QUE PROBARLA, constituyendo esa tarea de prueba el desarrollo de la investigación. Si se equivoca, al final de la investigación tendrá que dejar establecido que la hipótesis que formuló no contenía la explicación efectiva del problema, sino que dicha explicación es aquella a la que llegó después de aplicar la metodología al corpus seleccionado y eso suponiendo que elmétodo y el corpus fueron los adecuados (te recomiendo leer los parágrafos 41 a 49 del Esbozo y las notas correspondientes).

 

 V.18  PROYECTO DE INVESTIGACIÓN  (CONTINUACIÓN)

 

Creo que has concretado bastante bien lo que te propones investigar y, además, me parece muy interesante.

 

Te sugeriría, no obstante, algunas precisiones.

 

Me parece que el problema que te interesa constatar se centra en las diferentes concepciones del concepto de "subalterno" (o de su aplicación como "cultura subalterna"), que dificultan disponer de un referente teórico unívoco y adecuadamente fundamentado, como para poder evaluar críticamente el papel que juega la pretensión hegemónica, política y económica, que subyace tras el ALCA.

 

No pretendo, ni remotamente, formular una propuesta del PROBLEMA que mejore o sustituya a la tuya. Sólo quisiera saber si he entendido adecuadamente lo que a ti te interesa considerar como el problema a investigar. O sea, ¿he leído bien?; lo que, en realidad implica, ¿es eso lo que deseas que interprete un lector analítico o evaluador de tu trabajo?

 

Suponiendo que sí, o introduciéndole las precisiones o ajustes que consideres conveniente, me parece interesante que SE DESTAQUE CON MÁS NITIDEZ de lo demás que comentas y que resulta muy interesante e incluso necesario para comprender el problema, pero que se refieren más bien a antecedentes históricos o a discusiones académicas relativas al mismo o a semejantes temas.

 

Respecto a la parte que comienza  "Con el propósito de analizar la idea de 'subalterno'...", me parece que corresponde a la identificación o descripción del CORPUS en el cual vas a basar el desarrollo probatorio de tus hipótesis. O sea, sin indicar, todavía, los textos concretos que vas a usar, puedes referirte al concepto diferente que se maneja (1) en los ámbitos académicos como el Grupo de Estudios Subalternos, (2) en los grupos que se asumen como efectivamente subalternos como los que lidera el Subcomandante Marcos y (3) en los ámbitos económicos de los países hegemónicos como los que se integran en el ALCA (¿cuáles serían los que denominas "oficiales"?). Por tanto, quizá la precisión de identificar los respectivos textos en donde vas a explorar esas diferentes construcciones convenga plantearla al referirte a la METODOLOGÍA y, concretamente, en la identificación del CORPUS, ya que trabajar con un CORPUS determinado y específico forma parte de las decisiones metodológicas; por eso te refieres a la utilización del análisis contrastativo, entre otros aspectos (hablas de "una lectura contrastativa" y, además de identificarme con el carácter de la lectura que propones, coincido en designarla "contrastativa", ya que a la tendencia a decir "contrastivo", la considero un galicismo). Que la identificación de los textos que vas a utilizar sea un aspecto perteneciente a la metodología, no es una mera cuestión de elegancia académica; plantearlo en el PROBLEMA implica que el investigador adopta la decisión de que ESO forme parte de los aspectos que va a pretender EXPLICAR mediante las HIPÓTESIS que proponga; mientras que ubicarlo en la METODOLOGÍA implica que el investigador sabe que ESO va a ser considerado como parte de las actitudes, agrupamientos y operaciones destinadas a PROBAR las HIPÓTESIS que EXPLIQUEN los PROBLEMAS.

 

Con respecto a la formulación de las HIPÓTESIS, dado lo que AFIRMAS en ese apartado, lo que te COMPROMETES A PROBAR sería lo siguiente:

1) "existe una transformación en la historia de las semiosis con que se construye la imagen América Latina que el discurso zapatista y los estudios culturales formulan en términos de superación del discurso del ALCA"

2) "Dicha superación consiste fundamentalmente en la pérdida de vigencia de una concepción del sujeto de la enunciación y su posición en el discurso"

3) "no podemos hablar de superación respecto a otros tópicos como el de la tierra y el de la tradición intelectual"

4) "(subhipótesis) la cultura subalterna abandona el diálogo con las otras "culturas" para transformarse en antagonista de la oficial y en alternativa de la académica"

 

Como son AFIRMACIONES que formulas bajo el título de HIPÓTESIS, te estás comprometiendo a PROBARLAS a todas y a cada una de ellas. PROBAR implica que a partir de las operaciones analíticas a las que someterás a los textos del CORPUS que establezcas y mediante su adecuada y EXPLÍCITA contrastación va a SURGIR COMO EVIDENTE que lo que en todas y cada una de ellas afirmas constituye el discurso vigente que EXPLICA las características y los efectos del problema que identificaste (no meramente que SE RELACIONAN con el problema formulado).  Quizá sea esa tu intención, pero con esto lo que estoy diciéndote es que conviene que LAS HIPÓTESIS tengan una REDACCIÓN CONCISA (al margen de la conveniencia, o no, de asumir la forma de un ENUNCIADO CONDICIONAL, cosa que realmente no considero imprescindible), con plena conciencia del COMPROMISO QUE ESTÁ ASUMIENDO EL INVESTIGADOR, al cual le conviene dejar de lado otros comentarios que tienen su oportuno y adecuado lugar en los antecedentes y/o consecuencias de la descripción del PROBLEMA o en los fundamentos del MARCO TEÓRICO, pero NO donde se enuncian las HIPÓTESIS.

 

O sea y en definitiva, creo que todo lo que se requiere, con respecto al fragmento de Proyecto que me envías, es ajustar algunas características de su redacción. Proyecto cuyo desarrollo me interesa y que, si bien no es área de mi especialidad, considero original (respecto a la ORIGINALIDAD, que es importante en una TESIS de MAESTRÍA o de DOCTORADO, quizá te convenga tener en cuenta que es en el MARCO TEÓRICO donde será oportuno afianzarla, dejando constancia, a través de la exposición y discusión de los antecedentes que menciones, de que no hay, en la bibliografía disponible, antecedentes que hayan tratado el problema o que lo hayan enfocado como tú propones).


 

I.1  ¿”SEMIOTISTAS” vs “SEMIÓLOGOS”?

ENCUENTRO EL TÉRMINO "SEMIOTISTAS" UN TANTO ARTIFICIAL. POR OTRA PARTE, ME RECUERDA A "EQUILIBRISTAS", "PARTIDISTAS", "ARRIBISTAS", "PRESTAMISTAS", "COLECCIONISTAS", "DERECHISTAS", "COMUNISTAS", "POPULISTAS", ETC. ADEMÁS, TENGO CIERTA PREVENCIÓN RESPECTO A LA INNOVACIÓN TERMINOLÓGICA (COMO MUY BIEN ADVIERTE PEIRCE EN SU "Ética de la terminología"); SIEMPRE RECUERDO A UN RECTOR DE UNA UNIVERSIDAD ARGENTINA QUE DECÍA QUE EL TÉRMINO "INDIVIDUO" ERA INCORRECTO, YA QUE EL HOMBRE CONSTA NO SÓLO DE DOS PARTES: CUERPO Y ALMA, SINO QUE TAMBIÉN TIENE UN FUNDAMENTAL COMPONENTE SOCIAL, O SEA, TIENE TRES PARTES INDIVISIBLES, POR LO CUAL HABRÍA QUE HABLAR DEL "INDIVITRIO", LO QUE SONABA TERRIBLEMENTE RIDÍCULO. EN NUESTRO CASO, LO QUE PASA ES QUE TAMPOCO "SEMIÓLOGO" ME AGRADA MUCHO, PORQUE PARECE ADOPTAR LA POSICIÓN SAUSSUREANA, CONTRA EL QUE NADA TENGO Y DEL QUE MUCHO HE APRENDIDO, PERO NO QUIERO INCLUIRME, DESIGNATIVAMENTE, EN UNA CORRIENTE PREDOMINANTEMENTE LINGÜÍSTICA, FRENTE A LA CUAL PREFIERO LA PEIRCEANA.
 


 

I.4 LOS 4 SIGNOS

Reitero (o innovo) algunas de las ideas básicas acerca de los 4 signos..

En principio, desde luego que la intención es expandir el algoritmo saussureano, haciéndolo útil para el análisis no sólo de los fenómenos lingüísticos, sino también de los (peirceanamente) icónicos e indiciales. La dificultad puede radicar en identificar adecuadamente las SINTAXIS correspondientes a cada uno de esas otras semiosis, o sea, la sintaxis de las imágenes visuales y la sintaxis de los objetos y comportamientos (en su momento, en este Curso, está previsto analizar las semióticas de las imágenes visuales y de la semiótica indicial), como un principio para identificar esas relaciones "textuales" o sintácticas; es decir, con prescindencia de aprioris semánticos; más bien, teniendo en cuenta que, desde mi perspectiva, NO HAY SEMÁNTICA SIN SINTAXIS. Al hablar de "SINTAXIS" estoy refiriéndome a los elementos perceptuales, existenciales, y al modo o conjunto de relaciones EFECTIVAS con las que se INTEGRAN en su CONTEXTO correspondiente. Cuando hablo de "SEMÁNTICA" me estoy refiriendo a los elementos conceptuales, abstractos, y al modo o conjunto de relaciones POSIBLES con las que se ARTICULAN en su SISTEMA correspondiente. Ténganse en cuenta los conceptos de "CONTEXTO" y de "SISTEMA" tal como se definieron en el GLOSARIO.

 

La propuesta de LOS 4 SIGNOS implica observar cómo la relación inmediata que propone Saussure: " S/s", no tiene tal inmediatez, sino que, cómo él bien advierte, tiene un carácter SINCRÓNICO, o sea, está considerada la relación entre forma existencial de la palabra ("SIGNIFICANTE" para él, LINGÜÍSTICO; para mí, el "S" de alguna semiosis, por tanto: palabra, imagen u objeto-comportamiento) y contenido abstracto del concepto ("SIGNIFICADO" para él, LINGÜÍSTICO: para mí, el "s" de alguna semiosis, por tanto: interpretante final o hábito resultante de alguna palabra, imagen u objeto-comportamiento) EN UN MOMENTO DETERMINADO, o sea, al final de un proceso en que otras muchas cosas han debido ocurrir para que ese "S" quede vinculado (en mayor o menor medida y nunca en una única y sustancial vinculación, salvo en lenguajes o semiosis altamente formalizados o herméticamente dogmáticos) con ese "s", con el que se constituye el SIGNO SAUSSUREANO.

 

Al hablar Peirce del INTERPRETANTE está dando el lugar necesario, en la constitución de esa vinculación ("S/s"), a la intervención de quien es destinatario de la PROPUESTA DE CONCRETAS RELACIONES FÍSICAS (" s' ": SINTAXIS DE LA SEMIOSIS SUSTITUYENTE), ENTRE LOS SIGNIFICANTES QUE CONSTITUYEN UN TEXTO, A LAS QUE PROPONE (de entre todas las posibles) EL PRODUCTOR DE ESE DETERMINADO TEXTO, PARA QUE, EN ESE TEXTO, DETERMINADO SIGNIFICANTE ADQUIERA ESA Y NO OTRA SIGNIFICACIÓN (como pretensión del productor, que no siempre será aceptada por el intérprete, quien puede establecer otras relaciones FÍSICAS entre los significantes que dicho intérprete está percibiendo en un determinado texto).

 

Entonces, esa específica forma de asociar los SIGNIFICANTES (S) de determinada semiosis constituye un SIGNIFICADO (s'), pero puramente METALINGÜÍSTICO (en cuanto regla acerca de esa específica forma de asociar los significantes de alguna determinada semiosis), o sea, con una eficacia ("VALOR" saussureano) puramente interna (y en cuanto tal SINTÁCTICA) a la SEMIOSIS con cuya materia prima se está construyendo el mensaje en cuestión (verbal, visual o comportamental). O sea, se propone una SEMIOSIS SUSTITUYENTE, en la cual, el SIGNIFICADO (interno; que no dice nada del mundo y que se agota en afirmar determinadas cualidades de tal significante en tal texto) tiene una función de SINTAXIS.

 

Cuando atendemos al espectáculo del "mundo", éste se nos puede aparecer como ya significativo, en cuanto ni siquiera nos damos cuenta de las valoraciones que le estamos aplicando, sino que nos manejamos en él, en cierta forma admitida, no crítica y eficaz (en tanto y en cuanto así se mantenga para cada uno de nosotros). Eso es lo que trato de identificar con la expresión
"OBJETO SEMIÓTICO". Vemos entonces la relación " S'/s " como lo NATURAL (pero que es totalmente ARTIFICIAL), ya que le estamos aplicando a las formas QUE HEMOS APRENDIDO A VER en el mundo (por eso: " S' "), LOS SIGNIFICADOS (las "s")DERIVADOS DE CÓMO NOS HAN ENSEÑADO A RECORTARLOS (mediante los textos construidos desde alguna lengua o algún sistema semiótico) Y QUE NO SON, EN MODO ALGUNO, SIGNIFICADOS NATURALES O SUSTANCIALES DE LAS COSAS DEL MUNDO.

 

O sea, HABLANDO (O PINTANDO O MEDIANTE RITOS [por ejemplo]) adquiere LA LUNA el significado de ser LA DIOSA SELENE o de ser UN SATÉLITE DE LA TIERRA. Pero al decir que eso ocurre "HABLANDO (O PINTANDO O MEDIANTE RITOS)" quiere decirse que eso ocurre cuando A LOS SIGNIFICANTES DE UNA SEMIOSIS SUSTITUYENTE (verbal, visual o comportamental) SE LOS RELACIONA, EN UN TEXTO, MEDIANTE DETERMINADAS Y NO OTRAS RELACIONES SINTÁCTICAS. Cuando esto ocurre, por así decir, POR PRIMERA VEZ (creativamente), tenemos una SEMIOSIS SUSTITUYENTE que construye una SEMIOSIS SUSTITUIDA. Así que, por "SEMIOSIS SUSTITUIDA" entiendo el significado que adquiere determinado objeto del mundo (o determinada secuencia de objetos) EN DETERMINADO MOMENTO en que resulta así "dicho" o "semiotizado", POR PRIMERA VEZ (entendiendo que nunca hay una "primera vez" absoluta o carente de todo antecedente; pero sí afirmo que es la primera vez que se lo ve de esa manera) por DETERMINADO DISCURSO CIENTÍFICO, ESTÉTICO O METAFÍSICO.

 

Esta "SEMIOSIS SUSTITUYENTE" es la que vincula (de modo creativo) a los significantes vistos en el mundo (" S' ") con los significados producidos por una lengua o semiosis (" s "). Cuando esta vinculación es ya habitual y pasa total o parcialmente al plano de lo no-consciente, entonces la misma vinculación: " S'/s ", propongo designarla como "OBJETO SEMIÓTICO" (si la diferencia es demasiado sutil y trae dificultades de comprensión, cualquiera de las dos designaciones sería válida y podría prescindirse de la otra).

 

Pero, en esa situación de admisión acrítica, es donde funciona el algoritmo saussureano: " S/s "; al que denomino "SIGNO MEDIADOR".

 

Para que esa asociación haya llegado a establecerse, FUE (presencia de la historia, de la diacronía, de la superación dialéctica) NECESARIO que hubiese un texto QUE PROPUSIERA DETERMINADO USO (significado puramente sintáctico: " s' ") DEL LEGUAJE Y/O DE LAS SEMIOSIS (SUSTITUYENTES) PERTINENTES, que así lo estableciera, Y QUE ESA PROPUESTA FUERA SOCIALMENTE ADMITIDA PARA VER, IDENTIFICAR Y DIFERENCIAR (" S' ") A DETERMINADOS OBJETOS DEL MUNDO. De esta asociación surge el SIGNO IDEOLÓGICO (" S'/s' ") o construcción textual acerca de cómo el productor de tal texto QUIERE (otra cosa es que lo consiga) que los intérpretes vean al mundo.

 

Por lo general, aquí comienza el trabajo práctico de los participantes del Curso. Puede ser una publicidad, o un poema o un cuadro; en todo caso, te sugiero un pequeño texto (sintácticamente manejable) que POR CONTRASTE CON OTRO TEXTO, de la misma calidad semiótica, QUE USA UNA SINTAXIS DISTINTA PRETENDIENDO DECIR LO MISMO (o sea, que dice las mismas cosas de otro modo, con lo que ya no serán las mismas cosas), te permita EXPLICAR qué recursos diferenciales usan uno y otro para producir las interpretaciones diferentes que producen (o pretenden producir) y si han tenido éxito en su intento.

 

[Si se encuentra dificultad en la lectura de este apunte, sugiero leerlo prescindiendo de los paréntesis; en una lectura posterior puede releérselo volviendo a introducirlos]


 

I.4 SOBRE LA EFICACIA DE LA SEMIOSIS SUSTITUYENTE

...se vea que a partir de un significado conceptual, los significantes empleados y sus sintaxis enriquecen en cada caso, la significación del mensaje. [NO ES QUE LO ENRIQUEZCAN, ¡LO CONSTRUYEN! (ÉSTE ES EL SENTIDO DE LA “SEMIOSIS SUSTITUIDA”, O EL SIGNIFICADO (s) QUE ADQUIEREN LOS FENÓMENOS DEL MUNDO (S’ ) CUANDO ESTÁN PLANTEADOS DESDE UNA “SEMIOSIS SUSTITUYENTE” (S/s’ ). O BIEN, ¡LO ACTUALIZAN! (ÉSTE ES EL SENTIDO DEL “OBJETO SEMIÓTICO”, O NUESTRA INTERPRETACIÓN DE LOS FENÓMENOS DEL MUNDO CUANDO LOS PERCIBIMOS A PARTIR DE “SEMIOSIS SUSTITUYENTES” HISTÓRICAS, ADQUIRIDAS EN OTRO MOMENTO ANTERIOR, DE LAS QUE NO TOMAMOS CONCIENCIA AL TIEMPO DE PERCIBIR O UTILIZAR EL OBJETO O FENÓMENO EN CUESTIÓN. Por eso, lo menos semiótico de la construcción de tu ejemplo está en que, tomas lo que ya sabes sin explicar de dónde procede; utilizar la metodología semiótica, en cuanto tal metodología, requiere hacer explícitos todos (o la mayoría) de los implícitos o conocimientos adquiridos y aplicados de modo no consciente en nuestra interrelación con el mundo. Cada propuesta semiótica supone un nivel de acceso a los supuestos que utilizamos para interpretar algo, de modo que se pueda explicar cómo y por qué le estoy atribuyendo determinada significación a determinado fenómeno. Y LO QUE PROPONEN LOS 4 SIGNOS ES UN EJERCICIO SEGÚN EL CUAL, EL SIGNIFICADO QUE UN TEXTO (O SEMIOSIS SUSTITUYENTE VISUAL, COMPORTAMENTAL O SIMBÓLICA) LE ATRIBUYE A UN FENÓMENO PROVIENE DE SU SINTAXIS (esa maldita “s’ “, con frecuencia tan difícil de describir y de descubrir su potencia semantizadora)]


 

I.5 LA INTERPRETACIÓN SEMIÓTICA

a) TODO ESTO ES INTERPRETACIÓN. QUE ESTÁ BIEN FORMULARLA YA QUE CON ELLO NOS COMUNICAMOS Y NOS RELACIONAMOS CON EL MUNDO. PERO, EN CUANTO PRACTICANTES DE LA METODOLOGÍA SEMIÓTICA, NO PODEMOS AFIRMARLO, DÁNDOLO POR SUPUESTO. EN SEMIÓTICA NADA PUEDE DARSE POR SUPUESTO, PORQUE SU FINALIDAD CONSISTE, JUSTAMENTE, EN EXPLICAR DE DÓNDE PROVIENE LO QUE SUPONEMOS (O MEJOR, LO QUE UNOS SUPONEN, A DIFERENCIA DE LO QUE OTROS SUPONEN CUANDO SUPONEN ALGO DIFERENTE. ¿DE DÓNDE PROCEDEN UNAS Y OTRAS POSIBLES INTERPRETACIONES?

 

b) ESTÁS INTERPRETANDO DE ACUERDO A TU PROPIO SISTEMA DE INTERPRETACIÓN, LO CUAL ES PERFECTAMENTE VÁLIDO Y ACTUALIZA EL RESPETO A LA LIBERTAD. Pero no estás trabajando como semiólogo que se impone la tarea de EXPLICAR  de dónde procede cada interpretación que formula él o la que supone que encuentra formulada en el texto que está analizando. O SEA, TU APRENDIZAJE TE EXIGE INTERPRETAR DE MANERA RICA, COHERENTE Y VINCULADA AL UNIVERSO DE VALORACIONES EN EL CUAL HABITAS. PERO UN APRENDIZAJE SEMIÓTICO, AL MENOS CON LA ORIENTACIÓN METODOLÓGICO QUE AQUÍ SE LE ATRIBUYE, REQUIERE EXPLICAR LA INTERPRETACIÓN.

 


 

I.2 SOBRE EL SIGNO ICÓNICO

…Es un signo icónico altamente simbólico [¿EN QUÉ QUEDAMOS? LO QUE PASA ES QUE TODO SIGNO ICÓNICO, O MÁS BIEN, TODA SECUENCIA DE SIGNOS ICÓNICOS SE ORGANIZA SEGÚN DETERMINADA SINTAXIS QUE, SI EL INTÉRPRETE LA ACEPTA, LE ATRIBUYE UNA EFICACIA IDEOLÓGICA O DE SIGNO IDEOLÓGICO. EL ASPECTO SIMBÓLICO DEL SIGNO ICÓNICO (EL PEIRCEANO “RHEMA”) CONSISTE EN ATRIBUIRLE UN LUGAR Y EN ACTUALIZAR DETERMINADAS RELACIONES QUE SON POSIBLES EN EL SISTEMA DEL QUE PROCEDE (RECUÉRDESE QUE “SISTEMA” MENCIONA SUS POSIBILIDADES RELACIONALES O SEA SUS POSIBILIDADES SINTÁCTICAS; MIENTRAS QUE “TEXTO” SE REFIERE A LAS RELACIONES CONCRETAS O A ESA ESPECÍFICA Y ÚNICA SINTAXIS QUE SE HA ACTUALIZADO EN LA MATERIALIDAD (O SEMIOSIS SUSTITUYENTE) QUE SE ESTÁ PERCIBIENDO Y ANALIZANDO] que encuentra su sentido, su significación plena en el ámbito semántico de la cultura y el museo, la galería, el catálogo y el arte en general [NO LLEGUEMOS TODAVÍA AL “ARGUMENTO”, PARA JUSTIFICAR CUYOS CONCRETOS COMPONENTES FALTA UN LARGO, LABORIOSO Y PEIRCEANO CAMINO].


 

I.5 NO HAY SEMÁNTICA SIN SINTAXIS

PERO TAMBIÉN YO QUIERO JUGAR UN POCO CON ALGO QUE TIENE UN MATIZ DE DIVERTIMENTO, PERO QUE AYUDA A ENTENDER ESO QUE TANTO REPITO DE QUE NO HAY SEMÁNTICA SIN SINTAXIS Y DE QUE LA SINTAXIS CON LA QUE SE CONSTRUYE EL SIGNIFICADO ES EL ORDEN DE LAS FORMAS DE UN TEXTO (O SEMIOSIS SUSTITUYENTE).

 

HACE POCO CIRCULÓ UN TEXTO ESCRITO, DEL QUE SE SUGERÍA QUE SE LO LEYERA, PRIMERO, DE ARRIBA HACIA ABAJO Y, DESPUÉS, DE ABAJO HACIA ARRIBA. FÍSICAMENTE, NO CAMBIA NADA. LAS FRASES SON LAS MISMAS, CAMBIA EL ORDEN SEGÚN EL CUAL SE SUCEDEN Y SE YUXTAPONEN, CREANDO DOS SIGNIFICADOS NO SÓLO CONTRAPUESTOS, SINO CONTRADICTORIOS. LO TRASMITO COMO UN EJEMPLO SIMPLE Y TRIVIAL, PERO QUIZÁ EXPRESIVO, DEL PODER SEMANTIZADOR DE LA SINTAXIS Y QUE PUEDE AYUDAR A ENTENDER DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE SINTAXIS.

 

 

En nuestro partido político cumplimos con lo que prometemos.

Sólo los necios pueden creer que

no lucharemos contra la corrupción.

Porque si hay algo seguro para nosotros es que

la honestidad y la transparencia son fundamentales para alcanzar nuestros ideales.

Demostraremos que es una gran estupidez creer que

las mafias seguirán formando parte del gobierno como en otros tiempos.

Aseguramos sin resquicio de duda que

la justicia social será el fin principal de nuestro accionar.

Pese a eso, todavía hay idiotas que fantasean -o añoran- que

se pueda seguir gobernando con las mañas de la vieja política.

Cuando asumamos el poder, haremos lo imposible para que

se acaben las jubilaciones de privilegio y los negociados.

No permitiremos de ningún modo que

los acreedores y los funcionarios corruptos arruinen el país.

Cumpliremos nuestros propósitos aunque

los recursos económicos se hayan agotado.

Ejerceremos el poder hasta que

Comprendan desde ahora que

Somos la "nueva política".


 

I.2 LAS TRES GRANDES PARTES DE LA SEMIÓTICA

...de ahí se pueden inferir el resto de los nueve  signos de Peirce.

CONSIDERO QUE ÉSAS [semiótica icónica / semiótica indicial / semiótica simbólica] SON LAS TRES GRANDES PARTES DE LA SEMIÓTICA. LOS OTROS DOS ASPECTOS DE CADA "LÍNEA" [(1)cualisigno-(3)rhena / (1)sinsigno-(3)dicisigno / (1)legisigno-(3)argumento] COMPLETAN LO QUE PODEMOS CONSIDERAR COMO (1) LA POSIBILIDAD O FORMA Y (3) LA VALORACIÓN O INTERPRETACIÓN DE LOS CORRESPONDIENTES (UNO EN CADA "COLUMNA") 3 SIGNOS FUNDAMENTALES: ICONOS, ÍNDICES Y SÍMBOLOS (Y LOS CONSIDERO FUNDAMENTALES PORQUE CONCRETAN O DAN EXISTENCIA A LAS TRES CATEGORÍAS PEIRCEANAS: FORMA, EXISTENCIA Y VALOR).


 

I.5 LA SEMIÓTICA COMO FACULTAD Y COMO DISCIPLINA

…me desconcierta que digas que "la semiótica es una facultad humana" y no una intuición.

POSIBLEMENTE NO HE SIDO SUFICIENTEMENTE CLARO. EN LA PÁGINA 2 (DE "FUNDAMENTOS") DIGO:  "la semiótica es una FACULTAD humana (y no una INSTITUCIÓN humana, como Martinet 1972: 13, prefiere considerar al lenguaje, aunque el ejercicio histórico de la semiótica haya institucionalizado muchos de sus aspectos)". O SEA, LA DISYUNCIÓN SOBRE LA QUE YO TRABAJO ES ENTRE LA SEMIÓTICA COMO FACULTAD Y LA SEMIÓTICA COMO DISCIPLINA. LO QUE ESTOY RECHAZANDO ES LA CONSIDERACIÓN DE LA SEMIÓTICA COMO "institución", SIN REFERIRME A LO QUE TÚ MENCIONAS "Me desconcierta que digas que 'la semiótica es una facultad humana' y no una intuición". AQUÍ, AL MENOS, HABLO DE "INSTITUCIÓN" Y NO DE "INTUICIÓN", Y NIEGO QUE SEA UNA INSTITUCIÓN, PERO NO NIEGO QUE SEA UNA INTUICIÓN. JUSTAMENTE, UNAS LÍNEAS MÁS ABAJO DIGO: "Es necesario advertir que, en este trabajo, se utiliza el término "semiótica" en tres acepciones diferentes: como práctica intuitiva, como teoría y como práctica profesional". A LA PRÁCTICA INTUITIVA LA ASOCIO CON LA SEMIÓTICA COMO FACULTAD; EL HOMBRE ES HOMBRE PORQUE EMPEZÓ A UTILIZAR ESA POSIBILIDAD DE SU CEREBRO (CUANDO ÉSTE EVOLUCIONÓ COMO PARA DISPONER DE ELLA), LA HAYA UTILIZADO, INICIALMENTE, PARA CONFIGURAR IMÁGENES, PALABRAS O COMPORTAMIENTOS SIGNIFICATIVOS. ASÍ QUE HAY UNA SEMIÓTICA COMO FACULTAD DEL CEREBRO; LA UTILIZA TODO SER HUMANO, SEPA O NO LO QUE ES LA SEMIÓTICA (COMO EL ANALFABETO HABLA AUNQUE NO SEPA LO QUE ES LA LINGÜÍSTICA, NI LA GRAMÁTICA, ETC.). PERO HAY OTRO USO DEL TÉRMINO "SEMIÓTICA" EN CUANTO DISCIPLINA, QUE SE REFIERE AL ÁMBITO ESPECULATIVO EN EL QUE SE CONSTRUYEN LAS TEORÍAS Y LAS EXPLICACIONES ACERCA DE LA EFICACIA Y LAS CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO DE AQUELLA FACULTAD. LO QUE NO MEZCLARÍA AQUÍ ES EL TÉRMINO "SEMIOSIS"; PARA MÍ "SEMIOSIS" ES EL CONJUNTO DE LOS SISTEMAS DE SIGNOS QUE ESTÁN DISPONIBLES PARA UNA DETERMINADA COMUNIDAD EN UN DETERMINADO MOMENTO HISTÓRICO. O SEA, NO UTILIZO "SEMIOSIS" PARA REFERIRME AL "fenómeno intuitivo ("operación mental")", SINO A LOS CONJUNTOS DE SIGNOS EFECTIVAMENTE DISPONIBLES. PERO, MÁS ALLÁ DE LAS TERMINOLOGÍAS, CREO QUE LO IMPORTANTE ES COMPRENDER QUE TENEMOS COMO ESPACIOS CONCEPTUALES QUE ES NECESARIO DIFERENCIAR: LA facultad MENTAL, LA disciplina ANALÍTICA Y LOS códigos (mucho no me gusta usar aquí esta palabra) CON LOS QUE SE COMUNICAN, EN UN MOMENTO DETERMINADO, LOS INTEGRANTES DE UNA DETERMINADA COMUNIDAD. CÓMO LLAMEMOS A ESTOS TRES ESPACIO, IMPORTA POCO; LO IMPORTANTE ES IDENTIFICARLOS CON PRECISIÓN Y NO CONSTITUIR ZONAS AMBIGUAS ENTRE ELLOS.


 

I.5 LAS ETAPAS DE LA SEMIÓTICA: SUS 3 OPERACIONES DIFERENCIALES Y SUS 3 OPERACIONES COMUNES

...me tengo que familiarizar con el Glosarios que propones en "Enunciados definicionales, operaciones y conceptos semióticos resultantes".

CREO QUE INTERESA, POR UNA PARTE, IDENTIFICAR (Y DECIDIR SU ADECUACIÓN) LAS 3 OPERACIONES DIFERENCIALES: (1) LA ATRIBUCIÓN (o generación del valor mediante la asociación contextual: NO HAY SEMÁNTICA SIN SINTAXIS); (2) LA SUSTITUCIÓN (o necesaria interconfluencia de determinadas actualizaciones de dos semiosis, para atribuirle determinado significado a determinado fenómeno del mundo: TODA SEMÁNTICA ES DIFERENCIAL); Y (3) LA SUPERACIÓN (o necesario "envejecimiento" de todos y de cualquier lenguaje, con generación de otro diferente que ya dice al mundo de diferente manera, o sea, a partir de cuya presencia [de este nuevo lenguaje] ese mundo ya no es el mismo mundo que el que podía conocerse desde el anterior lenguaje: NO HAY UN MUNDO QUE EXIGE SER DICHO DESDE UN DETERMINADO LENGUAJE, SINO UN LENGUAJE QUE HACE QUE UN MUNDO ADQUIERA DETERMINADA Y NO OTRA SIGNIFICACIÓN. PARA QUE HAYA HISTORIA NO BASTA CON QUE SE PRODUZCAN NUEVOS ACONTECIMIENTOS; SE REQUIERE QUE SE GENERE UN LENGUAJE NUEVO QUE TRANSFORME A LOS FENÓMENOS VIEJOS EN NUEVOS FENÓMENOS; DE LO CONTRARIO LOS NUEVOS ACONTECIMIENTOS NO SERÍAN VISTOS COMO NUEVOS, SINO QUE SE LOS RECONDUCIRÍA A LO YA ESTABLECIDO RESPECTO DE LOS ANTERIORES [¿Foucault?]).

 

HAY, TAMBIÉN 3 OPERACIONES QUE SON COMUNES A TODAS Y CADA UNA DE LAS ETAPAS IDENTIFICADAS MEDIANTE LAS 3 ANTERIORES OPERACIONES DIFERENCIALES: (1) LA ARTICULACIÓN (con la que se construyen PARADIGMAS o SISTEMAS o FORMACIONES, [NOMBRE PARA DESIGNAR LO QUE OCURRE EN CADA UNA DE LAS ETAPAS ANTERIORMENTE SEÑALADAS] o sea, virtualidades o posibilidades de interpelación de los signos disponibles en determinada semiosis), (2) LA INTEGRACIÓN (con la que se construyen TEXTOS o DISCURSOS (que contienen enunciados y referentes) o ENUNCIACIONES [TRES NOMBRES, TAMBIÉN, PARA LOS TRES MOMENTOS ESTABLECIDOS] (con cuya concreta e individual manifestación se produce el envejecimiento de los lenguajes); Y (3) RECURRENCIA (de un modo elemental, como reiteración necesaria para poder afirmar la vigencia de una semiosis; de un modo epistemológicamente más eficaz como recuperación del proceso anterior que será repetido por la nueva semiosis disponible [o sea, después de la SUPERACIÓN, que trae a la existencia una nueva semiosis, ésta reinicia un proceso de ATRIBUCIÓN y de SUSTITUCIÓN que le dará su específica vigencia y sus características semantizadoras propias, hasta volver a incurrir en las contradicciones dialécticas que la conducirán a una nueva SUPERACIÓN, reiniciándose, indefinida y recursivamente, este ciclo; como no considero válida su pretendida plenitud en el Espíritu Absoluto hegeliano, esta RECURRENCIA no concluye y garantiza la supervivencia de la humanidad, sin caer en la perfección esterilizante de una "mathesis universalis" leibiziana, que acabaría con la posibilidad del diálogo, en cuanto espacio de creación, por su diferencia y contradicción]).


 

I.2 EL OBJETO DEL SIGNO Y EL CAOS

En segundo lugar, todo aquel signo (A) es el sustituto de algo, a lo que denomina su objeto. Hasta aquí Peirce constituye al signo como capaz de sustituir a su objeto, del que sólo puede decir que es "algo". Coincide así con el concepto intuitivo, en semiótica, de caos, en cuanto lo señalable (lógicamente) pero indecible." Esto es lo que menciono cuando ocasionalmente utilizo el término "caos". No entiendo tu comentario, pero lo que quería expresar es que el objeto representado por el signo "caos" sólo tiene una existencia lógica, ya que no hay ningún discurso que pueda conferirle algún sentido, consistiendo éste en un espacio lógico, en cuanto posibilidad del pensamiento que consiste en no poder ser pensado. Por supuesto, este discurso (el mío, que estoy produciendo) no construye ningún "caos", sólo señala el lugar lógico donde estaría si fuera posible decirlo. Por eso, un poco más adelante, ratificando la imposibilidad de que el decir tenga por objeto al caos, concluyo: " resulta que un signo tendrá como objeto, siempre, a otro decir, o sea, a otro signo", con lo que nunca es signo de lo indecible, del caos.


 

I.2 EL SIGNO ÚNICO SERÍA INCOGNOSCIBLE

...al margen: Signo = Objeto, ¿es “signo único”, incognoscible? [No. Ya te dije que nunca se da esa identidad. La incognoscibilidad del signo único, o sea, del signo en sí mismo y desvinculado de cualquier relación con otra entidad, implica el rechazo de que un signo pueda conocerse fuera de algún contexto. O sea, todo signo se integra en determinado (o en múltiples) contexto(s) y en cada uno de tales contextos encuentra su calidad propia de signo, o sea, allí es donde está en representación de un ausente. El "signo único" implicaría imaginar un signo con independencia de todo contexto. Por las características cognitivas de la mente humana, ello resulta imposible (Ojo no soy gestaltista; la opción que trabajo es la de una semiótica cognitiva: entre el cognitivismo de Chomsky, Jackendoff, Langacker, Kosslyn y el conexionismo de Humberto Maturana, y Francisco Varela)].


 

I.2 SOBRE EL CONCEPTO DE SIGNO

En aras de la economía, se puede considerar que : Signo es para algo (Representamen), por algo (Fundamento), con algo (Interpretante)? [Tampoco entiendo este enunciado; si deseas proponer una redefinición del signo, me parecer que estás en todo tu derecho y habrá que ver las posibilidades y aportes diferenciales que presenta tu propuesta. Si tratas de expresar mejor lo que entiende Peirce por signo, tu enunciado carece de sentido. El punto de arranque es el Representamen (o sea, la pura FORMA o la pura POSIBILIDAD), por lo tanto "PARA algo" no puede definir al Representamen, sino indicar su destino (el del Representamen) que no es otro que LA MENTE DE UN INTERPRETANTE, que es donde se genera un nuevo signo; por eso el Signo existe PARA UN INTERPRETANTE, sin encontrarle sentido a que pudiera ser "con algo", cosificación del interpretante y asociación incongruente. A Peirce lo que le interesan son las RELACIONES, no los puntos finales de esas relaciones; por eso se permite esa especie de afasia de los "algo... alguna... algo... alguien"; lo importante, en su propuesta cognitiva es que la mente actúa poniendo a algo (que puede ser cualquier cosa: íconos, índices o símbolos) EN RELACIÓN CON algo (a lo que constituye sacándolo de alguna previa relación semiótica para hacerlo pensable en alguna otra relación semiótica) PARA alguien (que, entonces, al completar al signo, tiene un nuevo signo en su pensamiento)]


 

I.2 EL INTERPRETANTE EN PEIRCE; ¿Y EN SAUSSURE?

...la única respuesta que encuentro es que mientras Pierce dice que Interpretante es un Signo constituyente del Sistema, Saussure lo deja afuera del Sistema y el Interpretante opera como un metalenguaje. [Algo así. Saussure prescinde del Interpretante, en cuanto propone al signo como ya constituido, tal como está socialmente vigente; en este sentido no necesita de un Interpretante actual para ser signo, sino que es un signo históricamente constituido: " S / s ", o sea, Significante sobre significado; pero el SIGNIFICANTE NO ES LA COSA "RUIDO", NI EL SIGNIFICADO ES LA COSA "OBJETO"; el Significante es "la imagen acústica" y el significado es "el concepto" y ambos ocurren en la mente de alguien, pero, para Saussure, todo el proceso de producción del signo ya se ha cumplido previamente y ese alguien que recibe el signo no participa en la creación del signo, MIENTRAS QUE EN PEIRCE EL INTERPRETANTE NO ES UN RECEPTOR O INTÉRPRETE PASIVO DEL SIGNO, SINO QUE EL SIGNO NO EXISTE HASTA QUE NO ESTÁ EN LA MENTE DE UNA PERSONA, DONDE SE COMPLETA Y CONSTITUYE. Para Peirce, lo que estoy escribiendo no es signo (pese a estar completo en cuanto juego de interrelaciones entre SIGNIFICANTES y SIGNIFICADOS; por lo tanto sí es signo para Saussure) no es signo, repito, para Peirce hasta que tú lo lees y lo conviertes en determinado y no otro signo (leído por otro sería otro signo). Así se diferencia la intervención del Interpretante en el Signo, desde la perspectiva de Saussure (que prescinde de ti como lector, en cuanto constructor de tal signo) y desde la perspectiva de Peirce (que te incluye como lector en la estructura triádica, constitutivamente fundamental, del Signo)]


 

I.2 SOBRE LOS 9 SIGNOS DE PEIRCE

[Hay cosas que están bien interpretadas y otras que, desde una ortodoxia peirceana, no lo estarían. Prefiero aportar algunas sugerencias generales, más que hacer comentarios puntuales, por sí o por no, a tus interpretaciones de los lugares cognitivos propuestos por Peirce.

 

En principio, aunque a veces se leen en el orden por el que tú has optado (lectura vertical de los casilleros del cuadro o lectura por TRICOTOMÍAS, que el mismo Peirce plantea), considero más fructífero y un mejor ordenador de la reflexión el proceso horizontal de lectura. De ese modo, uno va analizando y construyendo cada una de las CATEGORÍAS con las que trabaja Peirce: FORMA, EXISTENCIA Y VALOR. Lo importante es haber identificado QUÉ corresponde pensar en cada uno de esos lugares, o bien, CÓMO se va construyendo la idea o el concepto o el problema que se estudia, al ir recorriéndolos. Reconstruyo aquí el CUADRO DE DOBLE ENTRADA que operacionaliza el triángulo peirceano.

 

 

FORMA

EXISTENCIA

VALOR

FORMA

1 (1) FORMA de la FORMA

(2) CUALISIGNO

(3) La rojez

2 (1) EXISTENCIA de la FORMA

(2) ICONO

(3) Lo rojo

3 (1) VALOR de la FORMA

(2) RHEMA

(3) La escala cromática

EXISTENCIA

4 (1) FORMA de la EXISTENCIA

(2) SINSIGNO

(3) Las anilinas que componen determinada tintura roja

5 (1) EXISTENCIA de la EXISTENCIA

(2) ÍNDICE

(3) La tintura roja que hay en una lata de pintura roja

6 (1) VALOR de la EXISTENCIA

(2) DICISIGNO

(3) Los colores de los objetos que rodean al que está pintado de rojo

VALOR

7 (1) FORMA del VALOR

(2) LEGISIGNO

(3) Uno (y cada uno) de los rasgos que identifican una agrupación política

8 (1) EXISTENCIA del VALOR

(2) SÍMBOLO

(3) El color de las banderas socialistas

9 (1) VALOR del VALOR

(2) ARGUMENTO

(3) La atribución de valor identificatorio de tendencias políticas a los colores, en determinado momento de determinada sociedad

 

Las entradas (primera columna vertical) que van en negrita designan las categorías de las que se está hablando; las entradas (la primera línea horizontal) que van en cursiva designan cada una de las características que pueden explorarse acerca de aquellas categorías (de aquí lo que está escrito en cada casillero).

 

Hay que entender que FORMA (en cualquier de las dos posiciones) implica la MERA Y PURA POSIBILIDAD, sin atisbos de existencia ni de valoración alguna. Es una pura idea mental; nada existe ni está sometido a ley, norma o sistematización alguna; el mundo percibido podía ser "el sueño de un demente, en un rincón de un manicomio".

 

Hay que entender que EXISTENCIA (en cualquiera de las dos posiciones) implica lo EFECTIVAMENTE ACTUAL, en lo que se realizan las cualidades por las que se haya optado. Es un existente material, que todavía no ha sido valorado y, por tanto, no está sometido a ley, norma o sistematización alguna.

 

Hay que entender que VALOR (en cualquiera de las dos posiciones) implica lo PURAMENTE NORMATIVO O LEGALIZADO O CONVENCIONALIZADO, que actúa transformando a la forma y a la existencia, de modo que sea interpretado por determinada comunidad (o sujeto de determinada comunidad). Es una convención, que podrá existir y tener determinadas cualidades, pero que, en sí, ya no es un existente (el valor se atribuye a, no proviene de la existencia) ni una cualidad (el valor se atribuye a, no proviene de determinada cualidad).

 

He incluido en el CUADRO DE DOBLE ENTRADA, (1) la lectura de la confluencia de categorías, (2) el nombre del signo peirceano y (3) un ejemplo cuya explicación, si fuera necesaria, te la desarrollaré en mi próximo comentario.

 

Ten en cuenta que el VALOR DE LA FORMA (el RHEMA), es un sistema (el de las cualidades de donde procede la que estás considerando en el CUALISIGNO, para con ella construir el ÍCONO)

 

El VALOR DEL VALOR (el ARGUMENTO), también es un sistema (el de las normas sociales donde adquiere valor el existente (dotado de las cualidades) que se ha ido construyendo previamente.

 

Pero el VALOR DE LA EXISTENCIA (el DICISIGNO) es un contexto (aquel en el que se incluye el existente que se está estudiando, el cual, sin renunciar a su calidad existencial, no puede incluirse en sistema alguno. Por eso, en el GLOSARIO, el SISTEMA es VIRTUAL, mientras que el CONTEXTO es EXISTENCIAL)

 

Cuando se entra en el nivel del VALOR, se produce una opción que depende de la convención social que se aplique al previo EXISTENTE, con sus CUALIDADES atribuidas. En el ejemplo, he optado por un valor político; podía haber sido un valor de código de circulación (en el contexto del semáforo), o de la moda, o de los lenguajes de banderas, etc.


 

I.5 LA SEMIÓTICA COMO FACULTAD Y COMO INSTITUCIÓN (Y COMO DISCIPLINA)

...también pude observar algunas diferencias con tu modo de pensar: me resulta más lógico pensar a la Semiótica como una Institución humana que como una Facultad, por ejemplo.

La Semiótica (o mejor, la SEMIOSIS) es una Institución Humana en la misma medida en que lo es la LENGUA (ya que la semiótica o, en este sentido, semiosis, sería el conjunto de todos los instrumentos comunicativos que puede usar el hombre: palabras, imágenes, objetos, comportamientos, etc.). Pero, desde otra perspectiva, la Semiótica es una Facultad Humana en la misma medida en que lo es el LENGUAJE, del que Saussure dice que es "la facultad de constituir un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas". O sea, hay que diferenciar entre LENGUA y LENGUAJE; la LENGUA es el instrumento y el LENGUAJE es la facultad. Del mismo modo, hay que diferenciar entre SEMIOSIS, que corresponde al o a los instrumentos, y SEMIÓTICA, que corresponde a la facultad. De un modo poco preciso, a veces hablamos del LENGUAJE con el sentido que corresponde a LENGUA; como por ejemplo cuando nos referimos al "lenguaje de la matemática." Y también es más habitual referirse a la SEMIÓTICA con el sentido que corresponde a SEMIOSIS; como cuando nos referimos a "la semiótica de las imágenes visuales", por ejemplo (y yo mismo lo hago), en vez de decir "la semiosis de las imágenes visuales", como sería lo correcto. Lo que complica todo es que, además, se usa "SEMIÓTICA" para designar a la disciplina o teoría que estudia los signos. También corresponde hablar de la CIENCIA DEL LENGUAJE, y así se hace (no siempre); también, a veces, se habla de la CIENCIA DE LA SEMIÓTICA, que es lo correcto.

Pero más allá de sutilezas, creo que lo fundamental es diferenciar entre el INSTRUMENTO y la FACULTAD. El INSTRUMENTO es un resultado (social e histórico) del funcionamiento de la FACULTAD (individual y filogenéticamente constituida). La LENGUA/SEMIOSIS es social e histórica; el LENGUAJE/SEMIÓTICA es individual y resultado de una evolución filogenética.


 

II.9 REFLEXIÓN Y PRÁCTICA SOBRE LOS MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES

Me parece excelente el trabajo de expansión y definición que llevas a cabo, a partir de la frase inicial. Tiene una cierta semejanza formal con lo de los MUNDOS SEMIÓTICOS POSIBLES (MSPs), pero quiero marcar las diferencias, no como crítica ni al trabajo (que, como te digo, considero bueno) ni a tu referencia a los MSPs. Simplemente aprovecho para marcar la característica de las operaciones analíticas, de neto corte foucaultiano.

 

En tu tarea, añades, a partir de cada término, todo el contenido que sabes que hay o que quieres colocar en él, asumiendo tu propia perspectiva. No hay en este comentario ningún matiz crítico; simplemente es una tarea diferente a la de los MSPs. En estos, la clave está en no añadir nada que no esté explícitamente dicho, sino en identificar, a través de lo dicho, el significado construido a los propios términos en función de su uso.

 

En los MSPs, sólo puede utilizarse, para construir (o descubrir) el contenido o sentido o significado de los términos (o "lexemas", para marcar su carácter físico y fonético), el conjunto de los restantes lexemas que constituyen su contexto. Lo tuyo es una sola frase en la que todos los términos requieren una expansión o definición que los nutra del sentido que te interesa a ti, desde tu perspectiva de integrante del XXX. No tenías de dónde sacar ese contenido y acudes a tu conocimiento y a tus propuestas teórico-creativas.

 

A partir de esto, quizá con finalidad meramente pedagógica, se me ocurren dos posibles tareas. Una la hago yo, para que tú veas cómo puede llevarse a cabo (en función del Manual Operativo) y la otra, la dejo en suspenso, por si quieres hacer un laborioso trabajo teórico.

 

La que yo voy a hacer consiste en utilizar la frase que tú escribiste y que contiene los términos en la construcción de cuyo significado estás interesado, para construir la definición de cada uno de ellos en función de los restantes (cuidando de conservar las relaciones sintácticas que les atribuyen su sentido; recuerda el esquema de LOS 4 SIGNOS). Siendo una sola, carece de valor cognitivo y es mera ejemplificación de procedimiento. No obstante, ¿estás de acuerdo con las definiciones que van construyendo esos términos en su mutua interrelación o preferirías cambiar algo para evitar sentidos indeseados o para lograr algún sentido que así se pierde?

 

Lo que tendrías que hacer (tú) para explorar la construcción de los sentidos (y, por acumulación, los significados) de esos términos, sería acudir a LOS TEXTOS DONDE SE LOS UTILIZA y, haciendo las mismas operaciones que yo en este ejemplo (y completándolas con la propuesta del Manual Operativo), recuperar las DEFINICIONES CONTEXTUALES que se les atribuyen al utilizarlas como se las ha utilizado. ¿Fuente de esos TEXTOS? Podrían ser textos teóricos de los tratadistas y estudiosos del XXX (para evaluar si realmente estás de acuerdo con lo que allí se dice, o no), textos de autores provenientes de otras corrientes del psicoanálisis (para establecer la diferencia identificadora, por contraste, de los conceptos específicos del XXX) o, incluso, grabaciones a personas (pacientes o no) que no tengan las claves teóricas que ustedes manejan (para reflexionar sobre la distancia entre el significado "teórico" de los términos utilizados y su significado "cotidiano").

 

[Esto es un atisbo de un Proyecto de Investigación; el PROBLEMA consistiría en la inquietud acerca del significado de esos términos, a los que podría considerárselos, por ejemplo, proclives a la ambigüedad, o cualquier otra apreciación o inquietud más fundada teóricamente, que yo no estoy en condiciones de formular. La HIPÓTESIS consistiría en la anticipación intuitiva, abductiva, que tu formularías acerca de lo correcto, incorrecto o simplemente diferente, de su uso por los teóricos del XXX, por otros psicoanalistas o por la comunidad; puedes decir lo que te parezca; lo que tienes que asumir es que TE COMPROMETES A PROBAR QUE ASÍ SURGE DE LOS TEXTOS ANALIZADOS. La selección del CORPUS dependerá de lo que te interese probar acerca de lo que afirmes en la Hipótesis y de DÓNDE VAS A ENCONTRARLO DICHO.  Las OPERACIONES ANALÍTICAS, quizá a título experimental, serían las que se indican en el Manual Operativo. Y tu CONCLUSIÓN consistiría en ratificar, modificar o rechazar lo que anticipaste en la Hipótesis. ¿Te animas? De todas formas, el Curso supone que realices una MONOGRAFÍA y ésta podía ser la base.]

 

Hago la tarea prometida:

 

Texto a analizar: Los hombres1 son, inevitablemente, responsables de su poder de dar vida y muerte a otros hombres2, en el plano de lo real y de lo imaginario y de lo simbólico.

 

ANÁLISIS PARA ELABORAR EL MUNDO SEMIÓTICO POSIBLE QUE SURGE DE ESTE PÁRRAFO.

 

HOMBRES1: son aquellos que son, inevitablemente, responsables de su poder de dar vida y muerte a otros hombres2, en el plano de lo real y de lo imaginario y de lo simbólico.

 

INEVITABLEMENTE: (no suelen tomarse más que los sustantivos, pero no es imposible) el modo como los hombres1 son, inevitablemente, responsables de su poder de dar vida y muerte a otros hombres2, en el plano de lo real y de lo imaginario y de lo simbólico.

 

RESPONSABLES: aquello que inevitablemente son los hombres1 respecto de su poder de dar vida y muerte a otros hombres2, en el plano de lo real y de lo imaginario y de lo simbólico.

 

PODER: aquél de dar vida y muerte a otros hombres2, en el plano de lo real y de lo imaginario y de lo simbólico, respecto del cual los hombres1 son inevitablemente responsables.

 

DAR: (no suelen tomarse más que los sustantivos, pero no es imposible) vida y muerte a otros hombres2, en el plano de lo real y de lo imaginario y de lo simbólico, respecto del poder de hacer lo cual los hombres1 son inevitablemente responsables.

 

VIDA: aquella, y muerte, de dar la cual a otros hombres2, en el plano de lo real y de lo imaginario y de lo simbólico, los hombres1 son inevitablemente responsables.

 

MUERTE; aquella, y vida, de dar la cual a otros hombres2, en el plano de lo real y de lo imaginario y de lo simbólico, los hombres1 son inevitablemente responsables.

 

HOMBRES2: aquellos otros, respecto del poder de dar vida y muerte a los cuales, en el plano de lo real y de lo imaginario y de lo simbólico, los hombres1 son inevitablemente responsables.

 

PLANO: aquél de lo real y de lo imaginario y de lo simbólico, en el cual los hombres1 son, inevitablemente, responsables de su poder de dar vida y muerte a otros hombres2, en el plano de lo real y de lo imaginario y de lo simbólico.

 

o bien, (¿posible ambigüedad? ¿dar vida y muerte en el plano...? o ¿ser responsables de su poder en el plano...?

 

PLANO: aquél de lo real y de lo imaginario y de lo simbólico respecto de dar vida y muerte a otros hombres2 en el cual, los hombres1 son, inevitablemente, responsables de su poder.

 

REAL: aquél plano y el de lo imaginario y el de lo simbólico respecto de dar vida y muerte a otros hombres2 en el cual, los hombres1 son, inevitablemente, responsables de su poder. (+ la otra posible variante)

 

IMAGINARIO: aquél plano y el de lo real y el de lo simbólico respecto de dar vida y muerte a otros hombres2 en el cual, los hombres1 son, inevitablemente, responsables de su poder. (+ la otra posible variante)

 

SIMBÓLICO: aquél plano y el de lo real y el de lo imaginario respecto de dar vida y muerte a otros hombres2 en el cual, los hombres1 son, inevitablemente, responsables de su poder. (+ la otra posible variante)

------

Me llama la atención: por una parte la posible ambigüedad mencionada y por otra la terminante división entre los hombres1 y los hombres2.

 

Para elaborar los MSPs se requerirían más definiciones contextuales de cada uno de estos términos, para poder configurar la red de relaciones de semejanza y de diferencia que se construiría entre ellos.


I.2 SOBRE PEIRCE; LOS 3, 9, 27 SIGNOS Y LACAN

El desarrollo de tu ejemplo es adecuado y los agregados al mío son pertinentes (no los considero imprescindibles, quizá por implícitamente supuestos; pero el haberlos evidenciado no perjudica, sino que muestra que hay un correcta identificación del tema).

En el VALOR DE LA EXISTENCIA supongo que con la expresión "Las relaciones humanas que no constituyen una CV" te estás refiriendo a aquellas que aparecen en el contexto del comportamiento, junto a las CV. O sea, interesa destacar el carácter CONTEXTUAL del ámbito en que se está valorando al signo indicial (aquí no hay un sistema virtual por definición, como en el RHEMA o en el ARGUMENTO, sino un contexto existencial, también por definición).

En el SÍMBOLO, también supongo que te refieres al VALOR CONVENCIONAL DE las palabras "Configuraciones Vinculares", TAL COMO LO ADQUIEREN AL ESTAR incluidas en el PCV.

La construcción de los 27 signos es sólo una cuestión de sutileza de análisis que, en ocasiones, puede ayudar a identificar aspectos que escapan a los análisis más groseros (en 3 o en 9). Consiste en tomar cada una de las 3 líneas horizontales y pensar, sin salir de la que se esté analizando, qué elementos habría que identificar para construir sus aspectos FORMAL (o de posibilidad) y VALORATIVO. En general, en cada línea, la EXISTENCIA DE LA FORMA, la EXISTENCIA DE LA EXISTENCIA y la EXISTENCIA DEL VALOR no necesitan ser modificadas, de modo que puede repensarse el resto de las 9 componentes de cada línea en función de ese "ÍNDICE ICÓNICO" o ÍNDICE INDICIAL" o "ÍNDICE SIMBÓLICO". No sé si esto te ayuda y tampoco sé si es pertinente que te metas al análisis de los 27.

Lacan utiliza a Peirce fructíferamente. Los lugares más conocidos son "El estadio del espejo como formador de la función del Yo" y "La carta robada", ésta última con un excelente desarrollo, también peirceano, en el libro de Masotta: Introducción a la lectura de Jacques Lacan. Por supuesto que no se preocupa en diferenciar los 9 o los 27, pero las 3 caracterizaciones centrales están claramente identificadas y aplicadas a su objeto de reflexión.


V.18 DESCRIPCIÓN DEL TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Y AQUÍ, CUÁL ES EL PROBLEMA? ¿PREPARAR EL ARTÍCULO PARA ESE DIARIO? PERO NO SERÍA UN TEMA DE INVESTIGACIÓN. ¿O LA VIOLENCIA COTIDIANA? PERO, ENTONCES, EL PROBLEMA CONSITIRÍA (QUIZÁS) EN QUE SE LA CONSIDERE UNA COSTUMBRE; O SEA, CONSITIRÍA EN QUE EXISTA "LA COSTUMBRE DE LA VIOLENCIA". LA ALTERNATIVA NO ES "COSTUMBRE" O "DELITO"; PARA QUE SEA DELITO TIENE QUE HABER UNA LEY (O MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO PENAL) QUE ASÍ LO ESTABLEZCA; LO QUE NO QUITA EFICACIA AL (EVENTUAL Y SUBJETIVO) JUICIO DE VALOR DE QUE LA VIOLENCIA COTIDIANDA CONSTITUYA UN COMPORTAMIENTO REPUDIABLE. HAY VIOLENCIAS COTIDIANAS QUE YA SON DELITOS Y HAY OTRAS QUE NO HAN SIDO TIPIFICADAS COMO TALES. EL PROBLEMA PODRÍA CONSISTIR EN QUE DEBERÍA PENALIZARSE CIERTA CLASE DE VIOLENCIA QUE NO LO ESTÁ Y QUE UNA ACTITUD PERMISIVA SE LIMITA A CONSIDERARLA COMO UNA COSTUMBRE.

LA CLARA Y PRECISA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ES FUNDAMENTAL PARA ESTRUCTURAR ADECUADAMENTE UNA INVESTIGACIÓN: LA HIPÓTESIS ES UNA CONJETURA DEL INVESTIGADOR ACERCA DE CUÁL SEA LA EXPLICACIÓN DE ESE PROBLEMA Y LA INVESTIGACIÓN CONSISTE EN PROBAR QUE ESA CONJETURA O HIPÓTESIS ES CORRECTA; LA METODOLOGÍA SE SELECCIONARA ENTRE LAS DISPONIBLES, POR CONSIDERAR EL INVESTIGADOR QUE ES AQUELLA QUE PUEDE RESULTAR ADECUADA PARA PROBAR LA HIPÓTESIS CON LA QUE EXPLICA EL PROBLEMA; Y EL "CORPUS" O CONJUNTO DE LA INFORMACIÓN QUE ANALIZARÁ (CON LA METODOLOGÍA SELECCIONADA) ES EL QUE EL INVESTIGADOR CONSIDERE NECESARIO Y SUFICIENTE PARA DEMOSTRAR LA VIGENCIA (NO DIGO "LA VERDAD") DE LA EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA QUE FORMULÓ EN SU HIPÓTESIS.


 

I.4 EL SIGNIFICADO SAUSSUREANO Y LA EXPLICACIÓN DE SU PRODUCCIÓN

ESTE SIGNIFICADO, QUE ES EL QUE SAUSSURE SUPONE DADO, AQUÍ ES EL QUE HAY QUE EXPLICAR POR QUÉ SE PRODUCE. O SEA, "s" ES EL SIGNIFICADO CONVENCIONAL QUE EL DISCURSO ATRIBUYE, EN ESTE CASO, A DETEMINADA ESCENA URBANA. O SEA, (PERO LO QUE VOY A DECIR ES LO QUE DIGO EN "LOS 4 SIGNOS") DADO UN DISCURSO ("S") REALIZADO SIGUIENDO DETERMINADAS REGLAS Y POSIBILIDADES GRAMATICALES Y RETÓRICAS DEL CASTELLANO (" s' ") (O DE LA SEMIOSIS VISUAL O COMPORTAMENTAL QUE SE UTILICE COMO SEMIOSIS SUSTITUYENTE), EL INVESTIGADOR TIENE QUE DECIR QUÉ REGLAS HAN SIDO USADAS Y POR QUIÉNES (NO TODOS LOS INTEGRANTES DE UNA COMUNIDAD USAN LAS MISMAS) YA QUE UN DETERMINADO FENÓMENO SOCIAL QUE PERCIBIMOS SELECCIONANDO DETERMINADOS Y NO OTROS RASGOS (" S' ") ADQUIERE CADA UNA DE LAS DETERMINADAS SIGNIFICACIONES QUE SE LE ATRIBUYEN EN ESA SOCIEDAD ("s") (QUE NO ES UNA ÚNICA, SINO UNA PLURALIDAD); CON LO QUE SE LOGRA DEMOSTRAR LO QUE SAUSSURE (O UN DICCIONARIO) ESTABLECE COMO SIGNIFICADO A PRIORI.


 

V.18 FALSABILIDAD (POPPERIANA) DE LAS HIPÓTESIS

QUE LAS HIPÓTESIS, TANTO TEÓRICAS COMO METODOLÓGICAS, SEA FALSABLES, O SEA, QUE PUEDA DEMOSTRARSE QUE, SI SE DA EL CASO, SON FALSAS, ES UNA CONDICIÓN (POPPERIANA) DE SU CIENTIFICIDD, PERO ES ALGO QUE NO LO SABE EL INVESTIGADOR, NI  MUCHO MENOS LO DESEA. SI UNA HIPÓTESIS NO PUDIERA, LLEGADO EL CASO, DEMOSTRARSE QUE ES FALSA, ENTONCES ESA HIPÓTESIS SERÍA METAFÍSICA, O SEA, CIENTÍFICAMENTE INVÁLIDA. LA CIENCIA ES UN CONJUNTO DE HIPÓTESIS FALSABLES. NO SON FALSABLES POR EJEMPLO AFIRMACIONES COMO: "EN LA PUNTO DE ESTE ALFILER CABEN 400 ÁNGELES" O "SÓLO UNO" O "4000", PORQUE NO ES POSIBLE PROBAR QUE ES VERDAD NI QUE ES MENTIRA; POR ESO MISMO NO ES UNA HIPÓTESIS CIENTÍFICA. Ahora, si lo que esto quiere decir es que la demostración de las Hipótesis, no constituye una verdad absoluta que tiene validez fuera de un espacio y tiempo determinados, entonces lo entiendo, pero me parece obvio. EN PRINCIPIO NO ES NADA DE OBVIO, YA QUE CONSTITUYE UNA PROPOSICIÓN VINCULADA A UNA ACTITUD RELATIVISTA, QUE NIEGA LA EXISTENCIA DE VALORES ABSOLUTOS, LO QUE NO SE ADMITE PACÍFICAMENTE; PERO QUE, EFECTIVAMENTE, ES DE LA QUE YO PARTO).


 

I.1 LA SEMIÓTICA COMO METACIENCIA

No me gusta atribuirle a la Semiótica su papel como "metaciencia". Sería demasiado presuntuoso. Simplemente, si las ciencias llamadas "exactas" reconocen su falibilidad y si las ciencias llamadas "sociales" van distanciándose de la metafísica y de la literatura (y reconociendo, al decir esto, la potencia generadora de conocimiento de la filosofía y de la estética; y sabiendo que el conocimiento producido por la ciencias no es mejor, sino que es diferente, basado en el rigor, lo que tampoco es mejor que la especulación y la emoción con que generan su propia forma de conocimiento las otras disciplinas) buscando un incremento del rigor en el tipo de conocimiento que producen y en esta tarea la Semiótica les ofrece un instrumental adecuado y eficaz, entonces la Semiótica colabora en el proceso de acercamiento entre las ciencias, que ya serían una sola y la misma, en cuanto abarcaría aquellas formas de pensamiento que se construyen de modo riguroso, sin necesidad de diferenciar entre el rigor de las ciencias exactas y el de las ciencias sociales; o hay rigor o no lo hay; o hay conocimiento científico o no lo hay. La matemática, la lógica y la argumentación crítica son formas no contradictorias sino concurrentes, desde su especificidad, a la producción del discurso analítico y explicativo que proporciona un conocimiento posible, falible, plausible, consistente  y riguroso (que es a lo más a lo que puede aspirar el conocimiento científico) acerca de lo que podemos percibir en el mundo exterior, en el mundo conceptual y en el mundo imaginario.


 

I.1 LA SEMIÓTICA APLICADA A LA PRODUCCIÓN VS APLICADA AL ANÁLISIS EXPLICATIVO

Así que mi interés inmediato es la Semiótica Aplicada a la producción.
--- Explicar eso no es producción, sino análisis explicativo. Producción será ponerlo en práctica y producir los concretos discursos en los que se produce la explicación diferencial de determinado fenómeno al construirlo desde esa disciplina. Lo que supongo que completa los dos aspectos de la tarea profesional: 1) ajustar la terminología para que sea eficaz; 2) aplicarla para resolver (explicar) determinadas situaciones ante las cuales la explicación (interpretación) que se produce desde el Psicoanálisis del inconsciente no satisface. Determinar si se trata de una ampliación o de una transformación es como llegar a una conclusión del estudio o investigación correspondiente; se requeriría probar que el PCV es un nuevo lenguaje, en el sentido que le confiere la operación de SUPERACIÓN.


 

I.5 LOS DOS SENTIDOS DE LA OPERACIÓN DE RECURRENCIA

Tiene que ver con la necesidad de que una misma operación se aplique una determinada cantidad de veces para que pueda generalizarse la eficacia de tal aplicación. Si se descubre (por el analista) que la ATRIBUCIÓN no ha sido aplicada nunca, podrá afirmarse que no habrá sido el instrumento con el cual, en determinado momento de determinada sociedad, se pueda haber asignado determinado valor a determinado fenómeno. Si se descubre que ha sido aplicada una sola vez (o poco más) puede generar una leve sospecha de que puede haber intervenido en la valoración de ese fenómeno, pero será como una mera hipótesis (o abducción) que necesitará una mayor prueba. Si se descubre que ha intervenido en una cantidad indefinida de oportunidades como productora de una determinada valoración, puede aceptarse que es la operación que, en ese momento de esa sociedad, constituye el instrumento socialmente hegemónico (y subjetivamente cognitivo), cuya vigencia puede afirmarse. Lo mismo ocurre cuando lo que se está explorando es el tipo de operación y las características de su eficacia, en los casos de la SUSTITUCIÓN y de la SUPERACIÓN. Como ves, se aplica un proceso inductivo que consiste en pasar de lo particular a lo general.

 

En el caso de la SUPERACIÓN y como proceso recursivo (o sea, en un sentido diferente al de la inducción lógica), la RECURRENCIA está implicando que ese nuevo lenguaje que logra producir el hombre en su historicidad y mediante el que supera (en sentido dialéctico y no como mejora o progreso, sino como eliminación de las contradicciones internas que lo afectaban) al lenguaje anterior (un anterior cuya historia establece la presencia del lenguaje superador y no el transcurso cronológico) QUEDA INCLUIDO (ÉSE MISMO NUEVO LENGUAJE) EN UN NUEVO PROCESO QUE LO LLEVARÁ A CONTRADECIRSE CONSIGO MISMO Y, POR TANTO, A ENVEJECER, Y, POR TANTO, A ENTRAR EN UN NUEVO PROCESO DE RECURRENCIA DEL QUE SALDRÁ OTRO LENGUAJE... Y ASÍ SIN TÉRMINO, al menos mientras sobreviva la especie humana, ya que alcanzar un lenguaje supuestamente supremo y universal (la "mathesis universalis" de Leibniz) implicaría que se habría agotado la capacidad de humanización.

---

(Como ilustración a esto y a algunos de los párrafos que siguen, te he incluido en este envío el texto "SEMIÓTICA 2000", que es un breve Prólogo a una recopilación de textos semióticos que compilé y que se publicó en la Revista CUADERNOS Nº 10, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy.)

SEMIÓTICA 2000
INTRODUCCIÓN

Sin otro límite que su encuadre en un enfoque semiótico, los trabajos aquí reunidos son una muestra parcial, jerarquizada y no competitiva de la productividad de esta disciplina. Sus autores, destacados tratadistas, ensayistas, investigadores, docentes o estudiosos de las ciencias sociales, utilizan la semiótica como instrumento analítico, explorando su eficacia, desarrollando su potencialidad explicativa o comprensiva, haciéndole sufrir a la propia disciplina la sensación de sus límites, buscando otros horizontes tras sus fronteras, agotándola para que muestre sus íntimas carencias y pueda así ser dialécticamente superada por otras articulaciones del pensamiento. El destino de toda disciplina es desaparecer, sufrir una metamorfosis que la oculte, asimilándola a otro nivel de reflexión, después de haber mostrado el espacio que su propio discurso ha hecho necesario y sin el cual, sin cuya proliferación, aquel otro nunca hubiera sido descubierto, ni señalado siquiera, como un futuro posible del que aquella disciplina fue peldaño. Sin la alquimia, no hubiera sido posible la química y sin Isaac Newton no hubieran sido posibles Max Planck ni Albert Einstein. Recordando a Foucault, el destino de todo conocimiento es superar lo que tiene de ideológico y mostar a su pasado como ideológico. Sin Roger Bacon y William of Ockham, como sin Elio Antonio de Nebrija y Blaise Pascal, no hubieran sido posibles Charles S. Peirce ni Ferdinand de Saussure. Sin Peirce y Saussure, no hubiéramos sido posibles nosotros; confiemos en que alguien llegue a superar nuestras exploraciones, deslumbramientos y opacidades, para que se inauguren, constante e infatigablemente, otras formas nuevas de conocimiento.


 

I.5 LA SEMIOSIS ILIMITADA Y LA SUPERACIÓN

Con el tema de "la semiosis ilimitada" y de la OPERACIÓN DE  SUPERACIÓN, se está tratando de alcanzar un mínimo lógico (suficiente como para expresar, para evidenciar la existencia de una necesaria pluralidad semántica de la significación de determinado fenómeno, tal como se multiplica o dispersa en determinada sociedad) y no un recorrido exhaustivo del universo infinito de intérpretes que interpretan a intérpretes que interpretan a intérpretes que interpretan a intérpretes... de los significados posibles atribuibles a determinado fenómeno social.

No está mal que lo relaciones con la "Significación del objeto semiótico", ya que lo que ahí se está pretendiendo afirmar es que, para conocer la significación de un determinado fenómeno social, no es suficiente con la dual relación entre SEMIOSIS SUSTITUYENTE y SEMIOSIS SUSTITUIDA; ni siquiera con la doble oposición capaz de producir el conocimiento de la SEMÁNTICA DIFERENCIAL (en cuanto que lo efectivamente significativo de un fenómeno no es el significado que tiene desde un determinado discurso, sino el modo como la significación producida en ese determinado discurso se opone a la significación producida desde otro determinado discurso); sino que es necesario llegar hasta el contraste diferencial generado por el par de dobles oposiciones que acontecen cada una en un tiempo distinto y que dan lugar a la aparición de la historia (si bien, aquí, la temporalidad puede transformarse en espacialidad: cuando, en nuestro recorrido por nuestra propia ciudad, abrimos una puerta, ¿estamos seguros de saber a qué tiempo histórico estamos ingresando? Todo depende del lenguaje con el que, quienes habitan tras esa puerta, construyan el significado de los fenómenos sociales cuya interpretación nos compromete). O sea, para conocer la plenitud del significado de determinado fenómeno tiene que ser posible comparar la diferencia resultante entre dos pares de diferencias: contrastar la diferencia entre la construcción significativa que emergía de un par de discursos contrapuestos en determinado momento de determinado sociedad (en una determinada contemporaneidad o sincronía, lo que no implica una simultaneidad cronológica) y la otra clase de diferencia significativa que surgía entre otro par de discursos contrapuestos, lo que daría lugar a la posibilidad de afirmar que el significado de ese determinado fenómeno tiene historia, pudiendo hablar, en consecuencia, de la historicidad del significado, como el nivel superior de su explicación. Ejemplo elemental: dirijo a una investigadora del CONICET que está preparando una tesis doctoral en la que trata de establecer SI EXISTE SUPERACIÓN EN LA SIGNIFICACIÓN ATRIBUIDA A LA IMAGEN DE MUJER, comparando la diferencia entre el par de imágenes de mujer que construían, en la Roma Clásica, por una parte, Ovidio (de modo herotodidáctico) y por otra, Horacio (matrona romana), con la diferencia entre el par de imágenes de mujer que construye por una parte la Revista actual "COSMOPOLITAN" frente a la que construye, por otra parte, la Revista actual "PARA TI".

No pretendo que el tema esté explicado y estoy dispuesto a seguir comentándolo.


 

I.2 EL VALOR EN SAUSSURE Y EN PEIRCE

El valor saussureano no tiene nada que ver con el valor peirceano. El valor saussureano consiste en el conjunto de relaciones (sintácticas) que vinculan a un determinado signo con los demás signos del sistema al que pertenece. El valor peirceano es el que, por un hábito resultante de la tarea del interpretante (de dónde lo toma Bourdieu), viene a constituir la manifestación (semántica) de la correspondiente convención social.


 

I.4 SEMIOSIS SUSTITUYENTE - OBJETO SEMIÓTICO - SEMIOSIS SUSTITUIDA

"Las nuevas (significaciones / interpretaciones) en vigencia" constituyen lo que denomino "Semiosis Sustituidas", ya que son un resultado producido por alguna/s determinada/s "Semiosis Sustituyente/s". O sea, el OBJETO SEMIÓTICO es lo que sabemos/interpretamos acerca de algo en función de las SEMIOSIS SUSTITUYENTES (en el pasado; en todo nuestro pasado; o en el fragmento del pasado que me actualice la memoria en un momento dado) de las que hemos sido interpretes y que nos llevan a relacionarnos con el algo en cuestión de modo prácticamente irreflexivo o aparentemente automático; mientras que la SEMIOSIS SUSTITUIDA es la que se nos propone a nuestra interpretación en una actualidad y que genera la imperiosa necesidad de modificar lo que admitíamos de ese algo de aquel modo irreflexivo y que ya no puede quedar como era, exigiéndonos CAMBIARLO (o sea, la SEMIOSIS SUSTITUIDA es ese algo tal como puedo percibirlo/interpretarlo en función de la actual e inmediata acción de alguna/s SEMIOSIS SUSTITUYENTE/S; por eso mismo, podemos calificar a ese algo como "SUSTITUIDO", en cuanto "SEMIOSIS SUSTITUIDA" de determinada y no otra manera, pero ya no "OBJETO SEMIÓTICO" pasivamente aceptado.


 

I1. SEMIOSIS - LENGUA - LENGUAJE - SEMIÓTICA

La Semiótica (o mejor, la SEMIOSIS) es una Institución Humana en la misma medida en que lo es la LENGUA (ya que la semiótica o, en este sentido, semiosis, sería el conjunto de todos los instrumentos comunicativos que puede usar el hombre: palabras, imágenes, objetos, comportamientos, etc.). Pero, desde otra perspectiva, la Semiótica es una Facultad Humana en la misma medida en que lo es el LENGUAJE, del que Saussure dice que es "la facultad de constituir un sistema de signos distintos que corresponden a ideas distintas". O sea, hay que diferenciar entre LENGUA y LENGUAJE; la LENGUA es el instrumento y el LENGUAJE es la facultad. Del mismo modo, hay que diferenciar entre SEMIOSIS, que corresponde al o a los instrumentos, y SEMIÓTICA, que corresponde a la facultad. De un modo poco preciso, a veces hablamos del LENGUAJE con el sentido que corresponde a LENGUA; como por ejemplo cuando nos referimos al "lenguaje de la matemática." Y también es más habitual referirse a la SEMIÓTICA con el sentido que corresponde a SEMIOSIS; como cuando nos referimos a "la semiótica de las imágenes visuales", por ejemplo (y yo mismo lo hago), en vez de decir "la semiosis de las imágenes visuales", como sería lo correcto. Lo que complica todo es que, además, se usa "SEMIÓTICA" para designar a la disciplina o teoría que estudia los signos. También corresponde hablar de la CIENCIA DEL LENGUAJE, y así se hace (no siempre); también, a veces, se habla de la CIENCIA DE LA SEMIÓTICA, que es lo correcto.


 

I.1 MONOGRAFÍA - ENSAYO - LITERATURA - DIAGNÓSTICO - INVESTIGACIÓN

Entre MONOGRAFÍA y ENSAYO hay una diferencia de extensión y de trascendencia del tema desarrollado; pero entre estos dos (en especial ENSAYO) e INVESTIGACIÓN la diferencia está en el nivel de exigencia formal, de rigor y de fundamentación. La investigación tiene por objetivo PROBAR UNA HIPÓTESIS EN LA QUE SE PROPONE LA EXPLICACIÒN DE UN PROBLEMA. En la investigación, el investigador tiene que hacer EXPLÍCITAS todas las operaciones que aplica: definirlas y describir su funcionamiento y lo que se espera obtener de ellas. Tiene que justificar explícitamente POR QUÉ UTILIZA los textos teóricos que utiliza  y POR QUÉ EXCLUYE los que no va a utilizar. O sea, el ENSAYO da un mayor margen a la subjetividad y a la intuición; pero se supone una intuición MUY BIEN ELABORADA Y ERUDITA. En el ENSAYO, el autor acude a apoyarse en los autores que le surgen como oportunos, sin requerir de una justificación explícita, pero tiene que poseer una RACIONALIDAD basada en los criterios vigentes según las Academias Científicas con poder político para determinarlo. Todavía está el DIAGNÓSTICO que consiste en un texto DESCRIPTIVO y no explicativo; con frecuencia es necesario como paso previo a una investigación, cuando el problema en el que se pretende intervenir no está suficientemente claro. Lo importante es comprender que todos estos textos, más allá de la validez de su eventual clasificación, PUEDEN APORTAR CONOCIMIENTO. O sea, no sólo el texto científico (la INVESTIGACIÓN) produce conocimiento. La ciencia aporta un conocimiento de determinadas características: más estricto, más acotado y, posiblemente, de mayor precisión y rigor. Pero no es el mejor y, mucho menos, el conocimiento supremo. Incluso es bastante esquelético en cuanto lo que elabora suele estar más acotado; su característica más valiosa es SER APLICABLE, garantizando, hasta cierto punto, los efectos de su aplicación. Pero conocimiento se produce también con la LITERATURA: un conocimiento PURAMENTE INTUITIVO, pero que abre un panorama CREATIVO como no puede ser alcanzado por ningún texto científico de investigación, ni por otros textos de ensayo o de diagnóstico. O sea, el CONOCIMIENTO NO TIENE UNA FORMA DETERMINADA, PERO DISTINTAS FORMAS PRODUCEN CONOCIMIENTOS DIFERENTES.


I.1 PERCEPCIÓN Y CONOCIMIENTO

¿Cómo tendríamos que representarnos previamente el fenómeno social en cuestión?

  NO EXISTE UNA REPRESENTACIÓN PREVIA A LA CONSTITUCIÓN DEL FENÓMENO COMO FENÓMENO SOCIAL. ¿CÓMO PUEDE PERCIBIRSE LO QUE NO SE SABE QUE SE ESTÁ PERCIBIENDO? O BIEN, NO SE LO VA A PERCIBIR HASTA QUE EL QUE LO PERCIBE SEPA QUE LO ESTÁ PERCIBIENDO. Y ESE "SABER QUE (LO) ESTÁ PERCIBIENDO" REQUIERE CONOCERLO COMO SIGNO (NO SÉ SI VERDADERO, PERO NECESARIAMENTE VIGENTE), COMO CUALQUIER SIGNO, PERO COMO ALGÚN SIGNO (ICÓNICO, INDICIAL O SIMBÓLICO Y TODOS LOS POSIBLES INTERMEDIARIOS). Y SI LO PERCIBO COMO SIGNO ES QUE HA SIDO CONSTITUIDO EN TAL DESDE UNA SEMIOSIS SUSTITUYENTE (DESDE CUALQUIER SEMIOSIS, PERO DESDE ALGUNA SEMIOSIS). Y SI ESO HA OCURRIDO ES QUE YA ES UN FENÓMENO SOCIAL, YA QUE EN SOCIAL LO CONSTITUYE EL HECHO DE HABER SIDO CONSTRUIDO DESDE ALGUNA SEMIOSIS (VULGARMENTE: EL HECHO DE HABER SIDO DICHO; HASTA QUE NO ESTÁ DICHO NO ES SOCIAL Y, POR TANTO, NO ES PERCIBIBLE POR NINGÚN INTEGRANTE DE ALGUNA SOCIEDAD, LA QUE REQUIERE, PARA SER TAL, DE LOS DISCURSOS QUE LA CONSTRUYEN AL CONSTRUIR LOS ENTES QUE LA INTEGRAN). NO ES "PRIMERO" OBJETO ECONÓMICO; PARA SER "OBJETO ECONÓMICO" TIENE QUE HABER SIDO CONSTRUIDO COMO TAL DESDE ALGUNA SEMIOSIS. NO ES "PRIMERO" OBJETO POLÍTICO; PARA SER "OBJETO POLÍTICO" TIENE QUE HABER SIDO CONSTRUIDO COMO TAL DESDE ALGUNA SEMIOSIS. NO ES POSIBLE QUE SEA "PRIMERO" ALGO, SINO QUE PARA SER ESE "ALGO" TIENE QUE HABER SIDO CONSTRUIDO COMO TAL DESDE ALGUNA SEMIOSIS. CUALQUIER PERCEPCIÓN PUEDE PERCIBIRSE EN FUNCIÓN DE ALGO QUE YA SABEMOS Y SI NO NO PERCIBIMOS.


I.2 ¿POR QUÉ PEIRCE?

Tampoco yo, como lo he dicho muchas veces, soy ortodoxamente peirceano; es más, me parece un absurdo intentar serlo. Pero entonces, ¿por qué Peirce? No lo voy a justificar en tres líneas. Pero, por ejemplo, me interesa su lectura cognitiva; o sea, considero que sus nueve (y/o sucesivos) signos no son una taxonomía sino un conjunto de relaciones que muestran modos de conjugarse determinadas operaciones mentales (y/o cerebrales o neurológicas): el manejo de las percepciones, en cuanto posibilidades, para construir los universos hipotéticos de la línea de la forma (en cuanto recorrido horizontal: cualisigno, icono, rhema), que tienen al ICONO como la perfección de su existencia que es una mera posibilidad y cuya viabilidad deberá probarse para entrar en los universos materiales de la línea subsiguiente de la existencia (en cuanto recorrido horizontal: sinsigno, índice, dicisigno),o sea, que presuponen la realización de la forma, y que tienen al ÍNDICE como la perfección de su valoración social que requerirá del complemento de los lenguajes (o, mejor, semiosis de múltiples y concurrentes calidades) para entrar en los competitivos universos de lo convencional (legal, mítico, estético o científico) en cuya línea del valor (en cuanto recorrido horizontal: legisigno, símbolo, argumento) se despliega la lucha por alcanzar la hegemonía que tiene al SÍMBOLO (con su transitoria vigencia) como la perfección de la realización histórica del conocimiento. La dinámica de esta espiral dialéctica, con su progreso y su recurrencia movidos por la apetencia de dominación, es la que trato de asir en las que considero las tres operaciones fundamentales de la semiótica: atribución (perceptual - posible) para construir una sustitución (materialidad de un mundo humanizado desde los lenguaje) que dé cuenta de la superación (valoración de las contradicciones descubiertas mediante el uso de aquellos lenguajes) desde la que vuelve a balbucearse otro lenguaje incipiente que pretende construir otro mundo diferente al anteriormente dicho, intentando un imposible recomienzo de lo que ya es otro. ¿Es esto Peirce?


I.4 LA TRAMPA IDEOLÓGICA EN LA DUALIDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO

Considerado desde mi propuesta, eso S/s -------S’/s’ es mucho más complejo (y conserva todas las veladuras de lo ideológico) que el signo de una semiosis sustituyente, tal como puede revelarlo la tarea analítica (que desarma las obviedades). Desde mi punto de vista, lo que propones es ya la descripción de la eficacia de una semiosis sustituyente en virtud de la eficacia del signo ideológico " S'/s' ". Si mantienes la dualidad inherente al signo lingüístico, mantienes la trampa ideológica del lenguaje, que no queda exhibida más que como efecto del análisis. En cambio, si afirmas que un determinado significante: "S" de un determinado sistema lingüístico (o semiótico) utilizado conforme a determinadas de sus posibilidades lingüístico-sintácticas:   " s' "  (lo que incluye las posibilidades prosódicas y retóricas de relación con otros signos de su mismo sistema lingüístico [o diferente, si hacemos interactuar sistemas semióticos diversos]) hace que un determinado significante del mundo: " S' " adquiera determinado y no otro significado "s", estás revelando la estrategia mediante la cual el productor del texto de una determinada semiosis pretende proponer como evidente (la eficacia del signo saussureano: S/s), como obvio, como natural, como verdadero, etc., el significado que, en realidad, él está luchando para imponer. O sea, revelas lo que de constructo ideológico (por más que pueda justificarse desde alguna determinado perspectiva política) tiene su propuesta.


 

I.5 NECESIDAD DE LA DEFINICIÓN EXPLÍCITA (AQUÍ Y AHORA) DE LOS CONCEPTOS

Yo te pido que formules la definición de determinados conceptos que utilizas en tu texto, porque pueden tener muy distintas interpretaciones, desde distintos puntos de vista. Yo nunca he remitido a mis escritos (y he escrito bastante, fuera y dentro de SEMIOTICIANS) cuando se trataba de definir conceptos, términos o expresiones que estaba utilizando. Simplemente porque, como dice Foucault : "No me pregunten quién soy, ni me pidan que permanezca invariable: es una moral de estado civil la que rige nuestra documentación. Que nos dejen en paz cuando se trata de escribir". Yo también pienso que uno tiene el derecho a cambiar los contenidos de sus conceptos teóricos, cuando ve que éstos van envejeciendo (y creo que, necesariamente, los conceptos, entre otras cosas, envejecen con el uso y me parece correcto que así ocurra, ya que ello permite la aparición de otros lenguajes y por tanto la posibilidad de interpretar otro mundo y por tanto la de seguir creando, o sea, de seguir siendo humanos). Por eso considero "facilismo" ampararse en conceptos que no se definen, sino que se dejan a la libre interpretación del momento conceptual en el que se encuentre el intérprete, o al supuesto de que el lector los habrá leído alguna vez en alguno de los trabajos previamente escritos, cuando se está proponiendo un MÉTODO PARA EXPLICAR, lo que fundamentalmente y en especial en las ciencias sociales (por ser de lo que más carecen) requiere hacer EXPLÍCITOS los conceptos y las operaciones que se utilizan para producir tal explicación. Por ahí va la semiótica que defiendo y propugno y a la que considero valiosa, TAN SÓLO, en la medida en que puede proporcionar una explicación plausible acerca de la producción, circulación y transformación de los significados que, en determinada sociedad y en determinado momento histórico se le atribuye a determinado fenómeno social. ¿O no estábamos hablando de lo mismo, cuando hablábamos de SEMIÓTICA?


 

I.2 EL HOMBRE COMO INTÉRPRETE NECESARIO

"Y la relación de reflejo que existe entre una manzana y un espejo es un caso de fenómeno simple, o al menos más simple que si introdujéramos al hombre de por medio".

No entiendo qué tiene que ver todo esto tampoco con la manzana puesta delante del espejo. Pretender vincular esa dualidad con algo relativo al Signo es no entender de qué se habla cuando se habla de signo. Ya dije en mi primera contestación que en realidad había un tercero indispensable: el intérprete de la manzana y de su imagen. En los dos casos son OBJETOS SEMIÓTICOS; o sea, algo que conozco porque son (o mejor, han sido) objeto de la representación de algún significante (en cuanto a algo que podía designarlas; a la manzana por una parte y a su imagen por otra) o representamen (en cuanto a algo que podía representarlas, a partir de la calidad de imagen, existente o convención social del representante que las representa). Pero de ahí a considerar a la imagen de la manzana en el espejo como la representación de la manzana hay un abismo (como suele decirse); o no estamos hablando de la misma REPRESENTACIÓN cuando hablamos de las imágenes de las manzanas en el espejo y cuando hablamos de las imágenes, por ejemplo, de las manzanas de Cezanne; ÉSTAS SÍ SON SIGNOS. Las otras, son tan OBJETOS (SEMIÓTICOS) como las propias manzanas. Y así como el hombre tuvo que aprender a identificar a las manzanas (del árbol) y a saber que podía comérselas, también el hombre tuvo que aprender a identificar a las manzanas (del espejo) y a saber que no podía comérselas (y a identificar, TRAS las manzanas de Cezanne que tampoco podía comer, una nueva forma de las manzanas que le permitía construir un  nuevo nivel de su existencia "ontológica", que no tenía mucho que ver con su posibilidad alimenticia).


I.1 SIGNO Y OBJETO SEMIÓTICO

Me imagino que tu mayor dificultad u objeción proviene de mi afirmación acerca de que "los objetos semióticos no son signos". Pero fíjate que, inmediatamente, el texto continúa: "Los objetos semióticos reciben ese nombre para indicar que ya están semiotizados." O sea, los Objetos Semióticos resumen la historia de todos los discursos (o sea, de todas las Semiosis Sustituyentes) que se han referido a ellos. La silla sobre la que estás sentada, en el momento previo a mencionarla, era un Objeto Semiótico y te vinculaste con ella (la seleccionaste para sentarte, la moviste adecuadamente para ello, la ocupaste, etc.) sin tomar expresa conciencia de estarlo haciendo; la utilizaste por todo lo que sabías a su respecto, seleccionando lo que te interesaba, pero sin necesidad de actualizarlo expresamente. A eso llamo "ser un Objeto Semiótico", y considero que no es signo ya que, en esa manipulación no sustituía a otra cosa, pero su existencia como objeto de conocimiento estaba profundamente semiotizada ya que, en virtud de todos los discursos previos que tú habías recibido acerca de ella, sabías utilizarla, o sea, ella había sido ampliamente sustituida, en cuanto objeto de la eficacia de las correspondientes Semiosis Sustituyentes. Que es, justamente, lo que está ocurriendo ahora, al tomarla como objeto de mi discurso ejemplificativo; al hablar de ella, la transformo en Semiosis Sustituida (hay un tema, el siguiente al que ahora te envío, que trata de esto con detalle). O sea, el Objeto Semiótico "acumula" todo lo que sabemos acerca de algo; la Semiosis Sustituida centra lo que, en un momento determinado, se dice acerca de algo y, por tanto, actualiza y puede incrementar (si el discurso es creativo) el conocimiento acerca de algo. SÓLO CUANDO SE LO PERCIBE COMO SEMIOSIS SUSTITUYENTE ALGO SE CONSTITUYE EN SIGNO PROPIAMENTE DICHO. Por tanto, si esa silla sobre la que te sientas, en algún momento pasa a integrar el repertorio de un Museo y es exhibida en él, por su especial diseño, por haber sido tuya o por cualquier otra causa o, simplemente, se exhibiese en la vidriera de un negocio para su venta, esa silla pasaría a ser un SIGNO PROPIAMENTE DICHO, en cuanto estaría sustituyendo (como Semiosis Sustituyente) o representando (como Representamen) o significando (como Significante) a otro algo (diferente de ella misma: al arte de su diseño; o a ti; o a su precio, etc.). En este sentido se entiende lo que dice Peirce acerca de que TODO ES SIGNO. Pero el Signo sólo se manifiesta como Signo cuando se lo interpreta como Semiosis Sustituyente; cuando NO ES ÉSA su función actualizada, se manifiesta al interpretante como un OBJETO SEMIÓTICO.

 

Cuando digo que, para que fuera una ciencia, tendría que haber algo que no fuera signo, lo digo en un sentido diferente al anterior. La imposibilidad de que exista algo que ya bien no sustituya (como Representamen), o ya bien no haya sido destinatario (como Objeto/Fundamento), o ya bien no haya sido percibido por alguien (como Interpretante) como Signo, es lo que genera la imposibilidad epistemológica de considerar a la Semiótica como ciencia, ya que su objeto no podría diferenciarse (especificarse) frente a algo que no estuviera en alguno de los tres casos anteriores.


 

I.4 SINTAXIS Y SEMÁNTICA

En mi concepto, no creo que pueda darse una sintaxis sin semántica, sino que, al menos en cuanto discurso poético, cualquier estructura sintáctica (estableciendo relaciones entre determinada calidad semiótica o combinatoria de calidades semióticas) siempre producirá un efecto semántico o sea siempre será instrumento para la producción de algún sentido. Yo pongo a esto en relación con el concepto de que no existe creación a partir de la nada. O sea, toda creación (que, por supuesto necesita una propuesta sintáctica diferencial) es una variación a partir de algo preexistente; existe una semiosis con determinadas posibilidades relacionales entre los signos que la constituyen y, por transformación de tales posibilidades relacionales, surge una nueva semiosis que puede representar y construir otras Semiosis Sustituidas que no podían expresarse por la primera. Pero ya siempre contiene una propuesta semántica. Lo que puede ocurrir es que esa sintaxis no sea conocida o no sea aceptada en determinado ámbito social, como ocurrió con la sintaxis plástica propuesta por Van Gogh; en ningún momento no fue significativa; simplemente la comunidad no sabía interpretarla y la rechazaba; pero ya significaba lo mismo que significó después y significa hoy (si bien hoy significa también la historia de una SUPERACIÓN por haber sido ya sustituida por otras sintaxis plásticas que lograron decir lo que la sintaxis de Van Gogh no podía expresar, y pese a haber expresado lo que no podían lograr quienes construían sus imágenes con otras sintaxis que antecedieron a la suya). Esta es la historia de la humanidad en función de los lenguajes (o semiosis) que la fueron transformando (y no digo mejorando, ya que tampoco éste es el sentido del término "superación" que utilicé antes). En fin, estoy rozando el tema del próximo texto que ya te adjunto y que selecciona y sintetiza los primeros capítulos de mi libro "Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica".


I.5 FENÓMENOS SOCIALES Y CIENCIAS SOCIALES - CALIDAD INTUITIVA Y DISCURSO RIGUROSO

Esto me lleva a esta aserción:
todo lo que se dice y escribe en general acerca de las Ciencias Sociales
es "intuitivo", salvo que se compruebe el valor de "verdad" de esos
enunciados mediante la Semiótica, el cálculo estadístico, u otra
herramienta metodológica rigurosa (esto último lo agrego yo).

Estoy muy cerca de lo que afirmas. Quizá me interesa la diferencia entre esa calidad de "originalmente intuitivo" que sería propio, no de las Ciencias Sociales, sino del proceso de configuración de determinado fenómeno como fenómeno SOCIAL. No sé si tienes el "Esbozo semiótico" (si no lo tienes, dímelo para enviártelo o puedes bajarlo de: www.magarinos.com.ar ), pero acabo de citarlo en mi último mensaje a SEMIOTICIANS, cuando aludo a la calidad de representación/interpretación que atribuye determinada comunidad a los fenómenos de su entorno; a este nivel, o sea, atendiendo al modo en que la comunidad habla (o representa gráfica o comportamentalmente) lo que le ocurre, creo que es correcto hablar de calidad ORIGINALMENTE INTUITIVA de esos discursos sociales. Pero después, acerca del discurso que estudia a esos discursos que, por tanto, ya tiene la calidad de METADISCURSO y que sería el constitutivo de la Ciencia Social correspondiente , me parece más pertinente hablar de DISCURSO RIGUROSO, o sea, ajustado a los requisitos vigentes para configurar enunciados aceptables y plausibles COMO INTERPRETACIÓN de la forma como esa sociedad o sector de tal sociedad interpreta los fenómenos que constituye (en cuanto comportamiento) y/o a los que percibe (como resultado de sus palabras, imágenes o meta-comportamientos [esto último pertenece a la semiótica indicial y lo charlaremos un poco más adelante]).

Me distancio un poco más cuando te refieres a "que se compruebe el valor de 'verdad' de esos enunciados mediante la Semiótica", ya que, según mi modo de considerar el tema, lo que corresponde llegar a comprobar es su adecuación a las pautas de CREDIBILIDAD vigentes en determinado momento de determinada sociedad y que son constitutivas de la VERDAD social (y contingentemente) establecida.


I.5 CONCEPTOS POSIBLES Y CONCEPTOS IMPOSIBLES

Acerca, entonces, de los "conceptos imposibles" creo que los párrafos en los que hablo de ellos y a los que tú te refieres son estos:

"Los conceptos posibles son aquellos que pueden enunciarse en los discursos que circulan en ese momento de esa sociedad. Hay conceptos imposibles que son aquellos para cuya enunciación no se dispone de las proyecciones-designaciones que podrían enunciarlos en los discursos vigentes. Los conceptos imposibles son también inimaginables, ya que lo imaginable es enunciable.

 

Los conceptos posibles se construyen utilizando las posibilidades sintácticas disponibles en determinado momento de una sociedad. Hay conceptos imposibles que son aquellos para cuya construcción no se dispone de las reglas de combinatoria por contextualización. Los conceptos imposibles son también irrealizables, ya que lo realizable es contextualizable. "

 

Pero, aquí, lo que creo que hay que tener en cuenta es que ES POSIBLE MENCIONAR los "concepto imposibles", porque son una categoría de la lengua y del pensamiento. LO QUE NO ES POSIBLE ES UTILIZARLOS. O sea, HABLAR DE LOS CONCEPTOS IMPOSIBLES es muy distinto a CONSTRUIR CONCEPTOS IMPOSIBLES. Lo que quiero decir es que uno puede referirse a las capacidad de los elefantes para levantar vuelo o, incluso, representar ese comportamiento en un film de dibujos animados; pero es que QUE LOS ELEFANTES VUELEN, dado que disponemos de las estructuras lingüísticas para enunciarlo, NO ES UN CONCEPTO IMPOSIBLE. Lo que no podríamos hacer es ENUNCIAR un EJEMPLO DE UN CONCEPTO IMPOSIBLE, ya que, como tú bien dices, eso LO HARÍA ENUNCIABLE, O SEA, POSIBLE.

 

Creo que lo que puede ser interesante en esto es que lo que podría hacerse (y de hecho se ha intentado, con diverso éxito, hacer) es ESTABLECER QUE, EN DETERMINADO MOMENTO HISTÓRICO NO PODRÍA HABERSE ENUNCIADO UN CONCEPTO QUE EN OTRO MOMENTO POSTERIOR FUE POSIBLE ENUNCIAR. Tendríamos, por tanto, un momento histórico en que tal concepto sería UN CONCEPTO IMPOSIBLE, lo que puede afirmarse por haber llegado a ser UN CONCEPTO POSIBLE en ese otro momento posterior. También puede ser interesante establecer si UN CONCEPTO QUE FUE POSIBLE en determinado momento histórico (o sea, pasado) puede llegar a ser UN CONCEPTO IMPOSIBLE en otro determinado momento posterior (o sea, futuro respecto del primero); considero que esto NO SERÍA POSIBLE, salvo por una pérdida o degradación del lenguaje humano y de la memoria de sus posibilidades anteriores. Pero creo que es ya mucha especulación.


I.5 LA EXPLICACIÓN DE UN SIGNIFICADO: (1) INFERIR EL SISTEMA (2) PRODUCIR DEFINICIONES EXPLÍCITAS

Esta parte de FUNDAMENTOS tiene dos objetivos.

El primero se plantea en el párrafo que comienza "La explicación de un significado requiere, por tanto, identificar las proyecciones-designaciones que se han utilizado como materia prima semiótica y las reglas de combinatoria por contextualización de esas proyecciones-designaciones; tales son las entidades y reglas de las que proviene el significado en estudio." O sea, no puede construirse el significado de algo si no se cuenta con un  SISTEMA de ENTIDADES y de RELACIONES (las entidades y las relaciones son los componentes necesarios de cualquier sistema). Pues bien, en el caso de las semiosis sustituyentes necesarias para construir significados, esas semiosis sustituyentes son la materialización (o réplica) de determinadas PROYECCIONES-DESIGNACIONES (o entidades) y de sus REGLAS (o relaciones normadas) que constituyen EL SISTEMA de origen. Pero el párrafo continúa desarrollando las 3 hipótesis que pueden aparecer: que PRODUCTOR e INTÉRPRETE  (1) dispongan de ambas, o (2) dispongan sólo de las proyecciones-designaciones o (3) dispongan sólo de las relaciones, ANALIZÁNDOSE EL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LO FALTANTE, según tal faltante afecte al productor o afecte al intérprete. En esta tarea de INFERENCIA se centra lo que constituye a la semiótica como metodología de investigación: INFERIR EL SISTEMA que ha permitido la emergencia de las proyecciones-designaciones y de las reglas utilizadas por el productor para construir la semiosis sustituyente que dio lugar a una determinada significación. Lo único que posee el investigador es la SEMIOSIS SUSTITUYENTE y a partir de ella tiene que REPRODUCIR el sistema (que siempre es virtual, o sea, no observable y sólo mentalmente representable, o sea, pensable) de donde procede. Puede ser que el investigador conozca tanto las ENTIDADES como las REGLAS de dicho SISTEMA, como ocurre con la lengua, con lo que lo que deberá inferir es el modo en que se actualizó algo cuyas posibilidades ya conocía (aunque no, concretamente, la actualizada ante determinado fenómeno social que provocó el problema que estudia). O puede ser que el investigador NO CONOZCA NI LAS ENTIDADES NI LAS REGLAS, pero sabe que con ellas se constituye todo sistema y, por tanto, tenga como problema su identificación a partir de las semiosis sustituyentes efectivamente disponibles, además del problema de establecer la forma como el productor relacionó tales entidades con tales reglas (desconocimiento que, quizá, lo es sólo para el investigador, pero resulta conocido para el productor, como es el caso de la investigación de productos de una etnia desconocida [los marcianos chomskyanos, por ejemplo], o también quizá desconocidos para el productor  que los maneja de modo intuitivo pero no consciente, como es el caso de todo artista efectivamente creador [quizá van Gogh, por ejemplo]). Pienso en los temas que nos interesan en especial: la semiosis icónica con el problema de las imágenes y la semiosis indicial con el problema de los objetos y los comportamientos; en estas semiosis perdura un problema que lo es fundamentalmente de SEGMENTACIÓN, en la semiosis sustituida, para identificar las entidades (o PROYECCIONES-DESIGNACIONES) y las reglas (o RELACIONES que las vinculan).

El segundo objetivo se plantea a partir del párrafo "Para una comprensión eficaz de este esquema de explicación de la significación, resulta conveniente establecer algunas definiciones explícitas", que inicia un desarrollo que, además de producir efectivas DEFINICIONES EXPLÍCITAS, HACE EXPLÍCITAS LAS DEFINICIONES de los principales conceptos y/o expresiones conceptuales que utilizan en su formulación. O sea, pretende, no sólo ahondar en el contenido conceptual de lo que yo entiendo por "proyecciones-designaciones" y por "reglas de combinatoria por contextualización", sino también ejemplificar el método para hacer explícitas las definiciones, mostrando, mediante nuevas definiciones, el contenido conceptual de los términos y expresiones utilizadas para formular las definiciones precedentes.

En cuanto a las "CONFIGURACIONES PROYECTABLES", se trata de una expresión que tomo de Jackendoff y tiene una finalidad fundamentalmente anti-positivista. Él se refiere al "mundo real" como un "mundo proyectado" y afirma que "la información transportada por el lenguaje debe serlo acerca del mundo proyectado". O sea, la mente configura al mundo y proyecta esta configuración  mediante el lenguaje (y las otras semiosis), de donde resulta que el mundo que percibimos es un "mundo proyectado". En un momento (lógica, no cronológicamente) posterior, estas proyecciones reciben una DESIGNACIÓN, lo que da lugar, en la semiosis correspondiente a las respectivas PROYECCIONES-DESIGNACIONES.  


I.1 LA OPERACIÓN DE SUPERACIÓN: TODO OBJETO SEMIÓTICO TIENE HISTORIA

Considero que TODO OBJETO SEMIÓTICO TIENE HISTORIA.  Entonces, si en el lapso que un investigador ha establecido como ámbito cronológico de su estudio no se detecta la presencia de un nuevo lenguaje, o sea, si no hay SUPERACIÓN, (y conforme a lo que antes comenté) es porque se está proyectando el mismo mundo, en todo ese período de tiempo, mediante el mismo lenguaje o la misma semiosis; por tanto NO HAY HISTORIA, aunque haya transcurso cronológico de tiempo. Una investigadora de Jujuy está haciendo su doctorado en base a una Tesis en que estudia si ha habido SUPERACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IMAGEN DE MUJER según los poemas de Ovidio/Horacio y según las tapas de la revista Luna/Para Tí; ¿o se trata de la misma mujer? O sea, ¿el lenguaje poético y el lenguaje gráfico de las semiosis sustituyentes respectivas y separadas por 20 siglos proyectan la misma imagen de mujer?

Si no hay superación, no es que se vuelva al Teorema 1 (éste sólo expresa la necesidad de estudiar el modo de RELACIONARSE (sintácticamente) los signos de una semiosis, como condición previa para poder explicar la producción de la semántica, o sea, del significado), ES QUE NO SE HA SALIDO DE LA MISMA SINTAXIS. Lo audaz de la Tesis que te menciono es que requiere instrumentos analíticos adecuados para comparar sintaxis de semiosis distintas: la verbal y la figurativa, y poder dilucidar si concurren construyendo la misma imagen de mujer o no.