Criminalización de la miseria en Gran Hermano

 

 

PLAN DE TESIS

 

Apellido:   Vaioli

Nombre:    Juan Manuel

DNI:          28.768.278

Legajo:      9882/0

Dirección: 62 nº 672 e/ 8 y 9, La Plata

Teléfono:  457-6457

E-mail:     jmvaioli@sinectis.com.ar

Fecha de presentación del proyecto:  29/12/03

Aprobado: mayo, 2004

Director de tesis: Juan Magariños de Morentin

 

 

 Criminalización de la miseria en Gran Hermano

 

El proyecto de tesis, al cual se hace referencia en estas líneas, pretende ahondar sobre la investigación, en términos generales, de los modos de significación, representación/interpretación y pensamiento de una sociedad en un momento determinado. Para realizar esto, de manera concreta, a partir de la conceptualización de dispositivo, de Michel Foucault, aborda el análisis de discurso de las audiencias de un producto mediático, como son los reality show, para observar si éstas reconocen en éstos la intención del poder hegemónico de criminalizar la miseria.

De lo manifestado en el párrafo precedente se desprende que en este trabajo se sostiene la hipótesis de que esta clase de emisiones televisivas, mediante ciertos discursos y prácticas, propagan corrientes de significación que promueven un pensamiento, que anuda las ideas de pobre y criminal como una misma cosa, que las convierte en sinónimos, o lo que es mejor, las transforma en representaciones afines. Es aquí entonces altamente relevante, retomar la nombrada conceptualización Foucaultiana de dispositivo.

Mediante el dispositivo, el pensador francés, expone una teorización que pone a la luz la relación que existe entre una serie de elementos heterogéneos, que actúan bajo una función estratégica dominante. En este sentido, continuando en el terreno de la hipótesis, puede decirse que los reality show son uno de esos elementos, que en conexión con otros que se suceden en lo cotidiano de nuestras vidas, transportan las corrientes de significación ya señaladas.

A partir de lo antedicho y teniendo en cuenta que el universo de los reality show representa un ámbito demasiado amplio para ser abarcado en un trabajo de tesis, cuando menos si este quiere desarrollarse con cierta profundidad de análisis, se ha seleccionado para esta empresa (es decir, observar si las audiencias reconocen en esta clase de presentaciones la existencia de las ya nombradas corrientes de significación que tienden a la generación de un pensamiento que criminalice la miseria), por razones que se expondrán más adelante, el programa televisivo Gran Hermano.      

Entonces, aquello que se ha propuesto acerca de los reality show se aplicará particularmente a Gran Hermano, para alcanzar un estudio más acabado sobre el tema. Todo lo que en este trabajo y en la tesis llegara a ser expuesto como propio de los reality show será analizado a partir de la   transmisión televisiva aludida, a través del análisis de discurso de las asiduas audiencias del mismo.

Por último es relevante indicar que, como la investigación ya señalada se realiza mediante el registro que hicieron las audiencias de la emisión seleccionada, puede llegarse a conocer, en última instancia, los modos de significación, representación/interpretación y pensamiento de una sociedad (en este caso nuestra sociedad), gracias a estar analizando el desarrollo discursivo de éstas.

 

 

 

 

El programa de investigación dentro del cual se enmarca el señalado trabajo de tesis es el de Comunicación y Prácticas Socioculturales. Las razones que mueven a esta elección, podría decirse, son varias y se hallan intrínsecas en el propio planteamiento del problema.

En primer lugar, como se señala en la descripción del programa de investigación, desde el trabajo de tesis se propondrá  desnaturalizar discursos e imaginarios hegemónicos. Observar los modos de significación, representación/interpretación y pensamiento de una sociedad permite desarticular aquello que la hegemonía en su intento de control-sujeción social ha instaurado como verdad en todo lo que acontece en nuestra vida cotidiana.

Asimismo, de-construir el proceso que lleva adelante un dispositivo, en este caso uno que propaga la criminalización de la miseria, abre las puertas al reconocimiento de la interpelación que hace la hegemonía para producir sujetos que se ajusten a sus intereses, esto es, volviendo a este caso, sujetos que piensen y traten al pobre, sólo por el hecho de ser pobre, como criminal. Incluso, se podría pensar también en el autorreconocimiento como criminal que haría un pobre de sí mismo bajo la influencia de dicho dispositivo.

No obstante, se hace imprescindible en este punto, aclarar que la criminalización de la miseria abarca una realidad más extensa que la sólo conversión del pobre en criminal, pero, a efectos de hacer sucinta esta justificación, y teniendo conciencia que más adelante se ampliará dicha conceptualización, se retoma únicamente el aspecto del pobre criminalizado.

Además, la selección de las categorías explicativas (corpus teórico) que se ha hecho para llevar adelante la tesis constituyen la demarcación de una mirada crítica y delatora sobre los modos en los cuales el poder hegemónico y la ideología se entrecruzan para tratar de modelar a su imagen y semejanza la realidad social en la que propagan sus imperativos.

Finalmente, es válido manifestar que al ir en busca (como ya se dijo, en última instancia), de los modos de significación, representación/interpretación y pensamiento de nuestra sociedad, se está yendo al encuentro de los sentidos que hoy adquieren las prácticas socioculturales que ejecutamos y se ejecutan en derredor nuestro.

 

 

  

 

OBJETIVO GENERAL

q       Analizar a la audiencia del programa televisivo Gran Hermano, para advertir si ésta reconoce en la mencionada emisión las corrientes de significación que conllevan la intención del poder hegemónico de criminalizar la miseria

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

·        Estudiar las percepciones que se generaron en el público que ha visto Gran Hermano

·        Analizar las manifestaciones de la audiencia del programa de televisión aludido

·        Definir los conocimientos que se engendran en la audiencia del programa televisivo señalado a partir de la observación del mismo por ésta

·        Delimitar elementos de diversos espacios sociales que conlleven también la intención hegemónica de criminalizar la miseria

 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN Y HERRAMIENTAS TEÓRICO-CONCEPTUALES

A comienzos de la década del ochenta, al llegar nuevamente al gobierno de EEUU los círculos conservadores, comenzó a desplegarse un dispositivo[1] que conduce al desarrollo de una renovadora corriente de significación de la criminalidad, del delito,  del criminal, de la violencia, de la justicia, la desigualdad y de la responsabilidad  (del individuo, de la "comunidad" de la colectividad nacional)[2]. Esta renovadora corriente de significación persigue dos fines principales: el primero, debilitar el Estado social ( el estado benefactor) sacándolo de la arena económica e introduciéndolo en una lógica de seguridad, que da inicio a un Estado Penal. En consonancia con esto, y como segundo fin, se desarrolla una larga cadena de instituciones, personajes y discursos que apunta, en el imaginario social, a criminalizar la miseria ( se podría decir al pobre)[3], que indica el modo en el cual el sistema re-absorbe a aquellos que él mismo a excluido.

Con el tiempo, este dispositivo ( que transporta en sí la renovadora corriente de significación ya señalada), con sus fines a cuestas, comienza a internacionalizarse rápida y progresivamente, asumiendo diferentes matices, que modifican a éste de mayor o menor medida, incluso hasta volviéndolo irreconocible para sus propios creadores, en cada país que lo acoge. Así, alcanza este dispositivo, una amplitud e impacto transcontinental, que como el investigador Löic Wacquant lo enuncia, responde a una operación planetaria de marketing ideológico[4].

Es importante resaltar en este punto que esta operación de marketing ideológico no debe en tanto atribuirse a un grupo de "mentes" altamente capaces que maniqueamente conducen los destinos del mundo, sino más bien a las actuales redes globalizantes y a sus cadenas transnacionales que abarcan el campo mediático ( agrupando aquí a los grandes grupos de prensa y edición), el campo político ( en lo que corresponde al marketing electoral), el campo intelectual, acompañados por el asentamiento del derecho empresarial, donde dominan los bufetes anglosajones. Todas estas concepciones, ayudadas en su "desembarco" por instituciones de cada país y sus disposiciones con respecto al tema (judiciales y administrativas), conforman las conexiones vinculantes del dispositivo que forja la razón penal[5].

Es así que, luego de 15 años desde que el primer libro sobre la materia fuera escrito ( "Losing Ground: American social policy 1950-1980", de Murray, Charles[6]), la presencia de la política de la Tolerancia cero  comenzó a ser una fuerte corriente de explicación de la realidad social, y además de registrarse en los Estados Unidos, un gran número de países la acopiaron, entre los que se encuentran: Méjico, Argentina ( en Buenos Aires), Brasil (en Brasilia), Francia, Alemania (en Francfort), Italia (en Milán), Inglaterra (en Londres), Sudáfrica (en Ciudad del Cabo), Nueva Zelanda, Austria, Australia (en Canberra), Canadá (en Toronto), entre otros[7].

Es decir que, en quince años, gran parte del planeta (incluido nuestro país) "compartía" la razón de "los males que la aquejaban" a su sociedad y ponían en práctica la misma solución, claro está, con las correspondientes aclimataciones a cada país, que orgulloso, recibía la doxa punitiva[8], en una acción que aún prosigue.

 

Ahora bien, la explicación del mundo globalizado y las influencias empresariales transnacionales parece responder a dos interrogantes fundamentales: en primer lugar, a cómo los puntuales y claros intereses que desde los sectores hegemónicos se defienden y propagan, se van aceptando y legitimando, desde los campos mediático, político, académico-científico, a partir de la relación dialéctica poder-saber que bien explica Michel Foucault[9]. En segundo lugar, contribuye a comprender los modos y el por qué del proceso de mundialización de la tolerancia cero, en un doble proceso, que no puede desconocerse, es complementario.

Sin embargo, respetando esta explicación, queda aún una exploración altamente valiosa, sobre toda para estos tiempos de democracias occidentales en plena lucha de gobernabilidad: la sociedad. ¿Qué sucede con ella cuando desde los campos ya mencionados se legitima esta renovadora corriente de significación de la criminalidad? ¿Permanece indemne mientras todo esto sucede a su alrededor o es también expuesta a un juego de significaciones renovadoras?

Ante este panorama interrogativo es interesante retomar los comienzos de los tiempos conservadores, a principios de los años ochentas. Paralelamente al desarrollo político ya demarcado, el gobierno conservador de Reagan no tardó en desplegar una política de las que se podría nombrar como cultural.

Realizando una detención breve, dados los fines de este trabajo, en lo que significó el desarrollo de los medios de comunicación en la etapa Reaganeana, resulta peculiar observar cómo a partir de las producciones mass-mediáticas, se "expone" también a la sociedad a este juego de renovadoras corrientes de significaciones.

Tal es así que, por aquellos tiempos, una temática reiteradamente retomada por los medios era la guerra de Vietnam. Sobre esta propuesta se puede mencionar a una película televisiva llamada, "Vietnam en televisión: la verdadera historia", que contaba con el relato de un actor que tenía un fuerte peso en las producciones audiovisuales que tienen por objeto la historia, por sus reiterados protagonismos en esta clase de films: Charlston Heston. Asimismo, con el mismo tópico surge Rambo II, en donde este personaje "decide reiniciar por su cuenta una guerra que no considera concluida"[10].

No obstante, un personaje paradigmático de la política cultural Reaganeana es indudablemente Rocky. En la cuarta versión de esta serie (1985), el personaje dirigido y protagonizado por el actor Silvester Stallone ("el modesto boxeador que triunfa por sus propios méritos en una sociedad que brinda oportunidades para todos"[11]), el campeón se enfrenta a un contrincante Ruso, que es mostrado como un atleta superior e imparable, el cual es entrenado con los medios más sofisticados que por entonces existían. Como es previsible, Rocky Balboa vence a su rival soviético, por "su perseverancia, su espíritu sacrificado y su esfuerzo individual"[12].

Como se muestra, las virtudes que más deseaba difundir el neoconservadurismo Norteamericano son expuestas en estas creaciones de la televisión y la cinematografía, que ponen en evidencia muchas de las cuestiones que resultan base y complemento, de aquellas que, como se ha mencionado, en la arena político-científico-mediático-intelectual se manifiestan con respecto a la criminalidad, el delito, el criminal, la violencia, la justicia, la desigualdad y la responsabilidad.

Es preciso en este punto, por lo precedentemente señalado, abordar concretamente el concepto de dispositivo para comprender así la complejidad que esta conceptualización posee.

El dispositivo es una concepción que desarrolla Michel Foucault, para designar "a un conjunto de heterogéneo que implica discursos, instituciones, disposiciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales, filantrópicas"[13]. Es "la red que puede establecerse entre estos elementos", "la naturaleza del vínculo que puede existir entre esos elementos heterogéneos"[14], que permite que estos elementos trasmuden su funcionalidad, su posición, su lugar, dando así el espacio para la conformación de una especie de juego donde un cierto discurso puede pasar a ser la base explicativa de una teoría científica,  la carta orgánica de una institución, etc.

Esta "mudanza" de finalidad, de funcionalidad, de posición, etc, revela un tercer aspecto del dispositivo: el de ser una formación que emerge en un momento determinado de la historia, para "responder a una urgencia"[15], cumpliendo así "una función estratégica dominante"[16].

En el caso que se analiza en el presente trabajo, que retoma como marco exponencial la investigación desarrollada por Löic Wacquant en su libro "Las cárceles de la miseria", puede verificarse cómo la lógica del dispositivo se encuentra actuando en todo momento: por ejemplo, y retomando lo dicho sobre el primer libro que se escribió sobre la materia ("Losing Ground: American social policy 1950-1980", de Murray, Charles), debe decirse que éste fue hecho a encargo del Manhattan Institute, el cual, una vez finalizado el libro, llevó adelante con él una campaña mediática que lo pondrá en el centro de la atención, de modo tal que el propio Wacquant afirma, "como apareció en la cumbre de la popularidad de Reagan e iba en el mismo sentido que la corriente política dominante- (mucho) menos Estado (social)-, esta obra....se convirtió de la noche a la mañana en un "clásico" del debate sobre la ayuda social en los Estados Unidos"[17].         

Siguiendo esta línea, el mismo Wacquant dice que la obra de Murray fue la "......"Biblia" de la cruzada de Ronald Reagan contra el Estado benefactor"[18]. Finalmente, para no dejar dudas sobre el funcionamiento en concreto del dispositivo, puede decirse que en la misma obra del investigador Francés, se cita que, poco después de aparecer el libro de Murray, serán oradores en una conferencia en el Manhattan Institute, un fiscal estrella, Rudolph Giuliani, y William Bratton, que llegaría a ser, como el jefe de la policía municipal, el principal diseñador de la política de tolerancia cero y el organizador de una reingeniería administrativa en el departamento de policía neoyorquino (que empezó a funcionar como una empresa), para culminar siendo, una vez que se lo despidió del cargo que ocupaba, asesor internacional para los países que deseaban implementar esta política de estado, novedosa.

Aquí puede verse como elementos altamente heterogéneos como discursos, enunciados científicos (Murray es politólogo), medidas administrativas, instituciones, etc, se conjugan en un juego de legitimaciones varias y de cambios de roles permanentes. A todo esto, en boca de Foucault podría decirse que: "existe allí un imperativo estratégico, que juega como matriz de un dispositivo" (como una misma génesis), "que poco a poco ha devenido el dispositivo de control-sujeción de"[19] la criminalidad, la miseria.     

 

Continuando entonces con la lógica enunciada en las líneas anteriores, de lo mass-mediático impregnado por las construcciones de significación de los sectores hegemónicos, comprendiendo que habitamos un mundo en el que el lenguaje audiovisual es resultantemente predominante, siendo la televisión el medio preferencial dónde éste se expresa, es necesario recalcar que en la actualidad existen dos tipos de construcciones mediáticas en la televisión abierta, cuyos discursos y prácticas versan sobre la realidad y sobre la verdad de aquello que sucede en la sociedad (entendiendo esto como lugar de legitimidad marcadamente diferenciado de la verosimilitud que expresan los discursos y las prácticas de los relatos ficcionales[20]): el noticiero televisivo y los denominados reality show.

En este marco, el devenir del tiempo y del conocimiento entre la sociedad y los medios (en este caso entre ésta y los noticieros televisivos), han ido conduciendo a la misma, debido a las agudas críticas entre ellos, las innumerables contradicciones de los mismos hacia su interior, la incursión de los noticieros cada vez de modo más manifiesto en la dinámica de la competencia mercantil, con una exposición mayor de la ideología a la cual responden, etc, junto a la no menos importante facultad humana de semiotización, es decir, a la capacidad intuitiva humana para atribuirle significado al mundo[21] (lo cual lleva a pensar en una capacidad autónoma humana para discernir y otorgar significado a las cosas, que va más allá de aquellos que se les quieren imponer de una u otra manera), a una mirada cada vez más escéptica sobre el discurso y las prácticas que los noticieros ponen en común, con lo cual éstos han ido perdiendo "credibilidad" frente a los ojos de la sociedad.

Por otra parte, el arribo y despliegue de los reality show, le devolvió a los medios la oportunidad de relegitimarse con discursos y prácticas que explican y significan el mundo en el que existen, de acuerdo a la lógica de la realidad y lo real ya mencionada, básicamente porque los discursos y prácticas que provienen de dichos espacios pertenecen a personas que no son actores (intérpretes de la ficción), ni periodistas (intérpretes de la realidad). Esta lógica resulta muy importante porque define, desde la dimensión del dispositivo, qué cosas se corresponden a lo que se puede calificar de discursos y prácticas propias de lo social, de la sociedad, de lo real y de la realidad. El mismo Foucault advertirá que "el dispositivo es lo que permite separar no lo verdadero de lo falso, sino lo incalificable científicamente respecto de lo calificable"[22], lo que en este caso se traduce como lo incalificable socialmente respecto de lo calificable.

Estos discursos y prácticas propias de lo social que se definen desde las acciones que se registran en los reality shows, en su legitimación como elementos de la realidad que se manifiestan en la sociedad, comienzan a participar, con marcada fuerza simbólicas, en la conformación del imaginario social.

El imaginario social según lo delimita C. Castoriadis, es "un conjunto de significaciones por las cuales un colectivo, una sociedad, un grupo, se instituye como tal". En el imaginario social determinado colectivo, sociedad, grupo, "constituye sus universos de significaciones imaginarias que operan como los organizadores de sentido de cada época del histórico-social, estableciendo lo permitido y lo prohibido, lo valorado y lo devaluado, lo bueno y lo malo, lo bello y lo feo; dan los atributos que delimitan lo instituido como lo legítimo y lo ilegítimo, acuerdan consensos y sancionan disensos"[23].

Profundizando en este concepto es necesario manifestar que el imaginario social se distingue "lo imaginario radical de lo imaginario efectivo (o lo imaginado). El primero es aquella instancia por la cual el histórico-social inventa, imagina nuevos conjuntos de significaciones; constituye, por lo tanto, una potencialidad instituyente, transformadora, productora de utopías. Lo imaginario efectivo, por el contrario, tiende a la reproducción-consolidación de lo instituido; cuenta con ello con mitos, rituales y emblemas de gran eficacia simbólica y en el disciplinamiento de imágenes, anhelos e intereses de los integrantes de una sociedad"[24]

Para finalizar resulta relevante mencionar que según C. Castoriadis "las significaciones imaginarias sociales hacen a las cosas ser tales cosas, las coloca siendo aquello que son. De tal forma lo imaginario se vuelve "más real que lo real" "[25].

Entonces, en este universo complejo es relevante mencionar que todo dispositivo siempre conlleva corrientes de significaciones que están pujando desde el imaginario radical, contra otros discursos y prácticas, para así ser hegemónico en cuanto a sus explicaciones del mundo, o, si ya se ha instaurado, actúa desde el imaginario efectivo para "defender" o "sostener" su visión del mundo, trabajando desde ciertas reformulaciones.

Es necesario manifestar en esta etapa que: las significaciones del dispositivo a las que se hace referencia son semiosis sustituyentes de las semiosis[26] con las que antes se significaba a la delincuencia, al delito, al criminal, etc.

Por último es importante reconocer que el mismo Michel Foucault en su libro Vigilar y Castigar[27] repasa los modos en los que se disciplina la sociedad, de manera que ella responda a los intereses hegemónicos. Esto indudablemente se consigue a través de diversos dispositivos (incluso este disciplinamiento es un dispositivo particular).

 

 

Los resultados que se esperan (alcances) a partir de la realización de este trabajo pueden ser muy diversos si se tienen en cuentan que algunas de sus aristas presentan la particularidad (como en la mayoría de las investigaciones profundas sobre algún tópico) de responder a temáticas que merecerían su propio estudio. Mas, anclando concretamente en este documento, se puede precisar que: se intenta demostrar la existencia y el funcionamiento de los dispositivos en general, y en este caso, en el particular que versa sobre la criminalización de la miseria; de como éste ingresa en el ámbito social y que significaciones, discursos y  prácticas, a partir de su interpretación, genera.

Como segunda instancia, aunque no es algo de menor importancia, ingresar en el campo del imaginario social, de la conformación de sus significados, de sus reglas de formación, de la utilización de los mismos, de la creación de universos que estos concretan, sobre todo en relación con el modo en el cual el imaginario tiene especial contacto con los medios y sus construcciones discursivas ( ya sean icónicas, indiciales y/o simbólicas). Medios que como se sabe, son parte de la sociedad.

En este sentido, siendo este inciso algo ya expresado en un sentido más alejado de las finalidades directas de la investigación, desde la misma se intentará llegar a una visión sobre los medios en íntima relación con la sociedad y su conformación de significados, no tanto como un gran emisor "omnipresente y todopoderoso", sino mas bien, como un enunciador de gran peso simbólico, con una fuerte carga ideológica, que responde muchas veces a los intereses hegemónicos (básicamente porque sus propietarios son generalmente tributarios a esos intereses).

Asimismo, no se debe omitir que la importancia científica de la tesis es (auque parezca demasiada ambiciosa, igual que las pautas del párrafo anterior) permitir la continuación de la pesquisa sobre los modos de significación, representación/interpretación y pensamiento de una sociedad en un momento determinado.

Por otra parte, cabe indicar que las limitaciones de este proyecto radican en que no se realizarán en este trabajo ni estudios de género ni de recepción. Si bien se podrían enunciar en la tesis ciertas disertaciones acerca del contenido textual de Gran Hermano, es decir, de aquello que a nivel discursivo (ya sea enunciado verbal o visual) se emite en el programa aludido, no es lo central de este trabajo, sino más bien el desarrollo a partir de aquello que la audiencia del reality show a registrado de todo lo que se enuncia (lo que se enunciaba) en éste.

Asimismo, el estudio de la audiencia no se realiza sobre los modos y el cómo recepciona el producto audiovisual en cuestión, ni sobre que mediaciones actúan o influyen al momento de la recepción, sino más bien el estudio del discurso de las audiencias para ver si estás reconocen las corrientes de significación mencionadas a lo largo de este plan.  

 

 

  

HIPÓTESIS

La sociedad está siendo expuesta a un dispositivo de criminalización de la miseria, singularmente explicitado en las emisiones del reality show Gran Hermano, para que, a partir de un marcado intento de disciplinamiento y normalización social, se continúe avanzando en la concreción de los ideales neoliberales, de retornar a la sujeción capitalista anterior a los años '30. 

 

 

  

MÉTODOS Y TÉCNICAS

 

1_Marco teórico-metodológico

Se selecciona la semiótica como metodología de trabajo debido a que ésta, en el carácter en el que se la refiere permite desarrollar un proceso cognitivo, riguroso y eficaz, que posibilita conocer la significación de un determinado fenómeno social, es decir, las significaciones que se conforman al momento en  el que se nombra y se define al mundo en el que se vive, en sus discursos y prácticas en particular. Como puede observarse, esta metodología concuerda con el objetivo de este trabajo, que es justamente observar las construcciones de significaciones que circulan en la sociedad sobre la criminalidad, la miseria, la exclusión, etc, contribuyendo al despliegue del dispositivo ya mencionado.

La corriente de la semiótica escogida, la semiótica cognitiva, y las operaciones seleccionadas (análisis de discurso, análisis de prácticas sociales) son pertinentes para la intervención analítica que se piensa abordar porque: "se basan en considerar que las investigaciones sociales son investigaciones rigurosas y que el objeto de conocimiento de tales investigaciones son los discursos sociales mediante los cuales determinada comunidad representa/interpreta los fenómenos de su entorno. Por ello, la calidad del análisis será la de construir un metalenguaje, específico a esos mismos discursos, consistiendo su valor en la identificación de las reglas mediante las que, en el caso específico del corpus en estudio, producen la representación/interpretación de los que hablan"[28].   

De este modo, la representación/interpretación que se identificará mediante el análisis del corpus, permitirá conocer de manera rigurosa y eficaz, las significaciones que se están poniendo en juego a la hora de analizar determinado fenómeno social. 

 

2_ Corpus

Entendiendo que el universo de los reality show se halla muy diversificado se considera pertinente observar uno en particular. El reality seleccionado ha sido "Gran Hermano", debido a dos cuestiones fundamentales, que se estiman serían definitorias en el tema que se va a investigar. La primera, el número elevado de audiencia que cosechó en sus tres ediciones en Argentina. La segunda es que éste es el único reality show, emitido a nivel nacional, que a proseguido a lo largo de tres ciclos. Existe además un dato más que suspicaz que a contribuido a la elección de este programa, y a aunque escapa a los fines de estudio y análisis de este trabajo, es pertinente mencionarlo, y es que: este reality show se ha editado en una gran mayoría de aquellos países en los cuales se ha hecho "materia de estado" la inseguridad, y como respuesta a ésta, la política de la tolerancia cero. A saber por ejemplo: Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia, Francia, Alemania, Holanda, España, entre otros.

Por otra parte, para determinar si las significaciones con las que se pretende desde los sectores hegemónicos impregnar a la pobreza, se hallan presentes en las emisiones del programa televisivo en cuestión, se rescatarán de él, una presentación de los programas semanales correspondientes a cada una de las temporadas de Gran Hermano. 

Teniendo en cuenta lo dicho, y partiendo de los supuestos de que los sectores altos y medios de la sociedad son aquellos a los cuales se apunta mayoritariamente con el "dispositivo de re-significación de la criminalidad", se estima que se debe abordar esta investigación a partir de representantes de estos sectores, den entre veinte y treinta y cinco años, de ambos sexos, que hayan sido asiduos televidentes de "Gran Hermano", para observar si el desarrollo del dispositivo nombrado ha sido reconocido, e incluso, si se ha enraizado en la población (cuando menos en estos sectores de la misma) o no.

Estos son los parámetros para obtener los datos necesarios para la investigación.

 

3_Operaciones

Para analizar el corpus demarcado se aplicará la herramienta del análisis del discurso, para con éste procurar la información para desarrollar la explicación del tema. Esta herramienta será aplicada a:  20 entrevistas y al análisis de los resultados que arroje el estudio dos focus group, compuestos de 10 individuos cada uno.

Asimismo cabe manifestar que: "El análisis del discurso, por su parte, es una metodología cualitativa cuyo objetivo consiste en establecer el contenido semántico de los correspondientes a los términos efectivamente utilizados en determinados textos, cuyo análisis se considera interesante. Proviene, por una parte, del estructuralismos norteamericano, a través de los continuadores de la obra de Zelling Harris (1954), y, por otra, de la escuela francesa de análisis de discurso, originadas en los trabajos lingüísticos de Michel Pêcheux (1956,1975) y en las reflexiones sobre de la historia y crítica del discurso de Michel Foucault (1969,1971), todo ello continuado por los lingüistas, sociólogos y politólogos vinculados a la revista lenguajes. En sus aspectos más actuales en basa en los desarrollos de la lingüística cognitiva realizados, entre otros, por Ray Jackendoff (1983, 1987, 1993) Ronald Langacker (1987, 1991), George Lakoff y Mark Johnson (1980) y George Lakoff (1987)"[29]

 

      

 

  

BIBLIOGRAFÍA INICIAL

 

·        BEJAR, MARÍA DOLORES Y BIANCHI, SUSANA. Reagan: los neoconservadores en Estados Unidos. 

·        CASTORIADIS, CORNELIUS. La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona, 1983.

·        El juego de Michel Foucault, publicado por la revista Ornicar, París, 1997, núm. 10, pp. 62-93, que cuenta con la traducción de Oscar Terán.

·        FOUCAULT, MICHEL. La historia de la sexualidad. Traducido por Guiñazú, Ulises, 27ª edición en español. Méjico, siglo 21 editores, 1999; tomo primero.

·        FOUCAULT, MICHEL. Vigilar y Castigar, El nacimeinto de la prisión. Traducido por Aurelio Garzón del Camino, Argentina, siglo 21 editores, 2002.

·        MAGARIÑOS DE MORENTÍN, JUAN A. Los fundamentos lógicos de la semiótica y sus prácticas, Buenos Aires, Edicial, 1996.

·        MAGARIÑOS DE MORENTÍN, JUAN A. Manual operativo para la elaboración de "definiciones contextuales" y "redes contrastantes", texto de la cátedra de semiótica, Universidad nacional de La Plata.

·        VERÓN, ELISEO. Il est la, je le vois, il me parle, en comunications Nº 38 "enonciation et cinema", 1983, Paris.

·        WACQUANT, LÖIC. Las cárceles de la miseria. Editorial Manantial.

 

 

 

 


[1] Este concepto que ha desarrollado Michel Foucault se retomará más adelante en el marco conceptual.

[2] WACQUANT, LÖIC. Las cárceles de la miseria. Ed. Manantial.

[3] WACQUANT, LÖIC. OP. CIT.

[4] WACQUANT, LÖIC. OP. CIT.

[5] WACQUANT, LÖIC. OP. CIT.

[6] MURRAY, CHARLES. Losing ground: american social policy, 1950-1980, Nueva York, basic books, 1984, en WACQUANT, LÖIC. Las cárceles de la miseria. Ed. Manantial.

[7] WACQUANT, LÖIC. OP. CIT.

[8] WACQUANT, LÖIC. OP. CIT.

[9] FOUCAULT, MICHEL. La historia de la sexualidad. Traducido por Guiñazú, Ulises, 27ª edición en español. Méjico, siglo 21 editores, 1999; tomo primero.

[10] BEJAR, MARÍA DOLORES Y BIANCHI, SUSANA. Reagan: los neoconservadores en Estados Unidos.

[11] BEJAR, MARÍA DOLORES Y BIANCHI, SUSANA. OP. CIT.

[12] BEJAR, MARÍA DOLORES Y BIANCHI, SUSANA. OP. CIT.

[13] El juego de MICHEL FOUCAULT, publicado por la revista Ornicar, París, 1997, núm. 10, pp. 62-93, que cuenta con la traducción de Oscar Terán. 

[14] El juego de MICHEL FOUCAULT. OP. CIT.

[15] El juego de MICHEL FOUCAULT. OP. CIT.

[16] El juego de MICHEL FOUCAULT. OP. CIT.

[17] WACQUANT, LÖIC. OP. CIT.

[18] WACQUANT, LÖIC. OP. CIT.

[19] El juego de MICHEL FOUCAULT. OP. CIT.

[20] Acerca de este punto, aunque no responde directamente a los fines de este escrito, se recomienda leer: VERÓN, ELISEO. Il est là, je le vois, il me parle, en comunications Nº 38 "Enonciaition et cinèma", 1983, Paris.

[21] MAGARIÑOS DE MORENTÍN, JUAN A. Los fundamentos lógicos de la semiótica y sus prácticas, Buenos Aires, Edicial, 1996.

[22] El juego de MICHEL FOUCAULT, publicado por la revista Ornicar, París, 1997, núm. 10, pp. 62-93, que cuenta con la traducción de Oscar Terán.

[23] CASTORIADIS, C. La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona, 1983.

[24] CASTORIADIS, C. La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona, 1983.

[25] CASTORIADIS, C. La institución imaginaria de la sociedad, Tusquets, Barcelona, 1983.

[26] MAGARIÑOS DE MORENTÍN, JUAN A. Los fundamentos lógicos de la semiótica y sus prácticas, Buenos Aires, Edicial, 1996.

[27] MICHEL FOUCAULT. Vigilar y Castigar, El nacimiento de la prisión. Traducido por Aurelio Garzón del Camino, Argentina, siglo 21 editores, 2002.

[28] MAGARIÑOS DE MORENTÍN, JUAN A. Manual operativo para la elaboración de "definiciones contextuales" y "redes contrastantes", texto de la cátedra de semiótica, Universidad nacional de La Plata.

[29] MAGARIÑOS DE MORENTÍN, JUAN A. Manual operativo para la elaboración de "definiciones contextuales" y "redes contrastantes", texto de la cátedra de semiótica, Universidad nacional de La Plata.