GUÍA ELEMENTAL
PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN[1]
Juan Magariños de Morentin
________________________________________________________________
Considero conveniente reflexionar acerca del diseño de los proyectos de investigación en los que se utilice, de modo riguroso, la metodología semiótica, ya que ello puede ayudar a entender algunas expresiones relativamente complejas que no pueden dejar de utilizarse al exponer dicha metodología. Propondré, por tanto, los pasos que, a mi criterio, es necesario seguir para elaborar un Proyecto de Investigación con metodología semiótica. En general, coinciden con las exigencias de la mayoría de los formularios para la presentación académica de Proyectos para Becas o Tesis de muy diverso tipo. Lo específicamente semiótico tiene que ver con el particular enfoque que desde nuestra disciplina recibe cada uno de esos pasos y mi propuesta consiste en tratar de ir precisando esas particularidades y, en lo posible, de anticiparme a responder las preguntas que formularían quienes decidan trabajar con esta metodología.
Como diseño básico de un Proyecto de Investigación, propongo el siguiente:
1. DESCRIPCIÓN DEL TEMA Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
No existe investigación sin un problema al que se pretenda encontrar una explicación; o sea, se trata de identificar la contradicción o el conflicto de interpretaciones que perturba la significación que se le atribuye a determinado fenómeno social. En principio, un problema apto para ser trabajado con metodología semiótica tendrá que ser un problema acerca de la significación de determinado fenómeno[2]. Pero, en realidad, considero que todo problema, en las ciencias sociales, tiene que ver con la producción, comunicación y/o transformación de la significación de algún fenómeno. Conviene reflexionar acerca de la posibilidad de encontrar la falsación de esta última afirmación. Es un desafío que les planteo y que me planteo: ¿existe algún aspecto de un fenómeno social que no tenga que ver con su significación?
2. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO PERTINENTE
También en principio (o sea, pudiendo encontrarse algún otro tipo de matices), el autor de un Proyecto de Investigación, al redactar su Marco Teórico, establece los paradigmas epistemológicos o las corrientes actuales que están reconocidas en su disciplina, para el tratamiento de temas y problemas afines a los que ha descrito e identificado en el punto anterior. Es la oportunidad para que enuncie qué aspectos toma de unas y de otras de tales corrientes y paradigmas[3], así como para que, en los casos en que considere necesario apartarse de las definiciones vigentes en aquellos paradigmas, redefina, según su propio criterio, los términos teóricos que considera fundamentales. El Marco Teórico es asimismo el espacio de que dispone para mostrar, según la bibliografía que aporta y que deberá ser lo más exhaustiva posible, la originalidad de la investigación que se propone realizar. Aquí, el enfoque semiótico servirá como una guía crítica para evaluar los paradigmas y corrientes vigentes y para justificar las opciones que vaya realizando el investigador.
3. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS TEÓRICAS
Mediante enunciados concisos (formulados preferentemente según la estructura de un condicional, en virtud del cual, si resultan válidos determinados antecedentes, entonces resultarán convalidados determinados consecuentes), el investigador anticipará las que considere que son las explicaciones adecuadas del o de los problemas descritos en el primer punto. A estos enunciados los consideraremos como las Hipótesis Teóricas de la investigación que se proyecta (a diferencia de las que veremos a continuación y que corresponde considerarlas como Hipótesis Metodológicas o de trabajo). El carácter de estos enunciados hipotéticos será, según la terminología de Peirce, el de abducciones, o sea, afirmaciones resultantes del conocimiento teórico y de la experiencia personal (social y profesional) del investigador, que deberán ser probadas, prueba en la cual consiste el trabajo de investigación que se proyecta. Es un momento fundamentalmente ideológico en el proceso de elaboración de un Proyecto de Investigación (y es uno de los aspectos que sustentan la afirmación de que no hay ciencia sin ideología).
4. METODOLOGÍA
4.1 Marco Teórico-Metodológico- Corresponde, aquí, desarrollar los fundamentos teóricos que justifican la aplicación de la metodología semiótica a la investigación que va a desarrollarse. Además deberá, también, justificarse la corriente semiótica y las operaciones correspondientes que van a utilizarse, por su adecuación a la resolución del problema del cual se trata.
4.2 Corpus. Consiste en la determinación del ámbito social del cual van a seleccionarse los datos (a los que conviene diferenciar de la información que resultará identificada en tales datos por las correspondientes operaciones) que se consideran útiles para justificar la explicación que se propone en la Hipótesis. En una investigación con metodología semiótica, el corpus estará constituido por discursos sociales, con el amplio margen de diferencias que puede abarcar esta expresión: básicamente, podrá tratarse de Semiosis Simbólicas (predominantemente verbales, orales o escritas), de Semiosis Icónicas (predominantemente visuales, tanto estáticas como dinámicas) o de Semiosis Indiciales (predominantemente comportamentales u objetuales) o de Semiosis en que se combinan las precedentes, que será el caso más frecuente. La identificación del corpus tendrá, también, el carácter de Hipótesis, en este caso metodológica o de trabajo, ya que la adecuación de dicho corpus para probar la hipótesis teórica puede resultar falsa; o sea, el corpus seleccionado puede no contener las relaciones que se consideran necesarias para alcanzar las explicaciones que se pretenden. (Ver, más adelante, el tema “56. Identificación y recopilación del ‘Corpus’”)
4.3 Operaciones. En este apartado se dará cuenta de las Operaciones Semióticas que van a utilizarse para el análisis del corpus establecido en el apartado anterior y mediante las cuales podrá identificarse, en dicho corpus, la información necesaria para establecer la explicación pretendida. No es suficiente con mencionar las grandes líneas de intervención, como ”el análisis del discurso” o “la retórica de la imagen” o “una ecología comportamental”, etc., sino que debe especificarse cuáles de las operaciones correspondientes a estas eventuales corrientes van a utilizarse efectivamente, aportando la definición explícita de tales operaciones, ya bien referidas al autor del que se las toma o según la transformación que proponga el analista y futuro investigador. La enunciación de las operaciones tendrá, también, el carácter de Hipótesis, en este caso, como en el anterior, metodológicas o de trabajo, ya que la aptitud de tales operaciones para intervenir en cada uno de los discursos sociales que constituyen el corpus y hacer emerger las relaciones que se consideran como la información necesaria puede resultar falsa, o sea, sin capacidad para evidenciar las relaciones que construyan las explicaciones que se pretenden.
5. BIBLIOGRAFÍA
Todo cuanto ha sido mencionado en los puntos precedentes, y que, necesariamente, aparte del aporte personal de autor del Proyecto, procede de otros diversos autores, tiene que estar adecuadamente referenciado y quedar registrado en la bibliografía del Proyecto de Investigación.
6. CONCLUSIONES
El Proyecto de Investigación finaliza con un párrafo acerca de los alcances esperados mediante el trabajo propuesto. En lo que respecta a las Hipótesis, este alcance, en el proyecto, estará limitado a advertir que todas las hipótesis de la investigación, tanto las teóricas como las de trabajo o relativas a la metodología (acerca de la adecuación del corpus y acerca de la aptitud de las operaciones) pueden resultar falsadas, en cuyo caso deberán rechazarse, siendo distinto el alcance, respecto a la consistencia del Proyecto de Investigación, según cuál o cuáles sean la o las hipótesis que resulten rechazadas. Asimismo, las conclusiones pueden anticipar la transferencia que se supone pueden llegar a tener los resultados de la investigación, o sea, cuál sea la política social que, en su área correspondiente, podrá adoptarse en función de los resultados de la investigación o cuáles sean los resultados que podrán difundirse académica o profesionalmente, como avalados por la investigación realizada.
Hasta aquí un elemental esbozo de los pasos conducentes para elaborar un Proyecto de Investigación utilizando metodología semiótica. Cada punto platea dudas y vacíos que deberán responderse o llenarse e, incluso, el mero hecho de su enunciación permite disentir con el contenido sugerido de tales pasos o etapas y proponer otros más adecuados a un enfoque semiótico de la investigación. Superación, en sentido específicamente semiótico[4], que es el más deseable destino de toda propuesta teórica o metodológica.
[1] Ver mensaje original de SEMIOTICIANS en http://www.archivo-semiotica.com.ar/: MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS: 1.2. Concepto y desarrollos de semiótica general: 1.2.2 Encuadre semiótico de los proyectos de investigación. (Se sugiere consultar, también, en la misma página web: 1.1. La semiótica como metodología.)
[2] "Un problema se especifica proporcionando sus condiciones iniciales y los objetivos que deben alcanzarse. Una solución de problema es un conjunto de pasos, simulados o efectivamente realizados, que conducen desde las condiciones iniciales al objetivo." (ver Thagard, Paul, 1993; p. 45)
[3] Teniendo en cuenta, por ejemplo, la ecléctica posición de Paul Feyerabend.
[4] Ver mi trabajo Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica. Buenos Aires: Edicial, 1996.
δδδδδδδδδδδδδδδδδδδδ