Humor político y construcción de poder.

100 años de historia.

 

Plan de tesis para la Licenciatura en Comunicación Social

 

 

Mariana Baduzzi

 

 

 

 

 

Universidad Nacional de Jujuy

Facultad de Humanidades y Ciencias Social

Carrera: Licenciatura en Comunicación Social

Director: Juan A. Magariños de Morentin

Alumno: Mariana Baduzzi

L.U.N°: Co - 552

 

 

1.Tema

 

Humor político y construcción de poder. 100 años de historia.

 

1.1. Presentación del tema

 

La historieta humorística se constituye como un discurso social, en el cual se pueden advertir las representaciones e interpretaciones que una sociedad posee de un determinado fenómeno, en un momento determinado. Es un instrumento que el dibujante utiliza para mostrar el mundo[1] que percibe (con una significación determinada); pero en la medida que dicho mundo circule como discurso (dibujo), adquirirá otro valor (significación) a partir del momento que es interpretado por otros sujetos sociales. Como todo discurso, el humor posee un lenguaje a través del cual se puede observar la manera de construir el mundo percibido, sus transformaciones e interpretaciones.

 

 

2. Planteamiento del problema

 

Una revisión histórica del humor político argentino, me permitirá determinar que a través del tiempo, la construcción del lenguaje y la producción gráfica humorística, ha evolucionado de acuerdo a las transformaciones tecnológicas y a las técnicas de comunicación en los medios gráficos, lo que permitió un desarrollo en la manera de construir la imagen gráfica humorística en el estilo que los dibujantes fueron utilizando. 

Simultáneamente puedo afirmar que con esa evolución en la construcción del lenguaje humorístico, no hubo una transformación semejante en lo que se refiere al sentido político del humor. Es decir que, la agresión, la crítica, la desvalorización[2] de personajes y de determinadas actitudes, se construyó siempre con los mismos componentes del discurso gráfico político, lo que hace evidenciar que la intencionalidad política, en cuanto a su contenido semántico, permaneció sin grandes variaciones.

En definitiva, el problema que voy a analizar consiste en estudiar la contradicción entre aquella evolución del estilo gráfico frente al ritmo seguido por la evolución en los contenidos políticos. A través de lo gráfico buscaré capturar los contenidos políticos de ese humor, el cual permitirá ratificar o no los cambios eventuales que se hayan producido sobre los temas que se consideren de comunicación pública a ese nivel masivo del humor.

 

3. Hipótesis

 

Tal es el problema que advertimos en nuestro tema de estudio y cuya hipótesis explicativa que se expone a continuación tratará de probar que:

 

El seguimiento de la transformación de la construcción del humor político, nos permitirá irlo contrastando con la movilidad o el estancamiento de la transformación política.

 

4. Objetivos

           

Los objetivos que se persiguen en esta investigación acerca del humor político en diferentes publicaciones gráficas (diarios, revistas, semanarios, entre otros) que identificaré más adelante son:

 

* Aporte al conocimiento de la política y del aspecto comunicacional a través del humor y de la propia problemática política.

* Contribuir a la historia del humor y dar a conocer los rasgos, componentes y estilos específicos del humor político.

* Contribuir a la enseñanza de las estructuras políticas y su versión en el discurso humorístico.

* Dar a conocer los temas que estaban vigentes socialmente a partir de los temas elegidos por el humor.

* Proponer al humor como instrumento de análisis que permita ver las transformaciones o no variaciones de los procesos políticos.

* Mostrar cómo el humor le da un específico sentido semántico a la problemática política de cada coyuntura.

 

5. Marco teórico

 

5.1. Estado actual del conocimiento sobre el tema

 

En cuanto al material bibliográfico que pueda existir en la provincia, referente a la historia y/o análisis del humor, no se registran antecedentes de investigación ni publicaciones locales. Sí es posible encontrar, a nivel nacional e internacional, una amplia y variada gama de material relacionado con el tema, sin embargo escapa al eje de esta investigación.

Existen estudios que tratan el tema desde un punto de vista histórico (Vázquez, Lucio Oscar, 1981; Sexta Bienal del humor, 1986) o desde una recopilación de las historieta o caricaturas más significativas en la historia del humor gráfico en la Argentina (Sávat, H., 1999). Otra perspectiva que se plantea en el tratamiento del tema, son los que se refieren exclusivamente al humor y a éste vinculado con la política (Matallana, 2000; Bischoff, 1993) o estudios que tienen que ver con el humor en Internet (Echevarría, 2000).

 

5.2. Algunas consideraciones teóricas a tener en cuenta

 

Es muy difícil establecer una definición precisa y acabada de lo que es el humor. El humor desempeña diferentes funciones y papeles, y está relacionado con otros conceptos, tales como humorismo y caricatura.

En un momento, el humor constituyó un elemento de análisis y discusión entre filósofos y escritores, pero no pudo generar interés y atención como objeto de  investigación entre los científicos[3]. Existen muchas razones de la falta de interés, tal vez porque siempre se relacionó al humor sólo como un instrumento de distracción.

El humor aporta elementos importantes para analizar la realidad, ya que su “forma de expresarla” permite al lector, más allá de la crudeza con que lo haga, acompañar o no esa crítica, de una manera dinámica y participativa.

Santiago Varela (2001)[4] enfoca “al humor asociado con la sátira y la ironía que adquiere la forma final de un monólogo. Éste es utilizado como una manera idónea de describir críticamente la realidad”. Agrega que “una de las funciones del humor es ver las cosas desde otro lado y mostrarlas en la forma contundente de un gag, un gesto o bien un dibujo (...) el mejor humor es el que mejor refleja la realidad”.

Por otra parte, Macedonio Fernández decía que el “humor es sorpresa intelectual”. La frase no define el género, pero lo ejerce. El humor- sostenían los ortodoxos- implica siempre la degradación de un valor. Por lo tanto, toda acción humorística será siempre en contra de algo [5].

Tal como se mencionó anteriormente, el humorismo se estructura en el humor, sus fronteras suelen ser muy elásticas, tan flexibles como los linderos de lo cómico y lo ridículo[6].

Vivaldi (1993) designa a los conceptos de humor y humorismo[7] como sinónimos, y sostiene que el humor es la situación subjetiva y el humorismo, la expresión objetiva del humor. Julio Cáceres en su ensayo sobre humor[8], explica que éste  “es la interpretación sentimental y trascendente de lo cómico”, porque no todo lo que pasa en la vida “se presta a ser objeto del humor”.

Poco a poco el humor fue expandiéndose, no sólo se refería a lo social y a lo cotidiano, sino también al político. El humor político fue ocupando un espacio importante, en cuanto a su relación con el poder.

Desde el nacimiento de los diarios, se pudo observar la presencia del humor con un contenido político. La caricaturización de los personajes políticos era frecuente y ésta estaba acompañada por alguna crítica relacionada a un personaje vinculado con el poder del momento o bien a sus acciones.

La caricatura política constituyó un elemento fundamental en el periodismo gráfico, ésta tuvo y tiene un valor expresivo. Es muy útil para burlarse de un personaje político o una situación. Es como un epigrama de urgencia: breve y punzante (Vivaldi, 1993).

En la actualidad el humor político ha tomado representatividad en los medios de comunicación. Hoy se ha constituido en un atrayente recurso a los que apelan gran cantidad de programas televisivos, radiales y medios gráficos, los cuales incorporan a su programación o edición, elementos humorísticos con un sentido crítico. El humorista tiene como objetivo criticar algún aspecto social, económico y sobre todo cuando se trata de algún tema político - en el que por lo general están involucrados los funcionarios públicos.

Si bien en el siglo pasado, el humorista político ejerció una función de cronista de la época como encargado de mostrar a los lectores la imagen de los acontecimientos de esa época o como crítico irónico de su sociedad, hoy también lo podemos considerar así, más allá de los cambios que pudieran haberse suscitado.

El humor político está vinculado con el poder político actual de una época determinada. Pero no es una vinculación directa con ese poder, sino como recurso de crítica, sátira y burla. Bien lo señala Matallana (1999), “el humor político para ejercer un efecto cómico, no puede ser oficialista, siempre trata de ser crítico, en algunos casos, claramente opositor, inconformista con la situación a la que se enfrenta, delineando en sus textos o caricaturas a un oponente”.

 

5.3. Glosario

 

Un glosario constituye un conjunto de términos teóricos en el que dejaré establecido el significado de las palabras que considero centrales en mi trabajo. No pretende ser absoluto y definitivo, sólo cumplirá la función de organizador de algunos conceptos que utilizaré en la etapa inicial de esta investigación.

Si por alguna circunstancia en el desarrollo  del trabajo debiera modificar cualquiera de los términos definidos o incorporar otros, tendré especial atención a la coherencia global de lo planteado en el esquema de trabajo.

Los términos que se definen a continuación, se consideran parte integrante del marco teórico y no constituyen el único cuerpo de definiciones:

 

Caricatura: dibujo que resalta ciertos rasgos o características físicas[9] de un personaje, una cosa o un hecho, apoyándose generalmente en el humor o la crítica. (Claudín, V. y Arabitarte, H 1986). En bellas artes, la caricatura es la pintura grotesca de una persona o de una cosa: debe contener los rasgos reales del modelo, más o menos exagerados, pero fáciles de reconocer. Es muy utilizada en periodismo, tiene un gran valor expresivo. Es un procedimiento muy útil para burlarse  - con respeto (o no) – de un personaje o de una situación. (Vivaldi, G. M., 1993: 328).

 

Caricatura política: tiene relación con el sector político. Es todo dibujo o retato deformado de un personaje que puede estar vinculado con el poder político. Es definida por la intención que encierra y por las causas que la generan. La caricatura de determinados actores de la política, adquiere sentido: describe una situación particular, criticándola. Acerca la política y la crítica de un modo masivo hacia la sociedad. El dibujo expresa el sentido opositor a una determinada política. En muchos casos puede tener un efecto devastador y desenmascador. (Matallana, 1999: 22, 26)

 

Discurso: producto textual de las operaciones cognitivas socialmente adquiridas por determinado emisor, en el cual y con las cuales se construyen los significados del mundo semiótico posible para ese determinado emisor (Magariños de Morentin J.A ,1991: 8 y 34). Es decir, un texto con semántica. Se toman de la propuesta perceptual, las relaciones que construirán los significados de determinados fenómenos sociales.[10]

 

Historieta humorística:  Para definir este término, es preciso primero referirse a lo que se entiende por historieta: es un género literario y artístico cuya característica es presentar en forma de breves anécdotas ilustradas, diferentes historias.

Cuando a este género se le incorpora el humor constituye un recurso muy utilizado en los medios gráficos de comunicación. Presenta historias cuya temática esta relacionada con situaciones sociales, económicas, políticas, entre otras. Es una forma de  crítica social a los temas del momento con un toque de humor. El dibujo se compone de una serie de viñetas o pequeñas unidades gráficas en los que se puede observar las acciones que realizan los personajes. Este tipo de historietas pueden presentar texto, que enmarcan el diálogo de los personajes involucrados (globos) o bien ser historietas mudas en las solo está presente el dibujo.

 

Revisión histórica: es poder examinar nuevamente aquello que ha sucedido en la historia. En este trabajo el término “revisión histórica” implicará rever, en un período de 100 años, la historia del humor político argentino, la construcción del lenguaje y la producción gráfica humorística. Se tendrá en cuenta los cambios eventuales en: el contexto político, las tecnologías – los medios gráficos – , los personajes, entre otros.

 

Semiosis[11]: todo universo de percepciones sensoriales identificadas, en cuanto construidas (y, coyunturalmente, utilizables como sustituyentes o como sustituidas), y cuyas operaciones de formación, transformación y recurrencia pueden identificarse de modo formal, cuasi-formal o entre límites relativos de arbitrariedad (Chomsky, 1979: 32).

Consiste en un determinado sistema (virtual, por tanto) de determinada calidad de signos (que puede ser cualquiera de las tres mejor sistematizadas: iconos, índices o símbolos o las que surjan por su combinatoria), a partir del cual se construyen la expresiones semióticas con las que una determinada comunidad configura (visual, comportamental o conceptualmente) su entorno[12].

 

Sentido político del humor: aquel resultado o producto de la comunicación, en este caso humorística, que el autor ha querido construir y transmitir al lector. A través del dibujo construido dará una “versión” de los hechos políticos que están sucediendo en un momento histórico determinado y que tienen un contexto social, económico y político específico. En el humor se incorporarán aspectos críticos, valorativos, además de los componentes gráficos con los que está construido el humor.

 

6. Metodología

 

Para el análisis del corpus propuesto en este trabajo de investigación usaré el esquema de trabajo semiótico que implica un tipo de exploración descriptiva, contraste y comparación de los fenómenos observados

La Semiótica me permite explicar la producción e interpretación de las significaciones de un fenómeno social. Es una metodología de investigación  con un enfoque riguroso para la búsqueda de conclusiones "consistentes, bien fundamentadas y rigurosas"[13]. Además me permite utilizar operaciones analíticas que pueden explicar cómo y por qué determinados fenómenos de una sociedad específica, obtienen significaciones, en momentos históricos concretos.

En el corpus de este trabajo existe de modo fundamental, un fuerte componente visual, ya que se trata de historietas de humor político, lo que hace necesaria para una mejor explicación, una intervención metodológica desde la semiótica visual.. Marcar esta diferenciación, no implica aislar lo visual de lo verbal, ya que la imagen, como semiosis necesita de otras semiosis para su interpretación. Es importante, comprender que ninguna de ellas, incluyendo la verbal, es autosuficiente para la obtención de su interpretación[14].

Por otra parte, como en los estudios de la imágenes del corpus propuesto habrá presencia de texto, deberé acudir para su análisis a la semiótica simbólica, lo que hace que no pueda dejar de lado la semántica y los estudios sobre lingüística[15].

Es importante además mencionar los aportes teóricos de Michel Foucault[16] para el análisis de las imágenes y su relación con el texto en donde hace referencia a la relación en cuanto a representación y referencia de dos sistemas semióticos simultáneamente presentes (visual – verbal).

 

6.1. Identificación del corpus

 

El corpus que seleccionaré para esta investigación estará compuesto por historietas sobre humor político de diferentes autores y épocas. El análisis se hará a partir de una selección de la revisión histórica del humor político argentino de 100 años (desde 1.900 hasta el 2.000). Se dividirá en paquetes cada 30 años, en cada período se seleccionarán dibujos de diferentes autores para establecer comparaciones y mostrar las variantes en la construcción del humor político (la manera de representar a los personajes, de vestir, etc).

El criterio de selección del corpus estará dado a partir de un análisis de los temas de interés de tapa que puedan encontrarse en los diferentes diarios de distintas épocas, como así también noticias que estén relacionadas con personajes políticos de cada época, estableciéndose durante el desarrollo de esta investigación, los criterios objetivos para su selección. La selección de historietas o caricaturas la haré en períodos históricos determinados, de los que se extraerán chistes humorísticos sin texto y con texto.

Como una anticipación provisional menciono que en principio, intentaré recuperar ejemplares de publicaciones humorísticas como El Mosquito, Caras y Caretas, Tía Vicenta, Hortensia, Satiricon, Humor Registrado,  Don Quijote, Fray Mocho, como así también el humor publicado en los diarios de mayor circulación y en la medida de lo posible, las publicaciones que fueron características de determinadas áreas intelectuales y económicas. También acudiré en lo que me sirva como complemento al libro de Hermenegildo Savat “La casa sigue en orden. Cuatro Décadas de historia en dibujos” y el libro de Quino “Todo Mafalda”.

En este tipo de análisis, para la compresión de la intención humorística, se requiere incorporar el contexto histórico político en el que cada situación humorística está representada, la cual permitirá, a través de un esquema de presentación, evidenciar o no los eventuales cambios y transformaciones que se pudieran presentar. A través de la lectura de los diarios[17], mostraré las construcciones e interpretaciones que los individuos de cada época poseían acerca del personaje político caricaturizado o bien del partido político al que se haga referencia. Esa lectura me permitirá, a través de lo textual, observar cómo se hablaba de un determinado personaje político y además poder ver qué sentido está tomando para representarlo visualmente de determinada manera.

 

 

6.2. Identificación de las operaciones

 

Utilizaré la Semiótica como metodología para esta investigación, porque es “un conjunto de operaciones, destinadas a explicar cómo y por qué un determinado fenómeno, adquiere, en una determinada sociedad y en un determinado momento histórico de tal sociedad, una determinada significación y cual sea ésta, cómo se  la comunica y cuáles sean sus posibilidades de transformación” (Magariños de Morentin)

Con esto quiero decir que, a través del estudio de la construcción de significado por parte del historietista, del interpretante productor, podré explicar qué significación adquiere el concepto de poder - en determinados momentos históricos -, cómo se comunica esa significación y cuáles son las transformación que sufre, de acuerdo al contexto y al momento histórico. No podemos decir que su interpretación se realiza de esta manera. Existe la imposibilidad de acceder a los contenidos de la interpretación que se le dio a su contemporaneidad. Lo que se hará es una interpretación actual de las imágenes humorísticas tratando, a partir de una reconstrucción periodística del fenómeno, recuperar lo que estaba vigente en ese momento en los diarios, no en la opinión pública, a la cual no tengo acceso.

 

Se considerarán tres dimensiones de análisis desde una visión sincrónica pero proyectada a su transformación diacrónica[18]:

 

Para el estudio y explicación de los datos trabajaré con los siguientes conceptos teóricos del Esbozo Semiótico para una metodología de base en Ciencias Sociales (Magariños de Morentin, 1996):

·      Los discursos sociales constituyen el objeto de conocimiento de las ciencias sociales, a través de estos discursos, una comunidad representa / interpreta los distintos fenómenos de su entorno.

·      La representación es la identificación perceptual de determinadas formas de un fenómeno, en un momento y sociedad determinada. Es algo que está en el lugar del fenómeno.

·      La interpretación es la asignación conceptual de determinada significación a determinado fenómeno, en función de su interpretación, en determinado momento de determinada sociedad.

·      La significación es un constructo de la humanidad, es el conjunto de interpretaciones materializadas en los discursos y que están vigentes en determinado momento y sociedad. La construcción de significación que realizan los miembros de una comunidad, pueden tener la misma o distinta interpretación.”

 

6.3. Operaciones analíticas

 

Trabajaré con operaciones analíticas para poder explicar cómo se producen y cómo se transforman los efectos de significación de un fenómeno. Tales operaciones son:

* Atribución: permite segmentar y vincular las marcas perceptuales presentes en un discursos social (se pone en relación una forma con un valor)

* Sustitución: relaciona las marcas perceptuales de un discurso, con otras marcas perceptuales de otro discurso, contemporáneo del primero (dados diferentes universos de formas, en relación de sincronía, se pone en relación con los valores atribuidos a las formas del otro/s universo/s)

* Superación: relaciona los pares de marcas contrastadas en dos conjuntos de discursos sociales diferentes, de un momento y sociedad determinada, con otros pares de marcas contrastadas en dos conjuntos de discursos sociales diferentes pertenecientes a otro momento y sociedad determinada.

Para el análisis de las historietas utilizaré las operaciones analíticas propuestas por Magariños de Morentin en “Los 4 signos”, a los que se refiere como “un discurso metateórico que identifica las relaciones y la eficacia a las que deberán adecuarse esas otras operaciones específicas a cada una de las semiosis posibles (icónicas, indiciales o simbólicas) que, en definitiva, serán las que se aplicarán efectivamente”.

 

Operaciones:

 

Primer signo:   S    

                        s’

Signo Metasemiótico Sustituyente: atribuye al correspondiente significante, un conjunto de sus posibilidades relacionales con otros significantes de su propia semiosis y en su propia función de sustituyente (representa la posibilidades sintácticas de los significantes).

 

 

Segundo signo:   S’    

                           s

Signo Metasemiótico sustituido: atribuye al correspondiente significante, un conjunto de sus características conceptuales diferenciales respecto de los otros significantes de su propia semiosis y en su propia función de sustituido. (representa las posibilidades valorativas o significativas de los significantes del mundo en estudio).

 

Tercer signo:   S    

                       s

Signo Mediador: atribuye a determinado significante ausente un conjunto de características conceptuales como resultado de la eficacia de los significantes presentes (de alguna semiosis sustituyente). Permite interpretar el mundo visto desde una lengua, imagen, objeto o comportamiento, utilizado en una función de representación de otra cosa.

 

Cuarto signo:   S’    

                        s’

Signo Ideológico: atribuye a determinado significado presente un conjunto de características conceptuales, como resultado de la eficacia de las posibilidades relacionales que vinculan efectivamente a los significantes de esa determinada semiosis sustituyente. Es fundamental este signo en el proceso de explicación de la construcción de la significación.

 

Para el análisis del discurso recurriré a la propuesta de M. Foucault (1969: 44-54), del que interesa el concepto de formación discursiva. Me permitirá identificar en los discursos producidos por los interpretantes la producción de representaciones / interpretaciones de significados de un fenómeno. En este aspecto, los aportes de J. J. Courtine (1981), a análisis del discurso son importantes, sobre todo cuando se refiere a  que los procesos discursivos constituyen la fuente de producción de los efectos de sentido en el discurso, la lengua, pensada como instancia relativamente autónoma, es el lugar material en el que se realizan los  efectos de sentido.

 

 

 

 

7. Bibliografía

 

·    BRUTO, César, LANDRÚ, COPI y otros (1981):  Humorismo y costumbrismo (1950 – 1970). Antología. Tomo 6. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. S.A.

·    COURTINE, Jean Jacques (1981): Algunos problemas teóricos y metodológicos al análisis del discurso, a propósito del discurso comunista dirigido a los cristianos. Francia: Languages N° 62.

·    DEBRAY, Regis (1995): El Estado seductor. Las revoluciones mediológicas del poder. Buenos Aires: Manantial.

·    DE KETELE, Jean Marie; ROEGIERS, Xavier (1995): Metodología para la recogida de información. Madrid: La Muralla S.A.

·    DELL’ ACQUA, Amadeo (1960): La Caricatura política argentina. Antología. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

·    DE SANTIS, Pablo (1992): Historieta y política en los ’80. La Argentina ilistrada. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.

·    DIAZ, Esther (1993): La sexualidad y el poder. Buenos Aires: Almagesto – Rescate.

·    DOLINA, Alejandro (........): La academia del humor en Flores. Buenos Aires.

·    ECO, Humberto (1977): Cómo hacer una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. España: Gedisa.

·    EDITORES ARGENTINA S.A (1996):Monitor. Enciclopedia Salvat para todos. Barcelona: Salvat.

·    FOUCAULT, Michel (1979): Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

·    -------- (1984): El discurso del poder. Méjico: Folios Editores.

·    -------- (1992): El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquest Editores.

·    -------- (1996):  Las redes del poder. Buenos Aires: Almagesto.

·    -------- (1997): La arqueología del saber. Méjico: Siglo XXI Editores.

·    -------- (1999): Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Ciencias Humanas. Méjico: Siglo XXI Editores.

·    GAUTHIER, Guilles; GOSSELIN, André y MOUCHON, Jean (1998): Comunicación y Política. Barcelona: Gedisa.

·    LABARRIÈRE, Jean- Louis; LAZZERI, Cristian y otros (1992): Teoría Política y Comunicación. Barcelona: Gedisa.

·    LUHMANN, Niklas (1995): Poder. Barcelona: Editorial Anthropos.

·    MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan A. y colaboradores (1991): Esbozo Semiótico para una metodología de base en Ciencias Sociales. La Plata: Instituto de Investigaciones de la Comunicación Social (IICS).

·     MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan A.(1996): Los Fundamentos Lógicos de la Semiótica y su práctica. Buenos Aires: Edicial.

·    -------------- (2001): Los 4 signos. Diseño de las operaciones elementales en metodología semiótica. En http://go.to/cento-investigaciones-semiotica.com.ar.

·    -------------- (2001): Las Semiótica(s) de la imagen visual. Jujuy: Cuadernos N° 17. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

·    -------------- (.......): Operaciones semióticas en el análisis de las historietas. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

·    MANGONE, Carlos; WARLEY, Jorge (1994): El discurso político, del foro a la televisión. Buenos Aires: Biblos.

·    MATALLANA, Andrea (1999): Humor y política. Un estudio comparativo de tres publicaciones de humor político. Buenos Aires: Eudeba.

·    MURARO, Heriberto (1998): Políticos, periodistas y ciudadanos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

·    OCHOA, Oscar (2001): Comunicación  política y opinión pública. Méjico: Mc Graw Hill.

·    O’SULLIVAN, Tim; HARTLEY, John; SOUNDERS, Martín; MONTGOMERY, Martín; FISH, John (1997): Conceptos claves en comunicación y estudios culturales. Argentina: Amarrortu Editores.

·    PIRANDELLO, Luigi (1994): El Humorismo. Buenos Aires: Levitan.

·    ROJAS, Elena; COHEN Elisa (1991): La prensa argentina en la encrucijada de la historia. Argentina: EUDT (Universidad de Tucumán).

·    SÁBAT, Hermenegildo (1999): La casa está en orden. Cuatro décadas en dibujos. Buenos Aires: Aguilar.

·    SABINO, Carlos A. (1996): El proceso de investigación. Buenos Aires: Lumen HVMANITAS.

·    SABINO, Carlos A. (1998): Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos.  Buenos Aires: Lumen HVMANITAS, Edición ampliada.

·    SILLS, David (1979): Enciclopedia Internacional de la Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar. Tomo 5, 8.

·    VARELA, Santiago (2001): El gran monólogo nacional. Los últimos veinte años de la historia argentina. Buenos Aires: Planeta.

·    VERDEVOYE, Paul (1994): Costumbres y costumbrismo en la prensa argentina. Desde 1801 hasta 1834. Buenos Aires: Academia Argentina de Letras.

·    VIVALDI, Gonzalo Martín (1993): Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo. Madrid: Paraninfo.

 

8. Cronograma tentativo de actividades

 

Actividades / Meses

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

* Investigación bibliográfica[19]

ü

ü

ü

 

 

 

 

 

 

 

 

 

* Formulación del marco teórico.[20]

 

ü

ü

ü

 

 

 

 

 

 

 

 

* Recolección de datos – delimitación del corpus.[21]

 

 

 

ü

ü

 

 

 

 

 

 

 

* Análisis y aplicación del marco teórico-metodológico. Procesamiento de la información

 

 

 

 

ü

ü

ü

ü

ü

ü

 

 

* Redacción y conclusiones finales

 

 

 

 

 

 

 

 

ü

ü

ü

 

* Corrección y tipeo final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ü

ü

* Defensa final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ü

 


 

[1] Este término es una metáfora. A lo que me refiero por mundo, es al modo de percibir los fenómenos existenciales (sociales, económicos, políticos, entre otros). En este sentido, Magariños de Morentin se refiere a mundo como la semiosis sustituida, siempre construida desde una semiosis sustituyente.

[2] Se deja planteado un interrogante acerca de su utilización para el elogio y la jerarquización.

[3] Sills, David (1979): Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales. Madrid: Aguilar. Tomos: 5 y 8.

[4] Varela Santiago (2001): El gran Monologo Nacional. Los últimos veinte años de la historia Argentina. Buenos Aires: Planeta.

[5] Dolina, Alejandro: La academia del humor en Flores. (CORREGIR CITA).

[6] Editores Argentina S.A. (1996): Monitor. Enciclopedia Salvat para todos. Barcelona: Salvat.

[7] Amadeo Dell Acqua expresa que “el humorismo brota todos los terrenos, se arraiga profundamente en lo social y en lo político, actuando como ariete o estilete o como ambos a la vez”. En: La caricatura política Argentina. Antología. 1960.

[8] En: Vivaldi Martín G. (1993): Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo. Madrid: Paraninfo.

[9] Los añadidos en cursiva son míos.

[10] Definición extraída de: Glosario de conceptos y principios de semiótica. Archivo Semiótica. Tercera Parte. Mensaje n°: 4266 de Magariños de Morentin, J.A. En: www.archivo-semiotica.com.ar.

[11] Magariños de Morentin, Juan A. (1996): Los Fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica. Buenos Aires: Edicial.

[12] Magariños de Morentin, Juan A. Definición extraída de Glosario. Archivo Semiótica en: www.archivo-semiotica.com.ar

[13] Magariños de Morentin, Juan A (2001): Los 4 signos. Diseño de las operaciones elementales en metodología semiótica; en http://go.to/cento-investigaciones-semiotica.com.ar.

[14] Magariños de Morentin, Juan A. (2001) Las Semiótica(s) de la imagen visual. Jujuy: Cuadernos N° 17.Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

[15] Es importante diferenciar la semiótica visual a la semiótica verbal. La divergencias planteada por Magariños con respecto a las dos semióticas se fundamenta en la inconveniencia de utilizar explicaciones y modelos originales en la lingüística para el análisis de la imágenes.

[16] Foucalutl Michel (1981) Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte. Barcelona: Anagrama.

[17] Se reconstruirá el contexto histórico de cada período analizado, a partir del discurso periodístico gráfico.

[18] Es aquella descripción del estado de un sistema en un momento determinado, confluyendo todo en un punto.

[19] Al momento de la presentación esta etapa se encuentra avanzada y por finalizar .

[20] Actividad iniciada.

[21] Actividad iniciada.