CHARLES SANDERS PEIRCE

COLLECTED PAPERS 
(Fragmentos traducidos; Juan Magariños de Morentin)


"IMAGE" / "IMAGEN"   

(traducción incompleta; en procesamiento; setiembre 2000)


-imagen -P.1.379; 538// -P.2.261; 276; 277; 295; 305; 317; 341; 435; 778// -P.3.433; 459; 609; 610// -P.4.55; 479; 622// -P.5.8; 115; 167; 283; 298ss; 394; 531; 606// -P.6// -P.7.203//-P.8//

-imagen y conducta -P.1.596; 598

-imagen óptica -P.1.458

-imagen indeterminada -P.3.93

-necesidad de la imagen en el razonamiento (ver "diagrama")-P.3.363; 563

-la imagen de las variables -P.3.610

-imagen inmediata -P.4.447

-imagen compuesta -P.5.531; 534

-continuum de imágenes -P.5.517

-experimentos sobre imágenes -P.5.8; 45

-imágenes de la memoria -P.5.223

-imágenes perceptuales -P.5.186

-sentido de la imagen -P.5.151; 223

-imagen singular -P.5.299

-imagen y percepto -P.7.619; 624

-imagen métrica -P.7.311s

-imagen rígida -P.7.308

-imagen en la conciencia -P.8.280

-imagen en la deducción -P.8.209

-imagen insistente -P.8.104

-imagen del flujo de eventos -P.8.123n20

-imagen de objetos mentales -P.8.101

 

 

-imagen. P.1.379. ...no hay semejanza entre la memoria y la sensación, porque, en primer lugar, nada puede semejarse al sentimiento inmediato, ya que la semejanza supone un desmembramiento y recomposición que es totalmente ajeno a lo inmediato y, en segundo lugar, la memoria es un compuesto articulado y un producto rehecho que difiere infinita e inconmensurablemente del sentir...

-imagen óptica -P.1.458. Hic et nunc es la frase que está  permanentemente en la boca de DUNS SCOTUS, que fue el primero en dilucidar la existencia individual. [¿relativismo?] Es una frase poderosa si se la entiende como DUNS la entendió, no como descripción de la existencia individual, sino sugiriéndola mediante un ejemplo de los atributos encontrados en este mundo para acompañarla. Dos gotas de agua retienen cada una su identidad y su oposición a la otra, sin importar en qué o en cuántos aspectos sean semejantes. Incluso pueden interpenetrarse entre sí como las IMÁGENES ópticas (que también son individuales)...

-imagen -P.1.538. ...Hay una instigación sin ningún apoyo (prompting). Por ejemplo, usted mira algo y dice "Eso es rojo". Bien, le pido una justificación de su juicio. Me replica, "Yo vi que era rojo". En absoluto. Usted no vio nada, al menos como eso. Usted vio una IMAGEN. No había sujeto ni predicado en ello. Sólo una IMAGEN compacta que no se parece a una proposición en lo más mínimo. Lo instigó a (formular) su juicio, debido a una posibilidad de pensamiento; pero nunca le dijo eso...

-imagen y conducta -P.1.596. ...yo me pregunto si mi conducta está de acuerdo con mi resolución. Esta resolución, como acordamos, es una fórmula mental. La memoria de mi acción puede describirse elementalmente como una IMAGEN. Contemplo esa IMAGEN y me planteo la pregunta a mí mismo. ¿Diría que esta IMAGEN satisface las estipulaciones de mi resolución, o no? La respuesta a esta pregunta, como la respuesta a cualquier pregunta interior, es necesariamente de naturaleza de una fórmula mental... así, al formular el juicio de que la IMAGEN de nuestra conducta satisface nuestra previa resolución, somos conscientes, en el mismo momento de formularlo, de una cierta calidad de sentimiento, el sentimiento de satisfacción...

-imagen y conducta -P.1.598. Podemos avanzar más y preguntar cómo la IMAGEN de mi conducta concuerda con mis ideales de conducta ajustada a un hombre como yo...

-imagen -P.2.261. Ocho: un Símbolo Remático o Rema Simbólico (p.e., un nombre común) es un signo conectado con su objeto por una asociación de ideas generales de modo que su Réplica evoca una IMAGEN en la mente, tendiendo esa IMAGEN, debido a ciertos hábitos o disposiciones de esa mente, a producir un concepto general y la Réplica se interpreta como un Signo de un Objeto que es una instancia de este concepto.

-imagen -P.2.276. ...Un signo por Primeridad es una IMAGEN de su objeto y, hablando más estrictamente, sólo puede ser una idea... Pero un signo puede ser icónico, o sea, puede representar su objeto principalmente por su semejanza, sin importar cuál sea su modo de ser. Si se busca un sustantivo, un representamen icónico puede denominarse un hipoícono. Cualquier IMAGEN material, como una pintura, es ampliamente convencional en su modo de representación; pero en sí mismo, sin leyenda o título puede denominarse un hipoícono.

-imagen -P.2.277. Los hipoíconos pueden dividirse elementalmente según el modo de Primeridad que comparten. Aquellos que comparten simples cualidades, o Primera Primeridad, son IMÁGENES; aquellos que representan las relaciones, predominantemente diádicas, o así consideradas, de las partes de una cosa por relaciones análogas entre sus propias partes, son diagramas; aquellos que representan el carácter representativo de un representamen representando un paralelismo en otra cosa, son metáforas.

-imagen -P.2.295. Un símbolo es un signo naturalmente adecuado para declarar que el conjunto de objetos denotado por cualquier conjunto de índices que pueda de algún modo atribuírsele, se representa por un icono asociado con él. Para mostrar lo que significa esta complicada definición, tomemos como ejemplo de un símbolo la palabra "loveth"... El efecto de la palabra "loveth" es que el par de objetos denotados por el par de índices Ezekiel y Huldah está  representado por el icono o la IMAGEN que tenemos en la mente de un amante y su amada.

-imagen -P.2.305. ...mientras los pronombres demostrativos y personales son, en su uso ordinario, "índices genuinos", los pronombres relativos son "índices degradados"; aunque pueden, accidental e indirectamente, referirse a cosas existentes, se refieren directamente y sólo necesitan referirse a las IMÁGENES en la mente, creadas por las palabras previas.

-imagen -P.2.317. Pasando a la consideración del predicado, es suficientemente claro que la última proposición ["Todas las rosas morirán"], o cualquier otra semejante, sólo transporta su significación excitando en la mente alguna IMAGEN o, si así fuera, una fotografía compuesta de IMÁGENES, como establece la Primeridad.

-imagen -P.2.341. ...Cuando un oyente escucha el término "luz", procede a crear en su mente una IMAGEN de ello, y pasa por un proceso de pensamiento muy semejante al que se le atribuye a Elohim en el primer capítulo del Génesis...

-imagen -P.2.435. Un juicio es un acto de la conciencia en el que reconocemos una creencia y una creencia es un hábito inteligente sobre el que actuaremos cuando la propia ocasión se presente. ¿De qué naturaleza es este reconocimiento? Puede estar muy cerca de la acción... en general, decidimos virtualmente actuar en determinadas circunstancias, como si se percibieran determinadas circunstancias imaginadas. Este acto de decisión es un acto peculiar de la voluntad, mediante el cual hacemos que una imagen o icono se asocie, de modo riguroso, con un objeto que se nos representa mediante un índice. Este mismo acto está  representado en la proposición mediante un símbolo y la conciencia de él cumple, en el juicio, la función de un símbolo.

-imagen -P.2.778. El tercer modo fundamental de razonar es la deducción... El proceso, al menos en muchos casos, es el siguiente:

Se forma en la imaginación alguna especie de representación diagramática o sea, icónica de los hechos, tan reducida como sea posible. La impresión de este escritor es que, con las personas comunes ésta es siempre una imagen visual o mezcla de visual y muscular... Si es visual, ser  ya bien geométrica o sea, tal que las relaciones espaciales familiares están en el lugar de las relaciones afirmadas en las premisas, o ya bien algebraica, si las relaciones están expresadas por objetos que se suponen sometidos a ciertas reglas, convencionales o experimentales. Se observa este diagrama, que se construyó para representar intuitiva o semi-intuitivamente las mismas relaciones que se expresan abstractamente en las premisas, y una hipótesis sugiere que existen determinadas relaciones entre algunas de sus partes...

-imagen indeterminada -P.3.93. ...Es habitual asumir que las imágenes visuales están absolutamente determinadas respecto del color, pero incluso esto puede dudarse...

-necesidad de la imagen en el razonamiento (ver diagrama) -P.3.363. ...la deducción consiste en la construcción de un icono o diagrama, la relación entre cuyas partes presentar  una completa analogía con las de las partes del objeto de razonamiento, en experimentar acerca de esta imagen en la imaginación y en observar el resultado de modo que se descubran relaciones desconocidas y profundas entre las partes. Por ejemplo, sea la fórmula ilogística,

Todo M es P

S es M

à S es P

Este es realmente un diagrama de las delaciones de S, M y P... Como para el álgebra, la verdadera idea del arte es que ofrezca fórmulas que puedan manipularse y que observando los efectos de tal manipulación se encuentren propiedades que no se discernirían de otro modo. En tal manipulación, nos guiaremos por los descubrimientos previos que se han materializado en la fórmula general. Estos son modelos que tenemos el derecho de imitar en nuestro procedimiento y son los íconos par excellence del álgebra... [la multiplicación es distributiva] pero no puede hacerse ninguna aplicación de un enunciado tan abstracto sin traducirlo en una imagen sensible.

-imagen -P.3.433. ...Cuando se formula una aserción, existe efectivamente algún hablante, escritor u otro hacedor de signos que la emite; y éste supone que existe o existir , algún oyente, lector u otro intérprete que lo recibir . Algunos de estos signos (o, al menos, uno) se supone que excita en la mente del receptor imágenes familiares, figuras o, podríamos decir incluso, sueños -o sea, reminiscencias de vistas, sonidos, sentimiento, sabores, olores u otras sensaciones, ahora totalmente alejadas de las circunstancias originales de su primera ocurrencia, de modo que están libres para asociarse a nuevas ocasiones. El emisor es capaz de evocar a su arbitrio estas imágenes (con mayor o menor esfuerzo) en su propia mente; y supone que el receptor puede hacer lo mismo... No sólo la palabra o marca significativa externa es un signo, sino que la imagen que se espera que ésta provoque en la mente del receptor ser  igualmente un signo -un signo por semejanza o, como lo llamamos, un icono- de una imagen semejante en la mente del emisor y, mediante esto, también un signo de la cualidad real de la cosa. Este icono se denomina el predicado de la aserción. Pero en vez de un único icono o signo por semejanza de una imagen o "sueño" familiar, evocable a voluntad, puede existir un complejo de tales íconos, formando una imagen compuesta cuya totalidad no es familiar. Pero aun cuando la totalidad no sea familiar, no sólo son familiares las partes sino que también habrá  una imagen familiar de su modo de composición... La clase de idea que incorpora un icono, si es tal que puede transportar alguna información positiva, aplicable a algunas cosas pero no a otras, se llama una primera intención. La idea incorporada por un icono que no puede transportar ninguna información acerca de sí mismo, aplicable a todo o a nada, pero que puede, sin embargo, ser útil para modificar otros íconos, se llama una segunda intención.

-imagen -P.3.459. ...Un verbo, por sí mismo, significa un mero sueño, una imaginación desvinculada de cualquier ocasión concreta. Evoca en la mente un icono. Un relativo es un icono o imagen sin vínculos con la experiencia, sin "una ubicación local ni un nombre", pero con indicaciones de la necesidad de tales vínculos.

-imagen -P.3.563.

-imagen -P.3.609. (Imaginar) Un término propuesto para traducir Abbildung en su uso lógico. Para captar este significado es indispensable tener conocimiento de la historia de los significados de Abbildung. Esta palabra la usó GAUSS en 1845 para lo que se llama, en inglés, una proyección-de-mapa (a map-projection), lo que es un termino incorrecto, ya que muchos de estos modos de representación no son en absoluto proyecciones rectilíneas geométricas; y de las que GAUSS tenía en vista, sólo una. En matemáticas, Abbildung se traduce como representación; pero esta palabra está  apropiada por la lógica. Dado que Bild se traduce siempre por IMAGEN, imaginar responder  muy bien por Abbildung...

-imagen (en sentido matemático) -P.3.610. Toda función matemática de una variable puede considerarse como una imagen de su variable según algún modo de imaginar. Las cantidades reales e imaginarias se corresponden, una a una y de modo continuo, a puntos asignables sobre una esfera. Aunque la matemática es la más veloz de las ciencias en sus generalizaciones, no fue hasta 1879 que Dedekind extendió el concepto a los sistemas discretos en estos términos [...]. Esta observación permaneció desconocida hasta que, en 1895, Schröder dijo que, en el sentido más amplio, cualquier relativo puede ser considerado como un imaginario... Probablemente quería significar que el universo lógico es un imaginado en sí mismo. Sin embargo, en un sentido más estricto, dice, un modo de imaginario se restringe a un relativo que llena una u otra de las dos condiciones de no ser nunca undeutig o de no ser nunca mehrdeutig. O sea, la relación debe pertenecer a una u otra de dos clases, una abarcativa de que todo objeto tiene una imagen y la otra de que ningún objeto tiene más de una imagen. La definición de Schröder (pese a los interesante de sus desarrollos) rompe toda analogía con la importante propiedad de lo continuo de lo imaginario observada antes. Si esto se considera esencial, un imaginario debe definirse como un relación genérica entre una clase-de-objeto y una clase-de-imagen, consistiendo tal relación genérica en relaciones específicas, en cada una de las cuales un individuo, y no más, de la clase-de-imagen es consistente (stands to) con cada individuo de la clase-de-objeto y en cada una de las cuales todo individuo de la clase-de-imagen es consistente con un individuo y no más de la clase-de-objeto. Esto, sustancialmente, es un regreso a la definición de Dedekind, que hace de un imaginario un sinónimo de una sustitución.

-P.4.55; 479; 622

-imagen -P.4.55. (?)

-imagen inmediata -P.4.447.