-índice -P.1.369; 372; 558; 564// -P.2.92; 96; 230; 248; 256; 257; 259; 260-262; 265; 275; 281; 283-291; 293-295; 299; 300; 304; 310; 311; 314; 336; 338; 360; 369; 428; 435; 438; 439; 441// -P.3.361; 363; 372; 385; 392; 419; 434; 460// -P.4.56; 58; 158; 346; 392; 418; 532; 536; 602; 616; 657// -P.5.73; 119; 153; 473// -P.7.557; 585; 628// P.8.41; 119; 335; 341; 368
-identificación del índice -P.1.363
-definición de índice -P.2.248; 283; 306// -P.6.471
-ilustraciones del índice -P.2.265; 285ss
-diversificación del índice -P.3.403C; 403E; 507
-identificación del índice -P.3.403C; 403E; 507;509
-índice del índice -P.3.399
-carácter psicológico del índice -P.3.419
-principio de indexación -P.3.56
-índice y proposición -P.4.572
-identidad del índice; fuerza significativa del índice -P.4.500
-naturaleza del índice -P.4.447; 531; 544
-valor del índice -P.4.448
-carácter dual del índice -P.5.75
-Síntomas como índices -P.6.338
------------------------------------------------
1.369: El triadismo en el silogismo. También tres signos. El índice que, como un pronombre demostrativo o relativo, fuerza la atención hacia un objeto particular, sin describirlo
1.372: Habría tres clases de signos, porque existe una triple conexión del signo, la cosa significada, el conocimiento producido en la mente... Puede existir una conexión física directa [entre el signo y la cosa significada]; en este caso, el signo es un índice.
1.558: Hay tres clases de representaciones: segundo, aquellas cuya relación con sus objetos consiste en una correspondencia de hecho y estos pueden llamarse índices.
1.564: [Concepto de representación como una importante clase de signos triádicos]
---
2.92 : Los signos tienen dos grados de degradación. Un signo degradado en menor grado es un signo obsistente (obsistent) o Indice, que es un signo cuya significación respecto de su objeto se debe a establecer una relación genuina con ese objeto, sin tomar en cuenta al interpretante. Tal es, por ejemplo, la exclamación “Hi!”, en cuanto indicativa de un peligro actual o un golpe en la puerta es indicativo de un visitante.
2.96 : La conclusión [en la deducción] se traza como reconocimiento de que los hechos establecidos en las premisas constituyen un índice del hecho que se está obligado a reconocer.
2.230: Para que un signo sea un índice, debemos pensarlo como un fragmento alejándose de su objeto, siendo los dos en su existencia una totalidad o una parte de semejante totalidad.
2.248: Un índice es un signo que se refiere al objeto que denota en virtud de estar efectivamente afectado por ese objeto. No puede, por tanto, ser un cualisigno proque las cualidades son lo que son con independencia de cualquier otra cosa. En la medida en que el índice está afectado por su objeto, necesariamente tiene cierta cualidad en común con el objeto y es en este sentido que se refiere al objeto. Por tanto, implica una especie de ícono, aunque un ícono de determinada clase; y no consiste en la mera semejanza con su objeto, aun en aquellos aspectos que lo constituyen en signo, sino en su efectiva modificación por el objeto.
2.256: Tercero: un Sinsigno Indicial Rhemático [p.e., un grito espontáneo] es cualquier objeto de la experiencia inmediata en tanto dirige la atención hacia un objeto que causa su presencia. Necesariamente implica un Sinsigno Icónico de una clase particular, aunque es completamente diferente ya que dirige la atención del intérprete al objeto verdaderamente denotado.
2.257: Cuarto: un Sinsigno Dicente [p.e., una veleta] es cualquier objeto de la experiencia inmediata, en la medida en que es un signo y, en cuanto tal, aporta información relativa a su objeto. Esto sólo puede hacerlo por estar efectivamente afectado por su objeto; o sea, que es necesariamente un índice. La única información que puede proporcionar es del hecho real. Tal signo debe involucrar un Sinsigno Indicial Rhemático para indicar el objeto al que se refiere la información. Pero el modo de combinación de ambos, o sintaxis, debe ser significativo.