Universidad Nacional de La Plata.

Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

Curso de Postgrado, 2008.

 

Seminario-Taller:

INTRODUCCIÓN A LA SEMIÓTICA

COMO METODOLOGÍA DE BASE EN CIENCIAS SOCIALES

Todos los martes, del 21 de octubre al 9 de diciembre

 

Prof.: Juan Magariños de Morentin

 

Fundamentación:

Este Seminario tendrá como objetivo comprender qué es, para qué sirve y cómo se utiliza la disciplina llamada “SEMIÓTICA”

La intención fundamental de este enfoque pedagógico es proporcionar, a quien se acerque a nuestra disciplina, una perspectiva a la vez amplia y operativa; la perspectiva amplia puede asentarse en la propuesta de estudiar la significación de un fenómeno social y la perspectiva operativa en la de explicar esa significación.

Así pues, la semiótica puede interesarle a los estudiosos e investigadores de los fenómenos sociales, en la medida en que buscan explicar la significación socialmente atribuida a tales fenómenos y en la medida en que enfocan esta búsqueda de un modo riguroso, que justifique las conclusiones a las que lleguen, y no de un modo intuitivo, que se comprende pero cuya razón de ser se desconoce o sin que se pueda establecer por qué se considera que es ésa significación (o, mas bien, conjunto de significaciones) la que corresponde atribuirle a tal fenómeno y no cualquier otra.

Por tanto, el abogado, el sociólogo, el psicólogo, el historiador, el licenciado en letras, el crítico de arte, el lingüista, el antropólogo, el geógrafo, el arqueólogo, el licenciado en turismo, el economista, el filósofo, el terminólogo y el traductor, el epistemólogo, el bibliotecario, el publicitario, el comunicador, el arquitecto, el museólogo, el politicólogo, el licenciado en ciencias de la salud, el demógrafo, el pedagogo y tantos otros, en el ámbito de las ciencias sociales, necesitan de la semiótica como instrumento estructurador para la consistencia y el rigor de sus estudios e investigaciones.

Esto se basa en que todos ellos tienen como objeto de conocimiento de sus respectivas disciplinas a otros tantos objetos semióticos, o sea, a fenómenos sociales que ya (sin que sea imaginable un momento previo en que todavía no) tienen atribuido (pacíficamente o no) un conjunto dinámico de significados, cambiantes con el tiempo y la cultura.

Todos ellos, por tanto, son usuarios potenciales de la semiótica, en la  medida en que sepan que la semiótica puede proporcionarles las operaciones necesarias para elaborar una explicación básica de la significación (plural, contradictoria, competitiva) que posee, en un momento dado de una sociedad determinada, el concreto fenómeno que están estudiando, y en la medida en que nosotros, los estudiosos de la semiótica, que pretendemos elaborar y proponer las operaciones analíticas pertinentes, no los defraudemos.

También los objetos de conocimiento de las ciencias naturales (dejemos al margen, por el momento, el tema de si esta dicotomía es o no pertinente, si bien anticipo que considero que no) son otros tantos objetos semióticos y, por tanto, también en ese dominio la semiótica tiene utilidad. El problema es epistemológico y relativo a las características del proceso de producción de los correspondientes conocimientos y sugiero tratarlo en otra oportunidad; pero quede ya planteado.

 

Carga horaria: 32 horas, desarrolladas en 8 (ocho) encuentros, una vez por semana, los días martes de 17 a 21 hs.

Fecha de inicio: martes 21 de octubre

Fecha de finalización: martes 9 de diciembre

Organización: Las exposiciones teóricas se complementarán con tareas en la modalidad de taller, en las que los participantes aplicarán los conceptos expuestos, al análisis y la interpretación de los temas que sean de su especial interés, encuadrados en la temática empírica prevista para el Seminario: la explicación del significado atribuido a, y/o producido por, fenómenos, objetos o comportamientos pertinentes a sus respectivos campos de estudio. La aprobación de estas actividades de taller es necesaria para la aprobación final del Seminario.

Cupo máximo: 25 alumnos.

Sistema de evaluación: Como Trabajo Final, los participantes elaborarán un Proyecto de Investigación, en el que se apliquen y discutan las bases teóricas y las operaciones metodológicas propuestas en el Seminario, tendientes a la explicación del significado de determinados fenómenos, objetos o comportamientos del contexto social e histórico. La calificación que, en cada caso, se obtenga en esta monografía constituirá la evaluación de los participantes en el Seminario. Quienes no aprueben o no realicen la monografía tendrán un Certificado de Asistencia.

Esta monografía podrá presentarse hasta 6 meses después de finalizado el Seminario. Durante este período de elaboración, podrán efectuarse consultas al Prof. Magariños, personalmente, por Correo, Fax o E-mail.

 

PROGRAMA TEMÁTICO

1) Concepto de SEMIÓTICA

Concepto. Signos y Objetos Semióticos. Hacia una teoría dinámica de los discursos sociales. La base textual de la significación. Para ver, hay que conocer. La significación construida. Pensamiento, semiosis, mundo.

 2) Glosario.

Código. Contexto, cotexto, paratexto, peritexto, epitexto. Discurso. Habla, escritura. Lengua. Lenguaje / Facultad semiótica. Lingüística, semiología y semiótica. Objeto semiótico. Semiosis. Semiosis sustituida, semiosis sustituyente. Semiótica. Signo. Sistema, Texto

3) Guía elemental para un Proyecto de Investigación

a) Descripción del tema y planteamiento del problema. b) Elaboración del marco teórico pertinente. c) Formulación de las hipótesis teóricas. d) Metodología. d-a) Marco teórico-metodológico. d-b) Corpus. d-c) Operaciones. e) Bibliografía. f) Conclusiones.

 

4) Los 4 signos

El proceso de investigación y un retorno saussureano. Primera identificación de los 4 signos. Ejemplo, con elefantes, de los 4 signos. Desarrollo operativo de la propuesta analítica. Recuperación peirceana.

5) Charles Sanders Peirce; semiótica, lógica y cognición

El signo triádico. Las 9 clases de signos. Cualisigno, icono, rhema. Sinsigno, índice, dicisigno. Legisigno, símbolo, argumento. Preguntas a los 9 signos peirceanos. Apertura de Peirce en 27 signos; ejemplificación: museo, arquitectura, cementerio, derecho. Los 10 signos peirceanos y la génesis de las semióticas particulares.

 6) La semiótica como metodología

El rigor en las operaciones de la metodología semiótica. Operaciones y no modelos. La base materialista de la semiótica como metodología. El enfoque constructivista de la semiótica como metodología. Los mundos semióticos posibles. El enfoque cognitivo de la metodología semiótica. La metodología y el análisis histórico del cambio semiótico.

 

BIBLIOGRAFÍA:

ECO, Umberto (1977). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen

MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (1996a). Los Fundamentos Lógicos de la Semiótica y su Práctica. Buenos Aires: Edicial.

--- (1999b). Los Mundos Semióticos Posibles en la Investigación Social/Possible Semiotic Worlds in Social Research, en Archivos de la Universidad Nacional de La Plata, Vol. I, Núm. 1. Octubre. http://www.unlp.edu.ar/archivos

--- (1998). “Manual operativo para la elaboración de 'Definiciones contextuales' y 'Redes Contrastantes'”, en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, Nº 7, 1998: 233-253 (y en: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/SIGNA.html#operativo ).

--- (2004). “Los 4 signos. Diseño de las operaciones fundamentales en metodología semiótica”, en la publicación electrónica, Razón y Palabra, Número 38, abril-mayo; Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México:

 http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n38/jmagarinos.html

---(2005) “Pensamiento-Semiosis-Mundo”. FELS, Maracaibo, 2005 (http://www.centro-de-semiotica.com.ar/gio.htm

---(2008) La semiótica de los bordes. Apuntes de metodología semiótica. Córdoba: ComunicArte

PARRET, Herman (1983). Semiotics and Pragmatics. An Evaluative Comparison of Conceptual Frameworks. Amsterdam: J. Benjamins (Trad. castellana de María Teresa Poccioni, Semiótica y pragmática. Buenos Aires: Edicial, 1993)

PEIRCE, Charles S. (1965/1931). Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Volume II: Elements of Logic; Book II: Speculative Grammar. Cambridge: Harvard University Press. (ver esquema pedagógico en: http://www.centro-de-semiotica.com.ar/ChSPeirce.html )

SAUSSURE, Ferdinand de; (1915 y múltiples ediciones). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada

SERCOVICH, Armando (1987). Obra lógico semiótica / Charles Sanders Peirce. Madrid: Taurus

 

­­­­­­­­­­­­­­Juan Magariños de Morentin

jmagarinos@fibertel.com.ar

Junio, 2008