ARCHIVO DE SEMIÓTICA

1. MANUAL DE ESTUDIOS SEMIÓTICOS

1.11. CONGRESOS - MESAS REDONDAS VIRTUALES


Mensaje #8201 
Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar> 
Dom, 8 de Jul, 2007 8:01 pm 
CONGRESOS - MESAS REDONDAS VIRTUALES  1
MR1-LA SEMIÓTICA COMO LA METODOLOGÍA DEL CAMBIO
Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Como hice en relación con la Mesa Redonda del Congreso de la IASS, planteo
también, en esta oportunidad, una MESA REDONDA VIRTUAL, con lo mismo tema con el
que convoco a una Mesa Redonda, en el Congreso de la AAS, que tendrá lugar en
Rosario, del 7 al 10 de noviembre.

Propongo el RESUMEN que sigue, como inicial desarrollo de las ideas a debatir
con quienes decidan participar: en Rosario o en SEMIOTICIANS.
--------------------


EL PRESENTE Y SU CARENCIA DE ENTIDAD SEMIÓTICA
LA SEMIÓTICA COMO LA METODOLOGÍA DEL CAMBIO

Mesa Redonda coordinada por Juan Magariños de Morentin

VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional
de la Asociación Argentina de Semiótica
en homenaje a Nicolás Rosa

7 al 10 de noviembre de 2007 - Centro Cultural Bernardino RIVADAVIA
Rosario, Argentina

RESUMEN
Todo estudio semiótico acerca del proceso mediante el cual un determinado
fenómeno adquiere un determinado significado o acerca de la eficacia de un
determinado enunciado (icónico, indicial o simbólico) en cuanto a su capacidad
para atribuir una concreta significación a un determinado fenómeno tiene, desde
una perspectiva temporal y contextualmente situada, la posibilidad de diversos
enfoques, cada uno con su específica capacidad explicativa.

Por una parte se pueden estudiar, tanto al enunciado como al fenómeno, de modo
acrónico, sincrónico o diacrónico. Como es sabido, el primero excluye toda
comparación con otro enunciado-fenómeno; el segundo compara, en los límites de
una determinada contemporaneidad, la relación entre un enunciado y un fenómeno o
(a condición de acotar la posibilidad de su presencia a alguna determinada
contemporaneidad) entre dos enunciados o entre dos fenómenos; el tercero
compara la relación entre dos pares, al menos, de pares de enunciado-fenómeno,
un par cronológicamente situado en el momento n y el otro par en el momento n+1,
o de pares de enunciados o de pares de fenómenos, ubicado siempre un par en el
momento n y el otro par en el momento n+1; en este último caso, la relación se
situa en la historia, o sea, toma en consideración al cambio.

No obstante, desde la perspectiva que propongo ahora explorar como marco de las
exposiciones en esta Mesa Redonda, se pueden estudiar tanto al enunciado que
construye un determinado fenómeno como al fenómeno construido desde determinado
enunciado: (1) en su carácter de presencia y construcción significativa ACTUAL;
(2) o en su carácter de CONSECUENCIA resultante de un proceso previo de
transformación de otro u otros enunciados y/o fenómenos precedentes que condujo
hasta la aparición del actual enunciado y/o fenómeno; (3) o en su carácter de
ANTECEDENTE del que derivará, por un proceso subsiguiente de transformación, un
nuevo enunciado y/o fenómeno que sustituya al actual. Estos dos últimos
enfoques, considerados separadamente, o sea, cuando a un enunciado y/o a un
fenómeno se los considera ya bien como consecuencia o ya bien como antecedente
de otro u otros, sitúan en la historia a toda la relación constructiva del
significado, o sea, no pueden prescindir de tomar en consideración al cambio;
todo lo cual puede identificarse como el CARÁCTER METABÓLICO DEL SIGNIFICADO.

El propósito de esta Mesa Redonda consiste en describir y analizar, desde la
perspectiva académica y/o profesional específica de cada expositor, las
situaciones en cuya procesamiento éste pueda explorar la utilidad de la
metodología semiótica como instrumento específicamente adecuado para explicar EL
CARÁCTER INHERENTEMENTE HISTÓRICO DE TODO ENUNCIADO Y/O FENÓMENO constitutivo de
su ámbito de conocimiento; o sea, la necesariedad de disponer de las operaciones
metodológicas de una semiótica con capacidad para explicar el proceso de cambio
que afectó al enunciado y al fenómeno, como requisito indispensable para
alcanzar una explicación aceptable de su objeto de estudio. Plantea, por tanto,
la hipótesis de que no se puede explicar el significado de ningún fenómeno sin
tener en cuenta el enunciado del que procede y el enunciado al que dará lugar
para generar la necesaria transformación histórica de la mirada del intérprete.
__________________________________

Están todos invitados a debatir, a preguntar y a manifestar la posición personal
que prefieran adoptar acerca de estos temas.

Cordialmente,
Juan

Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, "D"
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ARGENTINA
TelFax: 54 11 4862 4813
www.magarinos.com.ar
www.archivo-semiotica.com.ar
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
www.semiotica-on-line.com.ar
www.yahoogroups.com/group/semioticians
semioticians-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Mensaje #8202 
"Miguel Dallacamina" <radallac@unsa.edu.ar> 
Dom, 8 de Jul, 2007 11:14 pm 
CONGRESOS - MESAS REDONDAS VIRTUALES  2
MR1-LA SEMIÓTICA COMO LA METODOLOGÍA DEL CAMBIO
Estimado Juan, en el marco que usted propone sitúo una preocupación que tengo
acerca de la constitución de las redes metafóricas en el poema, ya que si
tomamos las metáforas como constituyentes susceptibles de ser aislados dentro
del enunciado, es posible observar que establecen conexiones que pueden
configurar redes isotópicas, pero esa red supone un cierto orden en la trama que
puede percibirse como temporalidad. Si esto fuera sí, en el presunto acronismo
del poema podría constituirse una diacronia y un cierto mecanismo metabólico en
el sentido de transformación por el proceso de torsión significativa que
producen las metáforas poéticas. Bueno tal vez si sigo estudiando el asunto
pueda participar de su mesa.
Saludos cordiales
Raquel Guzmán

Mensaje #8203

Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar>

Jue, 12 de Jul, 2007 5:38 pm

CONGRESOS - MESAS REDONDAS VIRTUALES  3
MR2-SEMIÓTICA, TEMPORALIDAD Y DERECHO

Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Para el Congreso Nacional e Internacional de Semiótica de la AAS, propongo dos
Mesas Redondas, cada una de las cuales tiene se versión VIRTUAL a través de
nuestro Foro.

Ya he difundido el RESUMEN de la primera sobre EL PRESENTE Y SU CARENCIA DE
ENTIDAD SEMIÓTICA. LA SEMIÓTICA COMO LA METODOLOGÍA DEL CAMBIO. Espero
contribuciones sobre el tema.

La segunda es un poco especializada ya que pretende generar un espacio de
discusión acerca de la semiótica y el derecho. La idea surgió en Helsinki, en
diálogo con Enrique Arias Gibert. Una vez aquí, Paula Winkler participó de las
charlas iniciales, por lo cual los tres seremos sus coordinadores. Así que, sin
que sea excluyente de quienes no lo sean, dirijo este RESUMEN en especial a los
abogados. Es el siguiente:
_______________________________

LA DECISIÓN INTEMPESTIVA:
SEMIÓTICA, TEMPORALIDAD Y DERECHO

Mesa Redonda coordinada por Juan Magariños de Morentin, Enrique Arias Gibert y
Paula Winkler

VII Congreso Nacional y II Congreso Internacional
de la Asociación Argentina de Semiótica
en homenaje a Nicolás Rosa

7 al 10 de noviembre de 2007 - Centro Cultural Bernardino RIVADAVIA
Rosario, Argentina

Resumen
La riqueza de la semiótica, como disciplina del signo, estriba en que posibilita
el cruce metalingüístico de diferentes lenguajes. En el caso particular del
derecho, no abordado suficiente y orgánicamente hasta ahora por los estudios
semióticos, la semiótica puede desnudar al enunciado jurídico de toda pretensión
de excepcionalidad originaria. La excepcionalidad jurídica consiste en
pretenderse atemporal; por tanto, eximida de toda influencia de otros lenguajes
sociales, sean simbólicos, icónicos o indiciales. Es decir, la semiótica podría
demostrar que también el discurso jurídico, en cuanto social, por su relación
sustancial con lo convivencial, se integra dialécticamente con otros niveles
semióticos, construyendo su propia historia.

Así, al reflexionar sobre las relaciones que vinculan al derecho con la
semiótica, se identifican con claridad, por una parte, tres campos diferenciados
en los que el aporte metodológico de la semiótica parece ser particularmente
fructífero: a) la semiótica como metalenguaje del fenómeno normativo jurídico en
cuanto tal; b) la semiótica como instrumento analítico para identificar las
tendencias vigentes en la interpretación judicial, incluyendo las posibles
"anomalías" que, como tales, pueden alcanzar el valor de síntomas tanto de
perturbaciones en el sistema legal, como en el socio-político que le es
contemporáneo; c) la semiótica como instrumento sintético para explicar el
proceso de determinación de las conductas (en cuanto signos indiciales) que son
definidas por las normas (en cuanto signos simbólicos).

Otro posible aporte de la vinculación del derecho con la semiótica consiste en
considerar cómo las características y consecuencias de la síntesis entre
discurso legal y discurso social se cumplen en el discurso judicial. Éste asume
el carácter de enunciación, en cuanto acto existencial que actualiza
determinadas posibilidades del sistema jurídico. En cuanto enunciación, el
discurso judicial se constituye en el inicio del envejecimiento del discurso
legal que, por su carácter dual respecto del discurso social, reclama una
constante superación. Por su parte el discurso legal es un mecanismo seminal de
nuevas posibilidades de significación en el universo virtual de lo jurídico, a
las que potencia o diluye, en función del éxito previo o del posterior fracaso
de la experiencia judicial, en su interacción con el discurso social. Y éste, el
discurso social, se configura, en el ámbito de la superación de los hábitos
interpretativos jurídicos (incluidos los judiciales), como la posibilidad
ontológica de transformación de las convenciones convivenciales de determinada
sociedad en determinado momento histórico. Constituyéndose todo ello en génesis
y epitafio del discurso político.

Lo anterior no vincula a los expositores, en cuanto a los contenidos afirmados,
sino que meramente intenta organizar un campo posible de exploración desde la
perspectiva cognitiva de cada expositor.

________________________________

Cordialmente,
Juan

Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, "D"
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ARGENTINA
TelFax: 54 11 4862 4813
www.magarinos.com.ar
www.archivo-semiotica.com.ar
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
www.semiotica-on-line.com.ar
www.yahoogroups.com/group/semioticians
semioticians-subscribe@gruposyahoo.com.ar


Mensaje #8206 
"Alfredo Castro" <alfredo.castro@rodang.se> 
Sáb, 14 de Jul, 2007 1:49 pm 

CONGRESOS - MESAS REDONDAS VIRTUALES  4
MR2-SEMIÓTICA, TEMPORALIDAD Y DERECHO


Una pregunta.
Según el semiótico alemán Roland Posner, la semiótica va a optar el lugar que la
fisica tenía en los años anteriores a la época del modernismo.
es decir en la realidad actual (en el livsvärlden de Edmund Husserl ), la
semiótica va a tener ese lugar hegemónico preponderante .
En realidad o mejor dicho en términos semióticos el futuro no se puede
describir, conocimineto fenomenológico primordial.
Luego de este juego espitemoogico habitual en contextos de espistema clásico
quisiera saber la opinión de uds. al respecto.
Lo que me parece un poco paradoxal es que porque si la semiótica que de facto
tiene esas herraminetas para analysar el contexto social actual, porque hay
tanta falta de análysis al respecto.

Perdónenme el mal empleo de sta lengua extraordinaria.

atte: alfredo @stro

Mensaje #8207 
"Alfredo Castro" <alfredo.castro@rodang.se> 
Sáb, 14 de Jul, 2007 1:56 pm 
CONGRESOS - MESAS REDONDAS VIRTUALES  5
MR2-SEMIÓTICA, TEMPORALIDAD Y DERECHO
Solamente una tratado subtil a la definición del Magariños a la definición de la
semiótica : "La riqueza de la semiótica, como disciplina del signo".
La semiótica ya después de sus clásicos Saussure y pierce para mantenerce en el
contexto "moderno", ya no se defiene como herramineta anlysante de signos si no
del contenidos.
La teoría de los contenidos.
Yo ya creo que el herror de Magariños ya esta solucionado en la obra de el
mismo.
De todas maneras creo que es posible e idispensable de encontrar soluciones
solventes a definiciones elementares.

Mensaje #8211 
Juan Magariños <jmagarinos@fibertel.com.ar> 
Dom, 15 de Jul, 2007 6:59 pm 
CONGRESOS - MESAS REDONDAS VIRTUALES  6
MR2-SEMIÓTICA, TEMPORALIDAD Y DERECHO
Estimadas/os SEMIOTICIANS:

Sobre la dificultad que encuentra Alfredo Castro para admitir lo que decimos
(usando este plural no a modo pastoral, sino porque somos 3 los que elaboramos
ese texto) al comienzo de la convocatoria a la MESA REDONDA VIRTUAL SOBRE
SEMIÓTICA Y DERECHO, acerca de "la riqueza de la semiótica, como disciplina del
signo", frente a su posición afirmando que la semiótica 'para mantenerse en el
contexto "moderno", ya no se define como herramienta analizante de signos sino
de contenidos", le aclaro el criterio del cual proviene nuestra expresión: lo
observable son fenómenos perceptuales y, PARA INFERIR Y EXPLICAR EL SIGNIFICADO
(O CONTENIDO) QUE SE LES ATRIBUYE, se lo registra en determinado lenguaje
preferentemente simbólico, pero que también puede ser icónico o indicial (tanto
cotidiano como científico), que es en LO QUE CONSISTEN LOS SIGNOS. La semiótica
estudia los signos, porque ellos son el único acceso relativamente objetivo y de
una racionalidad relativamente verificable y compartible, adecuada como para dar
cuenta de los contenidos. Desde mi perspectiva, no puede haber una TEORÍA DE LOS
CONTENIDOS más que en la forma de una metafísica o de un dogma, o sea de algo
que se afirma conforme a determinada subjetividad o según determinada creencia.
Y esto es lo que trata de evitar LA SEMIÓTICA COMO DISCIPLINA DEL SIGNO,
elaborando un conjunto de operaciones objetivas, verificables y rigurosas,
basadas en la materialidad del signo, que permitan acceder, en la medida de lo
posible, a UNA EXPLICACIÓN ACERCA DE POR QUÉ DETERMINADO CONJUNTO DE
SIGNIFICADOS ESTÁN EFECTIVAMENTE VIGENTES en determinado momento de determinada
sociedad. Ya Wittgenstein advirtió acerca del carácter metafísico del
significado. Por esta razón, mi posición personal afirma a la semiótica como una
DISCIPLINA METODOLÓGICA que explica cómo y por qué DETERMINADOS SIGNOS
(efectivamente enunciados, o sea, efectivamente existentes en una o en múltiples
situaciones concretas) atribuyen determinado contenido significativo a
determinado fenómeno y cómo y por qué determinado grupo social en determinada
sociedad acepta compartirlo, frente a otro (u otros) grupo(s) social(es) que
comparte(n) otro(s), eventualmente contradictorio(s) con el primero. Yo, desde
mi posición, y respetando las otras posibles, como la que manifiesta Alfredo
Castro, considero que LA SEMIÓTICA ESTUDIA LOS SIGNOS PARA EXPLICAR EL
SIGNIFICADO y a este orden lo considero válido y eficaz: (1) percibo (o me
informo acerca de la existencia de) un fenómeno, (2) registro los signos con los
que se lo enuncia y que le confieren existencia ontológica, (3) opero sobre
tales signos, primero de modo analítico, después sintético y posteriormente
dialéctico, y (4) así infiero el proceso por el cual determinado significado se
le atribuye a aquel fenómeno por el que me interesé inicialmente; y nunca
estaría dispuesto a zambullirme directamente en reflexiones especulativas acerca
de su contenido significativo, porque considero que mi compromiso subjetivo
privarían de rigor a lo que pretendiese explicar (si bien quizá, podría escribir
UN HERMOSO POEMA, cuyo significado otro investigador tendría que explicar
analizando los signos que utilicé y los que dejé de utilizar, pese a estar
socialmente disponibles, para elaborarlo).

Cordialmente,
Juan

Juan Magariños de Morentin
Medrano 1670, 16º, "D"
C1425GDB - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ARGENTINA
TelFax: 54 11 4862 4813
www.magarinos.com.ar
www.archivo-semiotica.com.ar
www.centro-de-semiotica.com.ar
www.universidad-de-la-calle.com
www.semiotica-on-line.com.ar
www.yahoogroups.com/group/semioticians
semioticians-subscribe@gruposyahoo.com.ar

Mensaje #8210 
"Alfredo Castro" <alfredo.castro@rodang.se> 
Dom, 15 de Jul, 2007 7:55 am 
CONGRESOS - MESAS REDONDAS VIRTUALES  7
MR2-SEMIÓTICA, TEMPORALIDAD Y DERECHO
La semiótica se define en la actualidad, y desde hace ya mucho tiempo no con la
reducción exclusiva de los clásicos, com ciencia analisante de signos, sino de
significados, que es una definición mas amplia y adecuada.
Para ver esto en términos más detallados vea la home page de Göran Sonesson:
http://www.arthist.lu.se/kultsem/sonesson/CV_gss.html

atte:
alfredo Castro

Mensaje #8212 
"Claudio Guerri" <claudioguerri@fibertel.com.ar> 
Lun, 16 de Jul, 2007 6:36 pm 
CONGRESOS - MESAS REDONDAS VIRTUALES  8
MR2-SEMIÓTICA, TEMPORALIDAD Y DERECHO
Estimados Semioticians,
quizás pueda agregarse, a lo ya muy bien explicado por Magariños, que la
metodología que habilita los 3 pasos + 1 (un 1 que es nuevamente 3), cito:
"...(1) percibo (o me informo acerca de la existencia de) un fenómeno,
(2) registro los signos con los que se lo enuncia y que le confieren existencia
ontológica,
(3) opero sobre tales signos, primero de modo analítico, después sintético y
posteriormente dialéctico..."
implica un punto de vista "ideológico", en este caso, y de ser consciente, sería
un punto de vista filosófico...
Lo cual no es para nada de poca monta, ya que puede transformar el 4to. punto en
muy otra 'cosa' según el 'caso'... ya que el 4to. punto, en tanto acción
performativa mental, también PRECEDE a los 3 'primeros' según sus posibilidades
lógica y temporalmente anteriores...
Cordiales saludos
Claudio

Mensaje #8231 
"psychokill65" <psychokill65@gmail.com> 
Vie, 27 de Jul, 2007 2:24 am 
CONGRESOS - MESAS REDONDAS VIRTUALES  9
MR1-LA SEMIÓTICA COMO LA METODOLOGÍA DEL CAMBIO
Hola compañeros les escribo desde venezuela, ya de regreso de
helsinki... personalmente me ha llamado mucho la atnción esta
propuesta y se me ocurre plantear la posibilidad de pensarse el
asunto del cambio y desde la temporalidad relacionandolo con la
identidad definida como el discurso sobre la diferencia y entendiendo
así que su costrucción se da siempre en una relación de alteridad,
esto nos permitiría pensar la identidad como un proceso de
significación que tiene su enunciación en la diferencia y si partimos
desde las discusiones poscoloniales rescatando la Obra de Walter de
Mignolo, el lado oscuro del renacimiento cuando plantea el concepto
de semiosis colonial el cual me parece importante como punto de
partida para entender los procesos de significación que dieron lugar
a la construcción de la identidad latinoamericana y como esta se ha
ido ajustando hasta hoy....

José Romero.
Antropológo
psychokill65@gmail.com
jjrl51@gmail.com