EL CEMENTERIO DE LA PLATA. ANALISIS SEMIOTICO
Magariños de Morentin, Juan
Universidad Nacional de La Plata
Para acceder a la percepción de “lo real”, el ser humano necesita valerse de mediadores, en función de los cuales construye el significado de todo cuanto percibe y hasta en función de los cuales puede percibir lo que percibe.
Los mediadores consisten el los discursos sociales de que se dispone en cada comunidad y en cada momento histórico.
Un fenómeno social, como el cementerio, adquiere un determinado significado en función de los discursos sociales que, en determinada comunidad y en determinado momento histórico, a él se refieren.
Pero, además, el propio cementerio es un discurso social que construye el significado de algo que no es ya el Cementerio, sino lo representado por el Cementerio: la vida, la muerte y el tránsito de la una a la otra.
El sentido común y nuestro propio aprendizaje social nos permiten entender qué significa un cementerio.
Pero es algo muy diferente poder explicar por qué un cementerio significa lo que significa.
Para ello, la semiótica ofrece algunos criterios y algunas operaciones analíticas que permiten aproximarse a una explicación de tal significado.
Sin detenerme en una exposición acerca de cómo se llega a los esquemas semióticos que voy a utilizar (ver www.centro-de-semiotica.com.ar/ChSPeirce.html ), aplicaré la semiótica peirceana para sistematizar los diversos aspectos que intervienen en la construcción del significado de un cementerio. Se ofrece un Analítico 1, que desarrolla las tres partes elementales del Cementerio en cuanto Signo (y que propone, por tanto, una primera indgación a partir de 3 signos iniciales); el Analítico 2 desarrolla 9 partes, multiplicando (analíticamente) por 3 los spectos anteriormente identificados (y que propone, por tanto, un recorrido por 9 signos); por último, el Analítico 3 multilica por 3 las 9 partes anteriores con lo que se llega a los 27 aspectos identificados (y proponiendo, por tanto, el contenido posible de 27 signos).
Uno de los objetivos de este trabajo es mostrar la capacidad heurística de la concepción peirceana del signo para generar posibilidades de investigación que exploren analíticamente los diversos aspectos del tema seleccionado, en este caso la problemática de la representación social de la muerte a través del discurso indicial de los cementerios, con particular atención al de la Ciudad de La Plata y a su sector de bóvedas.
PEIRCE -
CEMENTERIO
SIGNO TRIÁDICO
Juan Magariños de Morentin (febrero, 2003)
----------
[Analítico 1: las 3 partes del signo –FORMA, EXISTENCIA, VALOR-]
1.2 EXISTENCIA DE LA FORMA: ICONO
[5] LA FORMA POSIBLE DE LA MUERTE
2.2 EXISTENCIA DE LA EXISTENCIA: ÍNDICE
[14] EL CADAVER ESCONDIDO
3.2 EXISTENCIA DEL VALOR: SÍMBOLO
[23] LA INTERPRETACIÓN DE LA VIDA RECONSTRUIDA
----------
[Analítico 2: los 9 signos (3 –FORMA, EXISTENCIA, VALOR- por cada uno de los 3 anteriores)]]
1. NIVEL ICÓNICO:
1.1 FORMA DE LA FORMA: CUALISIGNO
[2] EL DISEÑO POSIBLE DE DETERMINADA EXHIBICIÓN
1.2 EXISTENCIA DE LA FORMA: ICONO
[5] LA FORMA POSIBLE DE LA MUERTE
1.3 VALOR DE LA FORMA: RHEMA
[8] EFICACIA REPRESENTATIVA DEL DISEÑO DIBUJADO
2 NIVEL INDICIAL:
2.1 FORMA DE LA EXISTENCIA: SINSIGNO
[11] LA FORMA DE LA EXHIBICIÓN
2.2 EXISTENCIA DE LA EXISTENCIA: ÍNDICE
[14] EL CADAVER ESCONDIDO
2.3 VALOR DE LA EXISTENCIA: DICISIGNO
[17] EL VALOR CONJUNTO DE LA EXHIBICIÓN
3 NIVEL SIMBÓLICO:
3.1 FORMA DEL VALOR: LEGISIGNO
[20] LAS INTERPRETACIONES QUE SON POSIBLES PARA LOS VISITANTES
3.2 EXISTENCIA DEL VALOR: SÍMBOLO
[23] LA INTERPRETACIÓN DE LA VIDA RECONSTRUIDA
3.3 VALOR DEL VALOR: ARGUMENTO
[26] EL VALOR DIALÉCTICO DE LAS INTERPRETACIONES PRODUCIDAS EN LA MENTE DE LOS VISITANTES
----------
[Analítico 3: los 27 signos (3 –FORMA, EXISTENCIA, VALOR- por cada uno de los 9 anteriores)]
1. NIVEL ICÓNICO
1.1 FORMA DE LA FORMA: CUALISIGNO
[1] FORMA DEL CUALISIGNO: CUALIDADES FORMALES SELECCIONADAS
[2] EXISTENCIA DEL CUALISIGNO: EL DISEÑO POSIBLE DE DETERMINADA EXHIBICIÓN
[3] VALOR DEL CUALISIGNO: SISTEMA DE CUALIDADES FORMALES DISPONIBLES
1.2 EXISTENCIA DE LA FORMA: ICONO
[4] FORMA DEL ICONO: RASGOS PERCEPTUALES UTILIZADOS
[5] EXISTENCIA DEL ICONO: LA FORMA POSIBLE DE LA MUERTE
[6] VALOR DEL ICONO:EL VALOR DEL DISEÑO EN FUNCIÓN DE LO EXHIBIBLE
1.3 VALOR DE LA FORMA: RHEMA
[7] FORMA DEL RHEMA: VALOR EXPRESIVO DE LOS RASGOS UTILIZADOS
[8] EXISTENCIA DEL RHEMA: EFICACIA REPRESENTATIVA DEL DISEÑO DIBUJADO
[9] VALOR DEL RHEMA:VALOR DIFERENCIAL DEL DISEÑO ELEGIDO
2 NIVEL INDICIAL:
2.1 FORMA DE LA EXISTENCIA: SINSIGNO
[10] FORMA DEL SINSIGNO:LA FORMA EN QUE ESTÁ DISPUESTO CADA UNO DE LOS OBJETOS
[11] EXISTENCIA DEL SINSIGNO: LA FORMA DE LA EXHIBICIÓN
[12] VALOR DEL SINSIGNO: LA FORMA SECUENCIAL DEL RECORRIDO
2.2 EXISTENCIA DE LA EXISTENCIA: ÍNDICE
[13] FORMA DEL ÍNDICE: LOS OBJETOS EXHIBIDOS
[14] EXISTENCIA DEL ÍNDICE: EL CADAVER ESCONDIDO
[15] VALOR DEL ÍNDICE: EL RECORRIDO
2.3 VALOR DE LA EXISTENCIA: DICISIGNO
[16] FORMA DEL DICISIGNO: EL VALOR ATRIBUIDO A LA FORMA DE CADA OBJETO AL EXHIBIRLO
[17] EXISTENCIA DEL DICISIGNO: EL VALOR CONJUNTO DE LA EXHIBICIÓN
[18] VALOR DEL DICISIGNO: EL VALOR PARTICIPATIVO DEL RECORRIDO
3 NIVEL SIMBÓLICO:
3.1 FORMA DEL VALOR: LEGISIGNO
[19] FORMA DEL LEGISIGNO: LA POSIBILIDAD DE ESTABLECER DETERMINADAS RELACIONES INTERPRETATIVAS
[20] EXISTENCIA DEL LEGISIGNO: LAS INTERPRETACIONES QUE SON POSIBLES PARA LOS VISITANTES
[21] VALOR DEL LEGISIGNO: LOS HÁBITOS INTERPRETATIVOS POSIBLES DE LOS VISITANTES
3.2 EXISTENCIA DEL VALOR: SÍMBOLO
[22] FORMA DEL SÍMBOLO: CADA UNA DE LAS RELACIONES INTERPRETATIVAS EFECTIVAMENTE ESTABLECIDAS
[23] EXISTENCIA DEL SÍMBOLO: LA INTERPRETACIÓN DE LA VIDA RECONSTRUIDA
[24] VALOR DEL SÍMBOLO: EL HÁBITO INTERPRETATIVO
3.3 VALOR DEL VALOR: ARGUMENTO
[25] FORMA DEL ARGUMENTO: EL VALOR COGNITIVO DE LAS RELACIONES INTERPRETATIVAS
[26] EXISTENCIA DEL ARGUMENTO: EL VALOR DIALÉCTICO DE LAS INTERPRETACIONES PRODUCIDAS EN LA MENTE DE LOS VISITANTES
[27] VALOR DEL ARGUMENTO: LA SUPERACIÓN DE LOS HÁBITOS INTERPRETATIVOS PRECEDENTES
[Analítico 3 con Investigaciones Posibles]
1. Nivel Icónico:
1.1 forma de la forma: cualisigno
[1] forma del cualisigno: cualidades formales seleccionadas para el diseño posible de un cementerio
[2] existencia del cualisigno: el diseño posible de determinado cementerio
[3] valor del cualisigno: sistema de formas culturalmente disponibles para el diseño posible de un cementerio
Estas tres componentes permiten esbozar el siguiente tema de investigación: ¿existe documentación que permita recuperar las actitudes cognitivas de los diseñadores de fines del siglo XIX?
1.2 existencia de la forma: icono
[4] forma del icono: características perceptuales de las cualidades formales adoptadas para diseñar un determinado cementerio
Investigación: ¿qué elementos de diseño gráfico, materiales o estilísticos, se utilizaron, a fines del siglo XIX, en los planos del cementerio de La Plata, y después desaparecieron, dejando de utilizarse en el diseño gráfico?
[5] existencia del icono: el diseño adoptado para transfigurar la muerte en determinado cementerio
Investigación: ¿qué rasgos aparecen en los diseños y planos del cementerio de La Plata, correspondientes a los finales del siglo XIX, que se propongan reelaborar la contundente presencia de la muerte en ese lugar?
[6] valor del icono: imagen social asociada al diseño adoptado para determinado cementerio
Investigación: ¿cuál es la imagen social de la muerte en la comunidad de La Plata de fines del siglo XIX, a partir de los diseños que puedan hallarse, relacionados con el cementerio y su zona de bóvedas?
1.3 valor de la forma: rhema
[7] forma del rhema: valor expresivo de las cualidades formales adoptadas para el diseño de un determinado cementerio
Investigación: ¿cómo se puede establecer el valor expresivo de los colores, trazos y formas del diseño de lugares o motivos del cementerio de La Plata, en cuanto anticipaban el significado que tendría lo que llegase a construirse?
[8] existencia del rhema: eficacia representativa del diseño adoptado para determinado cementerio
Investigación: ¿cómo representó la comunidad platense de fines del siglo xix, en los diseños de sus bóvedas y tumbas, la imagen que tenía de la muerte?
[9] valor del rhema: significación diferencial del diseño adoptado para determinado cementerio
Investigación: ¿cómo construyó la comunidad platense de fines del siglo XIX su diferencia y su identidad al diseñar este espacio?
2 Nivel Indicial:
2.1 forma de la existencia: sinsigno
[10] forma del sinsigno: las características perceptuales de los elementos exhibidos que constituyen el modo de ocultación del cadáver
Investigación: ¿es posible asignar distintas funciones, aparte de la específicamente enterratoria, a los elementos que están presentes en la zona de bóvedas del cementerio de La Plata?
[11] existencia del sinsigno: la concreta presencia de los elementos exhibidos que construyen el modo de ocultación del cadáver
Investigación: ¿qué elementos de los que están presentes en la zona de bóvedas del cementerio de La Plata se vinculan directamente con el enterramiento?
[12] valor del sinsigno: la simbología de cada uno de los elementos exhibidos que constituyen el modo de ocultación del cadáver
Investigación: ¿de qué modo la simbología que acompaña a los enterramientos está destinada a sublimar el acontecimiento de la muerte individual?
2.2 existencia de la existencia: índice
[13] forma del índice: los elementos exhibidos en sustitución del cadáver escondido
Investigación: ¿cómo se hace presente la muerte individual?
[14] existencia del índice: el cadáver escondido
Investigación: ¿cómo se oculta la muerte individual?
[15] valor del índice: el significado que adquiere la sustitución y el ocultamiento
Investigación: ¿cómo se recupera la individualidad del muerto?
2.3 valor de la existencia: dicisigno
[16] forma del dicisigno: el valor de cada elemento exhibido en función de su ubicación en el recorrido
Investigación: ¿distintos recorridos atribuyen un significado distinto a los distintos lugares de enterramiento?
[17] existencia del dicisigno: el valor que adquiere el cadáver escondido en función del recorrido
Investigación: ¿distintos recorridos atribuyen un significado distinto a los individuos enterrados en distintos lugares?
[18] valor del dicisigno: la participación social en el valor asignado al recorrido
Investigación: ¿ha cambiado la valoración social de los diversos lugares de ubicación de los enterramientos y si así ha sido, qué cambios sociales han contribuido a ello?
3 Nivel Simbólico:
3.1 forma del valor: legisigno
[19] forma del legisigno: las diferentes relaciones interpretativas que pueden proponerse a los visitantes del cementerio
Investigación: ¿cada bóveda, cada tumba, cada panteón propone relaciones entre escritos, imágenes y posibilidades comportamentales que inducen a interpretaciones específicas?
[20] existencia del legisigno: las interpretaciones posibles que pueden construir los visitantes del cementerio
Investigación: ¿qué margen de diferencia puede existir entre las interpretaciones que los visitantes hagan de las propuestas identificables en el cementerio?
[21] valor del legisigno: los hábitos interpretativos disponibles por los visitantes del cementerio
Investigación: ¿cuáles son las variantes culturales aportadas por los visitantes que pueden hacer variar las interpretaciones posibles propuestas desde las construcciones del cementerio?
3.2 existencia del valor: símbolo
[22] forma del símbolo: cada una de las relaciones interpretativas establecidas
Investigación: ¿qué variables interpretativas surgen a partir de las propuestas perceptuales identificables en el cementerio?
[23] existencia del símbolo: la interpretación de la muerte
Investigación: ¿cuáles son los significados de la muerte que pueden identificarse a partir de los motivos ornamentales del cementerio?
[24] valor del símbolo: el nuevo hábito interpretativo propuesto
Investigación: ¿la visita al área de bóvedas del cementerio de La Plata aporta alguna variante al modo como se interpreta la muerte a partir de la visita a otros cementerios o áreas del mismo cementerio?
3.3 valor del valor: argumento
[25] forma del argumento: el valor socialmente cognitivo de las relaciones interpretativas propuestas a los visitantes del cementerio
Investigación: ¿qué normas, reglas o usos propone el cementerio de La Plata como elementos de cuya interrelación pueden surgir otras interpretaciones de la muerte?
[26] existencia del argumento: el valor dialéctico de las interpretaciones producidas en la mente de los visitantes al cementerio
Investigación: ¿a qué otros pensamientos, sobre la vida o sobre otras formas de estar después de la muerte, se contraponen las interpretaciones que provoca el recorrido por la zona de las bóvedas del cementerio de La Plata?
[27] valor del argumento: la superación de los hábitos interpretativos precedentes de los visitantes del cementerio
Investigación: ¿la visita al cementerio proporciona información específica y diferencial que lleva a construir de otra manera la vida cotidiana? o bien: ¿ha habido cambios que hagan que la interpretación del visitante actual sea diferente de la interpretación de los visitantes de fines del siglo XIX y principios del siglo XX? o bien: ¿sería posible establecer cuantos cambios en la interpretación social del cementerio se han producido desde la época de su inauguración?
El cementerio:
3 x 9 = 27 signos peirceanos
|
forma |
existencia |
valor |
forma |
1 forma del cualisigno: cualidades formales seleccionadas para el diseño posible de un cementerio |
2 existencia del cualisigno: el diseño posible de determinado cementerio |
3 valor del cualisigno: sistema de formas culturalmente disponibles para el diseño posible de un cementerio |
existencia |
4 forma del icono: características perceptuales de las cualidades formales adoptadas para diseñar un determinado cementerio |
5 existencia del icono: el diseño adoptado para transfigurar la muerte en determinado cementerio |
6 valor del icono: imagen social asociada al diseño adoptado para determinado cementerio |
valor |
7 forma del rhema: valor expresivo de las cualidades formales adoptadas para el diseño de un determinado cementerio |
8 existencia del rhema: eficacia representativa del diseño adoptado para determinado cementerio |
9 valor del rhema: significación diferencial del diseño adoptado para determinado cementerio |
▬▬▬▬▬▬ |
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ |
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ |
▬▬▬▬▬▬▬ |
forma |
10 forma del sinsigno: las características perceptuales de los elementos exhibidos que construyen el modo de ocultación del cadáver |
11 existencia del sinsigno: la concreta presencia de los elementos exhibidos que construyen el modo de ocultación del cadáver |
12 valor del sinsigno: la simbología de cada uno de los elementos exhibidos que construyen el modo de ocultación del cadáver |
existencia |
13 forma del índice: los elementos exhibidos en sustitución del cadáver escondido |
14 existencia del índice: el cadáver escondido |
15 valor del índice: el significado que adquiere el ocultamiento |
valor |
16 forma del dicisigno: el valor relacional de cada elemento exhibido en función del recorrido |
17 existencia del dicisigno: el valor relacional que adquiere el cadáver escondido en función del recorrido |
18 valor del dicisigno: la participación social en el valor relacional del recorrido |
▬▬▬▬▬▬ |
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ |
▬▬▬▬▬▬▬▬▬▬ |
▬▬▬▬▬▬▬ |
forma |
19 forma del legisigno: las diferentes relaciones interpretativas que pueden proponerse a los visitantes del cementerio |
20 existencia del legisigno: las interpretaciones posibles que pueden construir los visitantes del cementerio |
21 valor del legisigno: los hábitos interpretativos disponibles por los visitantes del cementerio |
existencia |
22 forma del símbolo: cada una de las relaciones interpretativas establecidas |
23 existencia del símbolo: la interpretación de la muerte |
24 valor del símbolo: el nuevo hábito interpretativo adquirido |
valor |
25 forma del argumento: el valor socialmente cognitivo de las relaciones interpretativas propuestas a los visitantes del cementerio |
26 existencia del argumento: el valor dialéctico de las interpretaciones producidas en la mente de los visitantes al cementerio |
27 valor del argumento: la superación de los hábitos interpretativos precedentes de los visitantes del cementerio |
Cementerio como signo indicial [Para la comprensión del esquema siguiente conviene haber leído Hacia una semiótica indicial. Acerca de la interpretación de los objetos y los comportamientos. Puede accederse en http://www.centro-de-semiotica.com.ar/Semiotica-Indicial.html ]
|
designativos |
indicativos |
objetos y comportamientos |
objeto único: uno en mundos semióticos diferentes: el tratamiento de la individualidad |
señal: anticipa: cómo queremos llegar: icono: a ser vistos; índice: a estar; símbolo: a ser valorados
|
|
prototipo: uno semejante a otros del mismo conjunto: el tratamiento de la corporeidad |
indicio: recupera: icono: de qué modo vivió; índice: qué vivió; símbolo: quién vivió |
|
réplica: uno que actualiza una posibilidad en un sistema: el tratamiento de la posición (familiar, social, institucional) |
síntoma: evidencia: icono: la vigencia de formas y estilos; índice: la existencia de los otros; símbolo: la vigencia de una ideología |
Bibliografía
Magariños de Morentin, Juan
1983. El Signo. Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Peirce, Morris. Buenos Aires: Edicial.
1996. Los fundamentos lógicos de la semiótica y su práctica. Buenos Aires: Edicial.
2003. Hacia una semiótica indicial. La Coruña: Ediciós Do Castro.
Peirce, Charles Sanders.
1931/1965. Collected Papers. Cambridge: The Belknap Press of Harvard University Press. Vol. II.