PEIRCE - TEXTO - ARQUITECTURA

1 NIVEL ICÓNICO:

1.1 FORMA DE LA FORMA: idea posible de la forma del edificio (x 3 = [1] selección de formas posibles; [2] configuración mental de esas formas; [3] valoración en función del estilo o de ruptura con estilos)

1.2 EXISTENCIA DE LA FORMA: los planos o diseño del edificio (x 3 = [4] el tipo de trazado o dibujo por el que se opta; [5] el resultado concretamente dibujado; [6] el contexto en que se va a presentar ese resultado: ante quiénes y cómo, planos de papel desplegados sobre una mesa, proyecciones, cañón de computadora, etc.)

1.3 VALOR DE LA FORMA: la eficacia expresiva de los planos (de la forma elegida para representar al edificio futuro) (x 3 = [7] qué reglas de diseño se han utilizado para que el receptor se construya una imagen mental de cómo será el edificio; [8] impresión visual se quiere trasmitir; [9] valoración, en el sistema de la cultura vigente, de esa representación de la obra) 

 

2  NIVEL INDICIAL:

2.1 FORMA DE LA EXISTENCIA: opción por los materiales con los que se construirá el edificio (x 3 = [10]materiales posibles, adecuados y óptimos para realizar lo diseñado; [11] materiales posibles y disponibles en el mercado para su realización; [12] características constructivas de los materiales seleccionados)

2.2 EXISTENCIA DE LA EXISTENCIA: la obra o construcción resultante de aplicar esos materiales para realizar lo propuesto en los planos (x 3 = [13] el ensamblaje posible de los materiales en cuanto constitutivos de esa obra y de ninguna otra; [14] el resultado concreto, en la obra realizada, de la utilización de esos materiales y no otros, para esa y no otra obra realizada; [15] el resultado combinado de todas las partes de la obra, en función de las características (perceptuales, resistencia, etc.) de los materiales utilizados, o sea, el contexto interior de las diversas partes de la propia obra) 

2.3 VALOR DE LA EXISTENCIA: la relación de esa obra ya construida con su entrono urbano, edilicio, etc., pero siempre ENTORNO FÍSICO (x 3 = [16] variación del posible valor de la obra física según se la ubique en una calle, una plaza, una ruta o en mitad de un jardín, etc.; [17] dada una opción concreta, por un entorno urbano determinado, el valor que adquiere por estar en ese entorno y el que le devuelve al entorno al estar situada en él; [18] la accesibilidad de los usuarios a ese edificio por el hecho de estar situado en ese lugar y no en otro, según los criterios culturales de movilidad vigentes en esa cultura, en ese momento histórico determinado)

 

3 NIVEL SIMBÓLICO:

3.1 FORMA DEL VALOR: posibles valoraciones (e incluso "significados") que determinada sociedad, en determinado momento, le atribuirán a esa obra en la que se habrá concretado aquel diseño (x 3 = [19] las reglas mínimas posibles, con las que una comunidad, en un momento determinado, puede llegar a organizar la legalidad de sus "modos posibles de participar del espacio"; [20] las reglas concretamente disponibles o vigentes, por tradición histórica, predominios ideológicos, "gusto", etc., del modo posible de participar del espacio en el momento en que se diseñó y se construyó el edificio en estudio; [21] las posibles relaciones de esas reglas con el resto de la cultura estética de esa sociedad, en ese momento de su historia)

3.2 EXISTENCIA DEL VALOR:   las relaciones constitutivas de la "habitabilidad" en un momento de una sociedad determinada (x 3 = [22] valoración del espacio acotado en una obra como su habitabilidad, o posibilidad de un modo determinado de participar de dicho espacio, frente al resto de los otros modos posibles de hacerlo; [23] la concreta habitabilidad que "impone" el aspecto constructivo en el que se realiza o concreta el diseño de una determinada obra arquitectónica; [24] la valoración de estas reglas de habitabilidad impuestas por la obra en estudio, en función de su coherencia o fácil o difícil asimilación respecto de las otras costumbres o reglas de las otras formas efectivamente vigentes del modo de participar del espacio en el trabajo, en el esparcimiento, etc.)

3.3 VALOR DEL VALOR: el significado de esa forma de habitar en la cultura vigente (x 3 = [25] la posibilidad de que se trate de una forma de habitabilidad que está en proceso de desaparición o que responde a los valores vigentes o que es el anuncio de una nueva forma de habitabilidad, todavía apenas explorada; [26] la eficacia valorativa o simbólica que esa forma de habitabilidad transfiere a quienes, por habitar la obra en estudio, reciben de ella su eficacia simbólica: desde estatus, prestigio, liderazgo, en un gradiente que llega hasta sus opuestos; [27] la relación sistemática de los valores inherentes a esa forma de habitabilidad con los restantes valores relativos al conjunto de las variantes constitutivas de la cultura de esa comunidad: artes, ciencias, ideologías, etc.)

 

 


 

 

PEIRCE - ARQUITECTURA/ Juan Magariños de Morentin (10/02/03)

 

1 NIVEL ICÓNICO

 

 

1.1 FORMA DE LA FORMA: idea posible de la forma del edificio

 

 

 [1.1.1] selección de formas posibles

[1.1.2] configuración mental de esas formas

[1.1.3] valoración en función del estilo o de ruptura con estilos

1.2 EXISTENCIA DE LA FORMA: los planos o diseño del edificio

 

 

[1.2.4] el tipo de trazado o dibujo por el que se opta

[1.2.5] el resultado concretamente dibujado

[1.2.6] el contexto en que se va a presentar ese resultado: ante quiénes y cómo, planos de papel desplegados sobre una mesa, proyecciones, cañón de computadora, etc.

1.3 VALOR DE LA FORMA: la eficacia expresiva de los planos (de la forma elegida para representar al edificio futuro)

 

 

[1.3.7] qué reglas de diseño se han utilizado para que el receptor se construya una imagen mental de cómo será el edificio

[1.3.8] impresión visual se quiere trasmitir

[1.3.9] valoración, en el sistema de la cultura vigente, de esa representación de la obra

2  NIVEL INDICIAL

 

 

2.1 FORMA DE LA EXISTENCIA: opción por los materiales con los que se construirá el edificio

 

 

[2.1.10]materiales posibles, adecuados y óptimos para realizar lo diseñado

[2.1.11] materiales posibles y disponibles en el mercado para su realización

[2.1.12] características constructivas de los materiales seleccionados

2.2 EXISTENCIA DE LA EXISTENCIA: la obra o construcción resultante de aplicar esos materiales para realizar lo propuesto en los planos

 

 

[2.2.13] el ensamblaje posible de los materiales en cuanto constitutivos de esa obra y de ninguna otra

[2.2.14] el resultado concreto, en la obra realizada, de la utilización de esos materiales y no otros, para esa y no otra obra realizada

[2.2.15] el resultado combinado de todas las partes de la obra, en función de las características (perceptuales, resistencia, etc.) de los materiales utilizados, o sea, el contexto interior de las diversas partes de la propia obra

2.3 VALOR DE LA EXISTENCIA: la relación de esa obra ya construida con su entrono urbano, edilicio, etc., pero siempre ENTORNO FÍSICO

 

 

[2.3.16] variación del posible valor de la obra física según se la ubique en una calle, una plaza, una ruta o en mitad de un jardín, etc.

[2.3.17] dada una opción concreta, por un entorno urbano determinado, el valor que adquiere por estar en ese entorno y el que le devuelve al entorno al estar situada en él

[2.3.18] la accesibilidad de los usuarios a ese edificio por el hecho de estar situado en ese lugar y no en otro, según los criterios culturales de movilidad vigentes en esa cultura, en ese momento histórico determinado

3 NIVEL SIMBÓLICO

 

 

3.1 FORMA DEL VALOR: posibles valoraciones (e incluso "significados") que determinada sociedad, en determinado momento, le atribuirán a esa obra en la que se habrá concretado aquel diseño

 

 

[3.1.19] las reglas mínimas posibles, con las que una comunidad, en un momento determinado, puede llegar a organizar la legalidad de sus "modos posibles de participar del espacio"

[3.1.20] las reglas concretamente disponibles o vigentes, por tradición histórica, predominios ideológicos, "gusto", etc., del modo posible de participar del espacio en el momento en que se diseñó y se construyó el edificio en estudio

[3.1.21] las posibles relaciones de esas reglas con el resto de la cultura estética de esa sociedad, en ese momento de su historia

3.2 EXISTENCIA DEL VALOR:   las relaciones constitutivas de la "habitabilidad" en un momento de una sociedad determinada

 

 

[3.2.22] valoración del espacio acotado en una obra como su habitabilidad, o posibilidad de un modo determinado de participar de dicho espacio, frente al resto de los otros modos posibles de hacerlo

[3.2.23] la concreta habitabilidad que "impone" el aspecto constructivo en el que se realiza o concreta el diseño de una determinada obra arquitectónica

[3.2.24] la valoración de estas reglas de habitabilidad impuestas por la obra en estudio, en función de su coherencia o fácil o difícil asimilación respecto de las otras costumbres o reglas de las otras formas efectivamente vigentes del modo de participar del espacio en el trabajo, en el esparcimiento, etc.

3.3 VALOR DEL VALOR: el significado de esa forma de habitar en la cultura vigente

 

 

[3.3.25] la posibilidad de que se trate de una forma de habitabilidad que está en proceso de desaparición o que responde a los valores vigentes o que es el anuncio de una nueva forma de habitabilidad, todavía apenas explorada

[3.3.26] la eficacia valorativa o simbólica que esa forma de habitabilidad transfiere a quienes, por habitar la obra en estudio, reciben de ella su eficacia simbólica: desde estatus, prestigio, liderazgo, en un gradiente que llega hasta sus opuestos

 

[3.3.27] la relación sistemática de los valores inherentes a esa forma de habitabilidad con los restantes valores relativos al conjunto de las variantes constitutivas de la cultura de esa comunidad: artes, ciencias, ideologías, etc