LA REPRESENTACIÓN EN PEIRCE

(traducción incompleta; en procesamiento)
(Traducción: Juan Magariños de Morentin)


-REPRESENTACIÓN-P.1.338; 339; 532; 540; 553ss; 561; 564; 565// -P.2.273; 275// -P.4.3; 536// -P.5.66; 104; 105; 113; 283; 290ss; 517n// -P.7.355// -P.8.268; 272

-confluencia de representaciones; clase general -P.1.487

-clases de representaciones -P.1.558

-filosofía de la REPRESENTACIÓN-P.1.559

-universo de la REPRESENTACIÓN-P.1.480

-REPRESENTACIÓNen matemáticas -P.3.609

-REPRESENTACIÓNde relaciones lógicas -P.4.420; 421

-interpretacion de la REPRESENTACIÓN-P.5.76

-irreducibilidad de la REPRESENTACIÓN-P.5.88ss

-REPRESENTACIÓNy ser -P.5.96; 97

-REPRESENTACIÓNcomo fin -P.5.129

-ser de la REPRESENTACIÓN-P.5.138

-división de la REPRESENTACIÓN-P.5.139

-REPRESENTACIÓNdeterminada (ver también imagen) -P.5.305

-cualidad material de la REPRESENTACIÓN-P.5.291

-significado de la REPRESENTACIÓN-P.5.181

-REPRESENTACIÓNmental -P.5.473// -P.6.378

-cantidad de la REPRESENTACIÓN-P.5.71

-objeto de la REPRESENTACIÓN-P.5.96// -P.6.97

-REPRESENTACIÓNde la verdad -P.5.36

-caracter repetitivo de la REPRESENTACIÓN(ver también terceridad) -

P.5.138

-auto-REPRESENTACIÓN-P.5.71

-REPRESENTACIÓNsingular -P.5.118; 298

-REPRESENTACIÓNvirtual -P.6.372

-REPRESENTACIÓNy símbolo -P.7.591

-REPRESENTACIÓNy tercera categoría de la experiencia -P.7.535s; 630

-REPRESENTACIÓNy ser -P.8.129; 274

-REPRESENTACIÓNy signos -P.8.191

-REPRESENTACIÓNy verdad -P.8.3

-determinación de la REPRESENTACIÓN-P.8.320

-REPRESENTACIÓNfalsa -P.8.126

-REPRESENTACIÓNen la conciencia -P.8.125

 

I. PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA / LIBRO III. LA FENOMENOLOGÍA / Capítulo 2. Las categorías en detalle / C. Terceridad / 2. REPRESENTACIÓNy generalidad.

-[REPRESENTACIÓN-P.1.338. Las ideas en las cuales la Terceridad es predominante son m s complicadas...]

-REPRESENTACIÓN-P.1.339. La más fácil de entre aquellas que tienen interés filosófico es la idea de un signo o REPRESENTACIÓN. Un signo está en lugar de (stands for) algo respecto de (to) la idea que produce o modifica. O es un vehículo que lleva a la mente algo desde afuera. A aquello en lugar de lo cual está se lo llama su objeto; a lo que lleva, su significado; y a la idea a la que da lugar su interpretante. El objeto de la REPRESENTACIÓN no puede ser más que una REPRESENTACIÓN de la que la primera REPRESENTACIÓN es el interpretante. Pero una serie sin fin de REPRESENTACIONES, cada una REPRESENTANDO a la anterior, puede concebirse que tenga a un objeto absoluto como su límite. El significado de una REPRESENTACIÓN no puede ser más que una REPRESENTACIÓN. En realidad, sólo se trata de la misma REPRESENTACIÓN concebida como despojada del ropaje irrelevante. Pero este ropaje nunca se le puede sacar completamente; sólo se lo cambia por otro más diáfano. Por tanto se da, en eso, una regresión infinita. Finalmente, el interpretante sólo es otra REPRESENTACIÓN a lo largo de la cual se lleva la antorcha de la verdad; y, en cuanto interpretación, tiene también su interpretación. Por tanto, otras series infinitas.

Capítulo 4. La lógica de la matemática; un intento de desarrollar mis categorías desde adentro / 5. Tríadas

-UNIVERSO DE LA REPRESENTACIÓN -P.1.480. Las tríadas genuinas son de tres clases. Por algún tiempo, una tríada, si es genuina, no puede estar en el mundo de la cualidad ni en el de hecho, por tanto puede ser una mera ley o regularidad de la cualidad o del hecho. Pero una completamente genuina tríada est  completamente separada de esos mundos y existe en el universo de las REPRESENTACIONES. Verdaderamente, la REPRESENTACIÓN necesariamente incluye un tríada genuina. Incluye un signo o REPRESENTAMEN, de alguna clase, externo o interno, que media entre un objeto y un pensamiento que lo interpreta. Pero, ni es una cuestión de hecho, ya que el pensamiento es general, ni es una cuestión de derecho, ya que el pensamiento esta vivo.

-CONFLUENCIA DE REPRESENTAciones; clase general -P.1.487. Stuart MILL define la materia como una posibilidad permanente de sensaciones. ¿Qué es una posibilidad permanente sino una ley? El átomo actúa sobre el átomo, fatigando a la materia en la que interviene. Así, la fuerza es el estado general de los átomos en juego. Esto es cierto de la fuerza en su más amplio sentido, el diadismo. Lo que corresponde a una clase general de díadas es su REPRESENTACIÓN, y la díada no es más que una confluencia de REPRESENTACIONES. Una clase general de REPRESENTACIONES reunidas en un objeto es una cosa organizada y la REPRESENTACIÓN es aquello que varias de tales cosas tienen en común. Y así sucesivamente.

 

PRINCIPIOS DE FILOSOFIA / Casos degenerados / La Primeridad de la Primeridad, la Segundidad y la Terceridad

-REPRESENTACIÓN-P.1.532. Respecto de la Segundidad, dije que nuestro único conocimiento directo es en lo volitivo y en la experiencia de una percepción. Es en lo volitivo donde la Segundidad surge con mayor fuerza. Pero no es pura Segundidad. En primer lugar, quien desea tiene un objetivo; y esa idea de objetivo hace aparecer al acto como un medio (means) hacia un fin. Ahora bien, la palabra medio es casi un exacto sinónimo de la palabra tercero. Es cierto que implica Terceridad. O aún mas, aquel que desea es consciente de hacerlo, en el sentido de REPRESENTAR se ante sí mismo que lo hace. Pero la REPRESENTACIÓN es precisamente una Terceridad genuina. Debe concebirse una conciencia instantánea que se olvida instantánea y completamente, y un esfuerzo sin objetivo. Es una empresa desesperada tratar de comprender qué sería la conciencia sin el elemento de la REPRESENTACIÓN...

-REPRESENTACIÓN -P.1.540. ...debo comenzar el examen de la REPRESENTACIÓN definiendo REPRESENTACIÓN con un poco más de precisión. En primer lugar , respecto de mi terminología, limito la palabra REPRESENTACIÓN a la operación de un signo o su relación con el objeto para el intérprete de la REPRESENTACIÓN. A la concreta materia que REPRESENTA la llamo un signo o un REPRESENTAMEN. Uso estas dos palabras, signo y REPRESENTAMEN, de modo diferente. Por signo entiendo todo lo que lleva, de algún modo, una noción definida de un objeto, del modo como conocemos familiarmente a tales portadores de pensamiento. Comienzo con esta idea familiar y hago el mejor análisis que puedo acerca de lo que es esencial para un signo y defino un REPRESENTAMEN como todo aquello a lo que se aplica este análisis. Por ello, si he cometido un error en mi análisis, parte de lo que digo acerca de los signos será falso. En este caso, un signo puede no ser un REPRESENTAMEN. El análisis establece la verdad acerca del REPRESENTAMEN, ya que es todo lo que la palabra significa...

PRINCIPIOS DE FILOSOFIA / Sobre una nueva lista de categorías / Primeras formulaciones

-REPRESENTACIÓN-P.1.553ss. [ejemplos de la comparación de las letras p y b; la relación del asesino con el asesinado; la palabra francesa homme con la palabra inglesa man] Mediante una mayor acumulación de ejemplos se encontraría que toda comparación requiere, aparte de la cosa relacionada, el fundamento y el correlato, también una REPRESENTACIÓN mediadora que REPRESENTA lo relacionado siendo una REPRESENTACIÓN del mismo correlato al que esta misma REPRESENTACIÓN mediadora REPRESENTA. Tal REPRESENTACIÓN mediadora puede llamarse un interpretante, porque cumple el cometido de un intérprete, que dice que un extranjero dice lo mismo que él dice. El término REPRESENTACIÓN debe entenderse aquí en un sentido muy amplio, que puede explicarse por ejemplos mejor que por definición. En este sentido, una palabra REPRESENTA una cosa para la concepción en la mente del oyente, un retrato REPRESENTA la persona respecto de la cual se intentó el acto de reconocimiento, y la veleta REPRESENTA la dirección del viento para la comprensión de quien lo entiende, un abogado REPRESENTA a su cliente para el juez y el jurado a quien influencia...

-REPRESENTACIÓN-P.1.555. Las cinco concepciones así obtenidas, por razones que ser n bastante obvias, pueden llamarse categorías. O sea,

El ser

La cualidad (referencia al fundamento)

La relación (referencia al correlato)

La REPRESENTACIÓN(referencia al interpretante)

La sustancia

Las tres concepciones intermedias pueden llamarse accidentes

-REPRESENTACIÓN-P.1.557. Dado que ninguna categoría puede prescindir de las que est n por encima de ella, la lista de objetos supuestos que ellas proporcionan es,

Lo que es

El cuale (quale/qualia) (aquello que se refiere a un fundamento)

El relacionado (relate) (aquello que se refiere al fundamento y al correlato)

El REPRESENTAmen (aquello que se refiere al fundamento, al correlato y al interpretante)

-clases de REPRESENTAciones -P.1.558. ...Una referencia a un fundamento también puede ser tal que no se pueda prescindir de una referencia a un interpretante. En este caso, se le puede llamar una cualidad imputada. Si la referencia del relacionado con su fundamento puede prescindir de la referencia a un interpretante, su relación con su correlato es una mera concurrencia o comunidad en la posesión de una cualidad y, por ello, la referencia a un correlato puede prescindir de la referencia a un interpretante. Se sigue que hay tres clases de REPRESENTAciones:

Primera. Aquellas cuya relación con sus objetos es una mera comunidad de alguna cualidad y esta REPRESENTACIÓNpuede llamarse semejanza. (*En escritos posteriores llamado "ícono".)

Segunda. Aquellas cuya relación con sus objetos consiste en una correspondencia de hecho y esta puede llamarse índices o signos. (#En posteriores escritos un índice es siempre sólo una clase de signo; entendiéndose el signo en algún sentido semejante al dado en 540.)

Tercera. Aquellas, el fundamento de cuya relación con sus objetos es un car cter imputado, lo que es lo mismo que los signos generales y pueden llamarse símbolos.

-filosofía de la REPRESENTACIÓN-P.1.559. Mostraré ahora cómo las tres concepciones de referencia a un fundamento, referencia a un objeto y referencia a un interpretante son las fundamentales de al menos una ciencia universal, la de la lógica. Se dice que la lógica trata de las segundas intenciones en cuanto aplicadas a las primeras... Segundas intenciones son los objetos de la comprensión, considerados como REPRESENTAciones y las primeras intenciones a las que se aplican son los objetos de esas REPRESENTAciones. Los objetos de la comprensión, considerados como REPRESENTAciones, son los símbolos o sea, signos que son, al menos potencialmente, generales... En un argumento, las premisas forman una REPRESENTACIÓNde la conclusión, porque indican el interpretante del argumento o REPRESENTACIÓNque lo REPRESENTA para REPRESENTAr su objeto. Las premisas pueden proporcionar una semejanza, índice o símbolo de la conclusión. En el argumento deductivo, la conclusión esta REPRESENTAda por las premisas como por un signo general en el cual est  contenida...

PRINCIPIOS DE FILOSOFIA / Sobre una nueva lista de categorías /

Notas sobre lo precedente

-REPRESENTACIÓN-P.1.561. ...no hay m s que tres formas elementales de predicación o significación, que designé originariamente (pero con el a¤adido de paréntesis logro hacer ahora los términos m s inteligibles) como cualidades (de sentimiento), relaciones (di dicas) y (predicaciones de) REPRESENTAciones.

-REPRESENTACIÓN-P.1.564. ...Una clase de caracteres tri dicos muy amplia e importante {consiste en} las REPRESENTAciones. Una REPRESENTACIÓNes aquel car cter de una cosa en virtud del cual, para la producción de un determinado efecto mental, puede sustituir (it may stand in place) a otra cosa. A la cosa que tiene este car cter la llamo un REPRESENTAmen, al efecto mental o pensamiento, su interpretante, y la cosa a la que sustituye, su objeto.

-REPRESENTACIÓN-P.1.565. ...{equivocadamente} declaré a todos los caracteres divisible en cualidades (caracteres no relacionales), relaciones y REPRESENTAciones, en vez de en caracteres no-relacionales, relaciones duales y relaciones plurales.

II.- ELEMENTOS DE LOGICA / 2. La división de los signos / 11. REPRESENTAr

-REPRESENTACIÓN-P.2.273. ...Cuando se desea diferenciar entre aquello que REPRESENTA y el acto o relación de REPRESENTAr, al primero puede llam rsele el "REPRESENTAmen", al ultimo la "REPRESENTAción".

 

II.- ELEMENTOS DE LOGICA / 3. El ícono, índice y símbolo / 1. Iconos e hipoíconos

-REPRESENTACIÓN-P.2.275. ...aunque ningún REPRESENTAmen actúa verdaderamente como tal hasta que determina verdaderamente un Interpretante, se constituye en REPRESENTAmen tan pronto como es plenamente capaz de hacerlo; y su Cualidad REPRESENTAtiva no depende necesariamente de que realmente determine un Interpretante ni de que realmente tenga un Objeto.

III. LOGICA EXACTA / XX. NOTAS SOBRE LOGICA SIMBOLICA Y MATEMATICAS / 1. Imaginar

-REPRESENTACIÓNen matem ticas -P.3.609. (Imaginar) Un término propuesto para traducir Abbildung en su uso lógico. Para captar este significado es indispensable tener conocimiento de la historia de los significados de Abbildung. Esta palabra la usó GAUSS en 1845 para lo que se llama, en inglés, una proyección-de-mapa (a map-projection), lo que es un termino incorrecto, ya que muchos de estos modos de REPRESENTACIÓNno son en absoluto proyecciones rectilíneas geométricas; y de las que GAUSS tenía en vista, sólo una. En matem ticas, Abbildung se traduce como REPRESENTAción; pero esta palabra est  apropiada por la lógica. Dado que Bild se traduce siempre por imagen, imaginar responder  muy bien por Abbildung...

IV. LAS MAS SIMPLES MATEMATICAS / 1. La lógica y la matem tica / Prefacio

-REPRESENTACIÓN-P.4.3. ...Esta investigación resultó en lo que llamé mis categorías. Entonces (1867), las llamé Qualidad, Relación y REPRESENTAción... Adem s, no conocía lo suficiente acerca del lenguaje como para ver que era insensato intentar que la palabra REPRESENTACIÓNsirviera para una idea mucho m s general de cualquiera de las que transportaba habitualmente. La palabra mediación sería mejor...

 

IV. LAS MAS SIMPLES MATEMATICAS / II. GRAFOS EXISTENCIALES / 4. Sobre los grafos existenciales, los diagramas de EULER y la  lgebra lógica / 1. Introducción

-REPRESENTACIÓNde relaciones lógicas -P.4.420. Un grafo lógico es un grafo que REPRESENTA icónicamente las relaciones lógicas, de modo que es una ayuda para el an lisis lógico.

-REPRESENTACIÓNde relaciones lógicas -P.4.421. Un grafo existencial es un grafo lógico gobernado por un sistema de REPRESENTACIÓNfundado en la idea de que la hoja sobre la que est  escrito, así como toda porción de esa hoja, REPRESENTA un universo reconocido, real o ficticio, y de que todo grafo, dibujado sobre esa hoja y no separado de la porción mayor por un cierre, REPRESENTA algún hecho que existe en ese universo y lo REPRESENTA con independencia de la REPRESENTACIÓNde otro hecho semejante mediante otro grafo escrito sobre otra parte de la hoja, constituyendo, sin embargo, estos grafos un grafo compuesto.

6. Prologómenos para una apología del pragmaticismo / 3. Grafos y signos

-REPRESENTACIÓN-P.4.536. ...había distinguido el Objeto Inmediato que es el Objeto como el propio Signo lo REPRESENTA y cuyo Ser depende, por tanto, de su REPRESENTACIÓNen el Signo, del Objeto Din mico, que es la Realidad que contribuye, por distintos medios, a determinar el Signo para su REPRESENTAción...

 

V. PRAGMATISMO Y PRAGMATICISMO / I. CONFERENCIAS SOBRE PRAGMATISMO /

Conferencia I. El pragmatismo: las ciencias normativas / 4. Las relaciones de las ciencias normativas

-REPRESENTACIÓNde la verdad -P.5.36. ...las tres ciencias normativas son la logica, la ética y la estética, siendo las tres doctrinas que distinguen lo bueno y lo malo; la Lógica respecto de la REPRESENTACIÓNde la verdad, la ética respecto de los esfuerzos de la voluntad y la Estética respecto de los objetos considerados simplemente en su presentación.

 

Conferencia III. Continuación sobre las Categorías / 1. La Terceridad degenerada

-REPRESENTACIÓN-P.5.66. ...La Tercera Categoría es la Idea de aquello que es tal como es por ser un Tercero o Medium, entre un Segundo y su Primero. O sea, es la REPRESENTACIÓNcomo un elemento del Fenómeno.

-auto-REPRESENTAción; -cantidad de la REPRESENTACIÓN-P.5.71. La Terceridad m s degradada es cuando concebimos una mera Cualidad del Sentimiento o Primeridad que se REPRESENTA a sí misma para sí misma como REPRESENTAción. Tal sería, por ejemplo, la Pura Auto-Conciencia, que puede describirse someramente como un mero sentimiento que tiene un oscuro instinto de ser un germen de pensamiento... [ejemplo del mapa, que contiene la REPRESENTACIÓNdel mapa, que contiene la REPRESENTACIÓNdel mapa, que contiene la REPRESENTACIÓNdel mapa,... que contiene la REPRESENTACIÓNde un mapa puesto sobre el suelo de un lugar]... En otras palabras, cada mapa est  interpretado como tal en el siguiente. Podemos, por tanto, decir que cada uno es una REPRESENTACIÓNdel lugar para el siguiente mapa; y ese punto que est  en todos los mapas es, en sí mismo, la REPRESENTACIÓNde nada m s que de sí mismo y para nada m s que para sí mismo. Por ello, es una ajustada analogía de la pura auto-conciencia. En cuanto tal, es auto-suficiente. Se salvó de ser insuficiente o sea, de no ser REPRESENTACIÓNen absoluto, por la circunstancia de que no es omni-suficiente o sea, no es una REPRESENTACIÓNplena, sino sólo un punto sobre un mapa continuo.

-interpretacion de la REPRESENTACIÓN-P.5.76. El Símbolo o forma relativamente genuina de REPRESENTAmen, se divide, por Tricotomía, en el Término, la Proposición y el Argumento. El Término se corresponde con el Icono y con el Indice degenerado. Excita un Icono en la imaginación. La Proposición proporciona información definida como el Indice genuino por tener dos partes, la función de una de las cuales es indicar el objeto significado, mientras que la de la otra es REPRESENTAr el REPRESENTAmen excitando un Icono de su cualidad. El Argumento es un REPRESENTAmen que no deja que se determine el interpretante como puede serlo por la persona a la que se dirige el símbolo, sino que REPRESENTA por separado lo que es la REPRESENTACIÓNinterpretada que se intenta determinar. Esta REPRESENTACIÓNque interpreta es, por supuesto, la conclusión...

3. La irreducibilidad de las categorías

-irreducibilidad de la REPRESENTACIÓN-P.5.88. Es difícil creer... que un concepto, tan obstrusamente complejo como la Terceridad, deba ser un irreducible e inanalizable concepto... un concepto que es, al mismo tiempo, complejo y simple!!! ...

-irreducibilidad de la REPRESENTACIÓN-P.5.89. El mejor modo de convencerse acerca de si la Terceridad es elemental o no... es tomar la idea de REPRESENTAción, o sea la idea del hecho de que el objeto, A, est  REPRESENTAdo en la REPRESENTAción, B, de modo que determina la interpretación, C: tomar esta idea y tratar de establecer en qué consiste sin introducir en absoluto, si fuera posible, la idea de Terceridad o, si lo encuentra imposible, ver cu l es la forma de Terceridad mínima o m s degradada que responda a la propuesta...

-irreducibilidad de la REPRESENTACIÓN-P.5.90. Hasta aquí he tratado de repeler los ataques a las categorías que consistirían en que la idea de Reacción puede reducirse a la de Cualidad del Sentimiento y la idea de REPRESENTACIÓNa las de Reacción y Cualidad del Sentimiento tomadas en conjunto... Admito que se ha probado, hasta que empecé a dudarlo, que la Segundidad no est  incluida en la Primeridad ni la Terceridad en la Segundidad y Primeridad. Pero ha fracasado completamente en probar que la Primeridad, Segundidad y Terceridad sean ideas independientes por la obvia razón de que es tan claro como la nariz en tu rostro que la idea de un triple incluye la idea de los pares y la idea de un par la idea de las unidades. En consecuencia, la Terceridad es la única y exclusiva categoría... No sólo la Terceridad supone e incluye las ideas de Segundidad y Primeridad, sino que nunca ser  posible encontrar alguna Segundidad o Primeridad en el fenómeno que no esté acompa¤ada por la Terceridad.

 

Conferencia IV. La realidad de la terceridad / 1. El realismo escol stico

-REPRESENTACIÓNy ser; el objeto de la REPRESENTACIÓN-P.5.96. Pero la proposición general de que todos los cuerpos sólidos caen en ausencia de alguna fuerza o presión hacia arriba, digo que esta fórmula tiene la naturaleza de una REPRESENTAción. Nuestros amigos nominalistas serían los últimos en discutirlo. Ellos llegarían a decir que es una mera REPRESENTAción; significando la palabra mera que estar REPRESENTAdo y ser verdaderamente son dos cosas muy diferentes; y que esta fórmula no tiene existencia (being) salvo una existencia REPRESENTAda. Esta es, por cierto, la naturaleza de la REPRESENTAción. Garantizo que esto es innegable. Y también es innegable que aquello que tiene la naturaleza de una REPRESENTACIÓNno es ipso facto real (real). En este sentido, hay una gran diferencia entre un objeto de reacción y un objeto de REPRESENTAción. Todo lo que reacciona es ipso facto real. Pero un objeto de REPRESENTACIÓNno es ipso facto real. Si yo predijera que, al soltar una piedra, ésta volaría por el aire, sería una mera ficción; y la prueba de que es así se obtendría intentado el experimento. Esto es claro, por otra parte, y siguiendo el mismo ejemplo, el hecho de que yo sé que esta piedra caer  en el suelo cuando la suelte, como debe reconocerse si no se est  cegado por la teoría, que yo lo sé, y que nadie lo discutir , creo, es la prueba de que la fórmula o uniformidad, en cuanto proporciona una base segura para la predicción, es, o si se prefiere, se corresponde con, una realidad.

-REPRESENTACIÓNy ser -P.5.97. Posiblemente, a alguien puede surgirle una objeción y decir: usted admite que una cosa realmente es ser y otra estar REPRESENTAdo; y adem s admite que es de la naturaleza de la ley de la naturaleza estar REPRESENTAdo. Por tanto, se sigue que no hay modo de ser de una realidad. Mi respuesta sería que esto se apoya en una ambigedad. Cuando digo que la proposición general acerca de que lo que ocurrir , siempre que se cumpla una determinada condición, es de la naturaleza de una REPRESENTAción, quiero decir que se refiere a las experiencia in futuro, de las que no sé si se experimentaron todas y nunca puedo saber si todas han sido experimentadas. Pero cuando digo que realmente ser es diferente a estar REPRESENTAdo, quiero decir que lo que realmente es, finalmente consiste en lo que se nos impondr  en la experiencia, que hay un elemento de compulsión bruta en el hecho y que el hecho no es una mera cuestión de razonabilidad. Asi, si digo, "Le daré cuerda a mi reloj cada día mientras viva", nunca podré tener una experiencia positiva que cubra con certeza todo lo que se promete, porque nunca sabré con certeza que ha llegado my último día. Pero lo que ser  el hecho real no depende de lo que yo represente, sino de lo que sean las reacciones experienciales. Mi afirmación de que le daré cuerda al reloj cada día de mi vida puede llegar a concordar con los hechos, aunque yo sea la m s irregular de las personas, por mi muerte antes del anochecer. Si decimos que esto es cierto por casualidad, este es el caso de una proposición general que es enteramente cierta en toda su generalidad por casualidad.

2. Terceridad y generalidad

-REPRESENTACIÓN-P.5.104. Ahora bien, la Terceridad no es m s que la característica de un objeto que materializa el estar-entre (Betweenness) o la Mediación en su forma m s simple y m s rudimentaria; y la uso como el nombre de ese elemento del fenómeno que predomina dondequiera que predomina la Mediación y que alcanza su plenitud en la REPRESENTAción

-REPRESENTACIÓN-P.5.105. La Terceridad, tal como uso el término, es sólo un sinónimo de la REPRESENTAción, al que prefiero, por ser menos expresivo y porque sus sugerencias no son tan ajustadas como las de la palabra REPRESENTAción. Es correcto decir que un principio general que es operativo en el mundo real tiene la naturaleza esencial de una REPRESENTACIÓNy de un Símbolo porque su modus operandi es el mismo que aquél mediante el cual las palabras producen efectos físicos... {ejemplo patriótico} Esas palabras presentan esta característica de ley general de la naturaleza. Pueden producir efectos que trascienden indefinidamente cualesquiera circunstancias que permitieron producirlas... {ejemplo prueba}

3. Juicios normativos

-REPRESENTACIÓN-P.5.113. ...me parece que mientras que en el placer estético se presta atención a la totalidad del Sentimiento -y especialmente a la Cualidad del Sentimiento total resultante presente en la obra de arte que se contempla- también hay una especie de simpatía intelectual, una sensación de que existe un Sentimiento que se puede comprender, un Sentimiento razonable. No he tenido éxito en decir axactamente qué es, pero es un conocimiento que pertenece a la categoría de la REPRESENTAción, aunque REPRESENTAndo algo en la Categoría de la Cualidad del Sentimiento.

4. Juicios perceptuales

-REPRESENTACIÓNsingular -P.5.118. Por supuesto, todos admiten y deben admitir que estas apariciones [ilusiones y alucinaciones] son entidades -entia; la pregunta es si estos entia pertenecen a la clase de las realidades o no o sea, si son tales que sean independientes de cualquier colección de REPRESENTAciones singulares de que se trate o si su modo de ser depende de condiciones anormales...

 

Conferencia V. Las tres clases de virtud / 2. La virtud ética y estetica

-REPRESENTACIÓNcomo fin -P.5.129. ...Siendo la Ciencia Normativa en general la ciencia de las leyes de la conformidad de las cosas con los fines, la estética trata de aquellas cosas cuyos fines son encarnar cualidades del sentimiento, la ética trata de aquellas cosas cuyos fines consisten en la acción y la lógica aquellas cosas cuyo fin es REPRESENTAr algo.

3. La bondad de la lógica

-ser de la REPRESENTAción; -caracter repetitivo de la REPRESENTACIÓN(ver también terceridad) -P.5.138. El modo de ser de un REPRESENTAmen consiste en ser capaz de repetición. Tómese, por ejemplo, el proverbio "Las malas comunicaciones corrompen las buenas costumbres" {siempre es el mismo}. Lo mismo ocurre con un diagrama o figura. Lo mismo con un signo físico o síntoma... Un REPRESENTAmen que tuviera una única materialización, incapaz de repetición, no sería un REPRESENTAmen sino una parte del hecho efectivamente REPRESENTAdo. Este car cter repetitivo del REPRESENTAmen implica, como una consecuencia que es esencial al REPRESENTAmen, que contribuya a la determinación de otro REPRESENTAmen diferente a sí mismo... Llamo al REPRESENTAmen que est  determinado por otro REPRESENTAmen un interpretante de este último. Todo REPRESENTAmen se relaciona o es capaz de relacionarse con algo que le responde (reacting thing), su objeto, y todo REPRESENTAmen encarna, de algún modo, alguna cualidad, a la que puede llamarse su significación, y que, en el caso de los nombres comunes, J.S.MILL llama su connotación, una exprensión particularmente criticable.

-división de la REPRESENTACIÓN-P.5.139. Un REPRESENTAmen (en cuanto símbolo) es un rhema, una proposición o un argumento. Un argumento es un REPRESENTAmen que muestra separadamente lo que se pretende que determine el interpretante. Una proposición es un REPRESENTAmen que no es un argumento, pero que indica diferenciadamente qué objeto se pretende REPRESENTAr. Un rhema es una simple REPRESENTACIÓNsin partes diferenciadas.

Conferencia VII. Pragmatismo y abducción / 1. Las tres proposiciones "cotary"

-significado de la REPRESENTACIÓN-P.5.181. Las proposiciones "cotary" son las siguientes:

(1) Nihil est in intellectu quod non prius fuerit in sensu. Tomo esto en un sentido algo diferente del que pretendía Aristóteles. Por intellectus, entiendo el significado de cualquier REPRESENTACIÓNen cualquier clase de conocimiento, virtual, simbólico o es que sea...

[(2) Los juicios perceptuales contienen elementos generales, de modo que pueden deducirse de ellos proposiciones universales... (3) La inferencia abductiva se esconde en el juicio perceptual sin ninguna clara línea de demarcación entre ellos... {car cter incosciente del proceso que conduce al juicio perceptual}]

II. ARTICULOS PUBLICADOS / Artículo II. Algunas consecuencias de las cuatro incapacidades / 3. Signos-Pensamiento

-REPRESENTACIÓN-P.5.283. El tercer principio cuyas consecuencias hay que deducir es que, cuandoquiera que se piensa, se tiene presente en la conciencia algún sentimiento, imagen, concepto u otra REPRESENTACIÓNque funciona como signo...

-REPRESENTACIÓN-P.5.290. Por tanto, tenemos tres elementos en el pensamiento: primero, la función REPRESENTAtiva que lo constituye en una REPRESENTAción; segundo, la pura aplicación denotativa, o conexión real, que pone a un pensamiento en relación con otro; y tercero, la cualidad material, o como se lo siente, lo que le proporciona su cualidad.

-cualidad material de la REPRESENTACIÓN-P.5.291. ...Por tanto, la sensación, en la medida en que REPRESENTA algo, est  determinada, según una ley lógica, por los conocimientos previos, o sea, esos conocimientos determinan que podr  darse una sensación. Pero, en la medida en que la sensación es un mero sentimiento de una clase particular, sólo est  determinada por un poder inexplicable, oculto; y, en ese sentido, no es una REPRESENTAción, sino sólo la cualidad material de una REPRESENTAción...

-REPRESENTACIÓN-P.5.292. Pero no existe sentimiento que no sea también una REPRESENTAción, un predicado de algo lógicamente determinado por los sentimientos que lo preceden. Ya que si hay sentimientos que no son predicados, son las emociones...

-REPRESENTACIÓNsingular -P.5.298. Hemos visto, por tanto, que toda clase de modificación de la conciencia -atención, sensación y comprensión- es una inferencia. Pero puede hacerse la objeción de que la inferencia solo tiene que ver con los términos generales y que una imagen o REPRESENTACIÓNabsolutamente singular no puede, por tanto, inferirse.

-REPRESENTACIÓNdeterminada (ver también imagen) -P.5.305. Pero el argumento definitivo contra [la afirmación de] que nosotros tenemos im genes, o REPRESENTAciones en la percepcion absolutamente determinadas, es que, en tal caso, tendríamos los materiales en cada una de esas REPRESENTAciones para una cantidad infinita de conocimiento consciente, del que nunca sabríamos. Por tanto, no tiene significado decir que tenemos en nuestras mentes algo que nunca tendría el menor efecto sobre lo que somos conscientes de saber. Lo m s que puede decirse es que, cuando vemos, nos ponemos en una situación en la que podemos adquirir una gran y, quiz , indefinida cantidad de conocimiento acerca de las cualidades visibles de los objetos.

 

 

III. ARTICULOS INEDITOS / Capítulo 1. Una revisión del pragmaticismo / 3. Los interpretantes lógicos

-REPRESENTACIÓNmental -P.5.473. [El ejemplo "Ground arms!"] ...En estos casos, sin embargo, se ha producido una REPRESENTACIÓNmental del índice [la subida del mercurio en un termómetro común... es un índice de un incremento en la temperatura atmosférica, la cual, no obstante, actúa sobre él de un modo puramente físico y di dico], denomin ndose a dicha REPRESENTACIÓNmental el objeto inmediato del signo; y este objeto produce tri dicamente el efecto deseado o efectivo del signo estrictamente por medio de otro signo mental...

 

Capítulo 3. Consecuencias del común-sensismo crítico / 2. La filosofía crítica y la filosofía del sentido común

-REPRESENTACIÓN-P.5.517n. Por una resolución categórica entiendo una REPRESENTACIÓNpara sí mismo, acerca de que uno actuar  de determinado modo general en determinada contingencia esperada, recibiéndose esta REPRESENTACIÓNcon satisfacción, repitiéndola con placer y quiza despertando un especial esfuerzo para aprenderlo como una lección. El objetivo hacia cuyo cumplimiento tiende la acción se considera garantizado. Por una resolución condicional entiendo una REPRESENTACIÓNsemejante excepto que el objetivo o fin previsto sólo se supone arbitrariamente que habr  de alcanzarse y las circunstancias bajo las cuales la acción tendr  lugar, por lo general, no se espera que se den. Por un h bito condicional entiendo una determinación de la naturaleza oculta del hombre que tiende a hacerlo comportarse de un determinado modo general, si se dan determinadas circunstancias generales y si estuviera animado por determinado objetivo.

 

VI. METAFISICA CIENTIFICA / LIBRO I. ONTOLOGIA Y COSMOLOGIA / A. Tiquismo / Capítulo 4. Variedad y uniformidad / 1. Variedad

-objeto de la REPRESENTACIÓN-P.6.97. ...El tercer momento [del pensamiento de Kant y el m s luminoso] consiste en la terminante negación de que los conceptos metafísicos no se aplican a las cosas en sí mismas. Kant nunca dijo esto. Lo que dijo es que etos conceptos no se aplican m s alla de los límites de la experiencia. Pero tenemos experiencia directa de las cosas en sí mismas... Nuestro conocimiento de las cosas en sí mismas es completamente relativo, es cierto; pero toda experiencia y todo conocimiento es conocimiento de lo que es, independientemente de ser REPRESENTAdo. Incluso las mentiras contienen esta verdad, ya que se REPRESENTAn a sí mismas refiriéndose a algo cuyo modo de ser es independiente de su modo de ser REPRESENTAdo. Esto es verdad aunque la proposición se refiera a un objeto de REPRESENTACIÓNen cuanto tal. Al mismo tiempo, ninguna proposición puede referirse, ni pretender referirse completamente, a cualquier objeto de otro modo que como ese objeto est  REPRESENTAdo...

B. Sinequismo y agapismo / Capítulo 12. Notas sobre la metafísica / 11. Virtual

-REPRESENTACIÓNvirtual -P.6.372. (1) Una X virtual (donde X es un nombre común), es algo, que no es una X, pero que tiene la eficiencia (virtus) de una X... pero (2) ha sido gravemente confundido con "potencial", que es casi su contrario... Así, REPRESENTACIÓNvirtual era la no-REPRESENTACIÓNde las colonias americanas en el Parlamento Brit nico... (3) [en castellano se diferencia como "virtuoso/a"] relativo a la virtud es el sentido de un h bito ético. Virtual knowledge: un término de Scotus que él define...

12. Unidad y pluralidad

-REPRESENTACIÓNmental -P.6.378. ...Tres clases de síntesis trascendentales se reconocen en la primera edición de Crítica de la razón pura, cada una produciendo una unidad sintética: hay síntesis de la aprehensión en la intuición, lo que produce la REPRESENTAción; la síntesis de la reproducción en la imaginación; y la síntesis del reconocimiento en el concepto, lo que produce la unidad de la regla...

 

 

VII. CIENCIA Y FILOSOFIA / LIBRO II. EL METODO CIENTIFICO / Capítulo 5. La lógica de 1873 / 6. Creencia

-REPRESENTACIÓN-P.7.355. Hay tres elementos del conocimiento: los pensamientos, la conexión habitual entre los pensamientos y los procesos que establecen una conexión habitual entre los pensamientos... Un pensamiento debe ser, por tanto, un signo de una creencia. Pero nunca es la creencia misma. Lo mismo es obviamente cierto respecto de una inferencia; e incluso una simple idea nos resulta intelectualmente valiosa no por lo que es en sí misma sino por sustituir (standing for) a un objeto con el que se relaciona. Ahora bien, una cosa que sustituye a otra es una REPRESENTACIÓNo signo. Por lo que se ve que todo conocimiento real tiene la naturaleza de un signo...

LIBRO III. FILOSOFIA DE LA MENTE / Capítulo 4. La conciencia / 2. Formas de la conciencia

-REPRESENTACIÓNy tercera categoría de la experiencia -P.7.535. ...Aun si los generales tienen un ser independiente del pensamiento real, su ser consiste en su ser objetos posibles del pensamiento mediante el que los particulares pueden pensarse. Ahora bien, lo que trae otra cosa ante la mente es una REPRESENTAción; por tanto, esta generalidad y regularidad son esencialmente lo mismo, en cuanto significación...

-REPRESENTACIÓNy tercera categoría de la experiencia -P.7.536. ...El presente es la REPRESENTACIÓNinmediata que estamos aprendiendo que conduce al futuro, o no-ego, a asimilarse en el ego.

6. Conciencia y lenguaje

-REPRESENTACIÓNy símbolo -P.7.591. ...analogía entre un hombre y una palabra... La prueba completa es muy larga pero sus lemmas principales son estos: 1, "¨Qué es un hombre?" es una pregunta inductiva en su presente sentido; 2, la explicación inductiva es sólo la expresión general de los fenómenos y no es hipótesis; 3, cualquier cosa que sea un hombre, lo es a cada instante; 4, a cada instante, los únicos fenómenos internos que presenta son sentimiento, pensamiento, y atención; 5, Sentimientos, pensamiento y atención son todos cognitivos; 6, toda cognición es general, no hay intuición; 7, una REPRESENTACIÓNgeneral es un símbolo; 8, todo símbolo tiene una comprehensión esencial que determina su identidad...

 

 

Capítulo 5. Telepatía y percepción / 3. Percepción

-REPRESENTACIÓNy tercera categoría de la experiencia -P.7.630. Prometí mostrar que un juicio perceptual es completamente diferente a una percepción. Si es cierto, como mi an lisis lo hace ser, que una percepcion sólo contiene dos clases de elementos, los de la primeridad y los de la segundidad, el gran punto de diferencia dominante es que el juicio perceptual manifiesta que REPRESENTA algo, y por ello lo REPRESENTA, verdadera o falsamente. Esta es una diferencia muy importante ya que la idea de REPRESENTACIÓNes esencialmente lo que puede llamarse un elemento de la "Terceridad" o sea, contiene la idea de determinar que una cosa se refiera a otra. El elemento de la segundidad en la percepción consiste en que una parte sea pertinente respecto de otra. Pero la percepción se presenta a sí misma ya hecha y no contiene idea de ningún estado de cosas que la haya originado. Existe una rigurosa demostración matem tica (que no puedo dar aquí) acerca de que la idea de Primeridad, o la de una mismidad (suchness) positiva, y la idea de Segundidad, o la de una cosa refiriéndose a otra, no pueden combinarse en modo alguno como para producir la idea de una cosa A, que se refiere a una segunda, B, en el real acto de referirse a una tercera, C. Este es el elemento de la Terceridad o mediación, que obviamente abarca el concepto de la REPRESENTACIÓNde algo para alguien. En un juicio perceptual, la mente manifiesta decir al futuro yo de la mente cu l es el caracter de la percepción actual. La percepción, por el contrario, se sostiene por sí misma y no hace declaración de ninguna clase.

 

VIII. RESE¥AS, CORRESPONDENCIA Y BIBLIOGRAFIA / LIBRO I. RESE¥AS / 1. John Venn, la lógica del azar

-REPRESENTACIÓNy verdad -P.8.3. Siendo la verdad el acuerdo de una REPRESENTACIÓNcon su objeto y no habiendo nada in re que responda a un grado de creencia, una modificación de un juicio a este respecto no puede hacerlo m s cierto, aunque puede indicar la proporción de tales juicios que son verdad a largo plazo (in the long run)... Para que el grado de creencia se corresponda con alguna verdad a largo plazo, ésta [la verdad] debe ser la REPRESENTACIÓNde un hecho general estadístico -un hecho real y objetivo...

6. Josiah Royce, el mundo y el individuo / 2. Segunda serie: la naturaleza, el hombre y el orden moral

-REPRESENTACIÓNen la conciencia -P.8.125. ...Los sistemas de descripción deben ser diferentes. Aquí se ve una inadecuación en la met fora del mapa; lo que, m s que cualquier otra cosa, hace mis ideas mías es que me apelan y se REPRESENTAn o tienden a REPRESENTArse en mi conciencia general como REPRESENTAciones. Pero, por supuesto, la met fora del mapa debe ser inadecuada, ya que un mapa carece de varios de los caracteres de la clase de signos a la que pertenecen las ideas... tal como en el mapa de Mercator, que proporciona una serie interminable de REPRESENTAciones del globo total, pudiendo tomarse a cada línea de polo a polo como el límite del globo en cuanto REPRESENTAdo en cada mapa. Pero los límites entre los Yos no son tan indeterminados, porque todo lo que esta en un Yo reclama un continuum de REPRESENTAciones para esa auto-conciencia del Yo. Ser  necesario, por tanto, reemplazar la idea de un mapa por la de un continuum de mapas superponiéndose unos a otros...

-REPRESENTACIÓNfalsa -P.8.126. ...¨cu l puede ser el modo de ser de una REPRESENTACIÓNo significado inequívocamente falso?... nada sostiene (Royce) mas falso que la forma usual de afirmar la distinción ahora en cuestión, a saber, que una proposición verdadera se corresponde con una verdadera cuestión de hecho, con la que se significa un estado de cosas, definido e individual, que no consiste meramente en REPRESENTAr (en alguna REPRESENTACIÓNparticular) que es como es.

 

-REPRESENTACIÓNy ser -P.8.129. Para sacar el segundo reconocimiento del realismo, el Prof. Royce produce un argumento que parecería tener tanta fuerza para una clase de realismo como para otra. Supone dos objetos, S y R que se relacionan con otro, como el realista supone que se relacionan el Ser, o el objeto real de una idea, y la REPRESENTAción, en la forma de una idea de este objeto; e intenta definir la relación entre ellos. "La definición en cuestión", dice, "es, en cuanto mero enunciado abstracto, f cil". Uno pensaría que sí. El realista dice simplemente que S no se constituye por estar REPRESENTAdo en R; o sea, dice que el hecho de que S sea como es, sería lógicamente consistente con que R lo represente de otro modo. Pero, en vez de esta relación f cilmente comprensible, qué fant stico intento encontramos en la definición de la que se dijo ser tan f cil! El Prof. Royce afirmar  que el realista sostiene que la relación es tal que, sin importar cómo R pueda metamorfosearse, es lógicamente posible para S permanecer inalterado. En este sentido, ¨qué par de cosas en el mundo son independiente? C mbiese la problem tica locura de Hamlet por la pacificación de las Filipinas y ser  lógicamente inconsistente con la continuación, allí, de grandes disturbios. Pero, c mbiese la dudosa REPRESENTAción, por Shakespere [sic], de que el ficticio Hamlet estaba desquiciado, por la REPRESENTACIÓNde que las Filipinas fueron pacificadas en 1901 y esto no tendr  la m s mínima consecuencia para el verdadero estado de cosas. La verdad es que el Prof. Royce est  ciego para un hecho que todo el mundo vería bastante claro; que la esencia de la opinión de los realistas es que una cosa es ser y otra estar REPRESENTAdo; y la causa de esta ceguera es que el Prof. est  completamente inmerso en su absoluto idealismo, que consiste precisamente en negar esta distinción...

13. Sobre el pragmatismo, desde la rese¤a de un libro sobre cosmología

-REPRESENTACIÓNy signos -P.8.191. "REPRESENTAción" y "signo" son sinónimos.

BOOK II. CORRESPONDENCIA / 5. A William James / 2. Categorías

-REPRESENTACIÓN-P.8.268. ...El tercer elemento del fenómeno es que lo consideramos inteligible, o sea, sujeto a la ley o capaz de estar REPRESENTAdo por un signo general o Símbolo. Pero, yo afirmo que el mismo elemento est  en todos los signos. Lo esencial es que es capaz de ser REPRESENTAdo. Todo lo que es capaz de ser REPRESENTAdo tiene, él mismo, una naturaleza REPRESENTAtiva. La idea de REPRESENTACIÓNimplica la infinitud, ya que una REPRESENTACIÓNno es tal salvo que esté interpretada por otra REPRESENTAción. Pero la infinitud no es m s que un giro especial dado a la generalidad. Nada es verdaderamente general que no adecue a si mismo las existencias irracionales. Este es el núcleo de la idea.

3. La conciencia

-REPRESENTACIÓN-P.8.272. ...[Pragmatismo] Pero el fin del pensamiento es la acción sólo en la medida en que el fin de la acción es otro pensamiento. Mejor abandono la palabra pensamiento y hablo de REPRESENTACIÓNy entonces defino qué clase de REPRESENTACIÓNes la que constituye la conciencia.

-REPRESENTACIÓNy ser -P.8.274. Obsérvese la curva espiral plana cuya ecuación en las coordenadas polares es:

[...]

...Esto muestra que aunque sea cierto que el Ser sólo actúa inmediatamente sobre el Ser y la REPRESENTACIÓNsólo actúa inmediatamente sobre la REPRESENTAción, todavía puede haber dos series sin fin, donde Ser y REPRESENTACIÓNactúan una sobre la otra sin ningún tertium quid.

7. A F.C.S.Schiller, sobre el pragmatismo

-determinación de la REPRESENTACIÓN-P.8.320. Pero así como es cierto que la proposición de que todo acontecimiento físico solo est  determinado directamente por condiciones y leyes din micas no-intencionales mientras que toda REPRESENTACIÓNmental est  directamente determinada por la lógica y, en cuanto tal, sólo por condiciones y leyes intencionales, no entra en conflicto con la proposición de que los acontecimientos físicos est n determinados por REPRESENTAciones mentales y las REPRESENTAciones mentales por acontecimientos físicos (como percibir  todo estudiante de G. Cantor);

así, por otra parte, las proposiciones de que las leyes de la naturaleza no son absolutas y de que importantes acontecimientos físicos se deben al razonamiento humano, est n lejos de probar que la acción humana sea (en algún grado importante) libre, excepto en el sentido de que un hombre es una m quina con controles autom ticos, uno sobre otro, por cinco o seis niveles, al menos...