PEIRCE
CUALISIGN – MODE - TONE - TINGE - POTISIGN - MARK - SENSORY MODES P.8.334-364
“CUALISIGNO – MODO - TONO – POTISIGNOS - ”
QUALISIGN
8.334 / ...Tal como es en sí mismo, un signo es tanto de la naturaleza de una apariencia, cuando lo llamo cualisigno, ... o sinsigno, ... o legisigno...
8.335 / Respecto de sus relaciones con sus objetos dinámicos divido a los signos en Iconos, Indices y Símbolos (una división que di en 1867). Defino un Icono como un signo que está determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia naturaleza interna. Tal es cualquier cualisigno, como una visi[on o el sentimiento excitado por una pieza de músic considerada como la representación de lo que el compositor se propuso...
8.336 / Respecto de su objeto inmediato un signo puede ser un signo de cualidad, de un existente o de una ley.
8.337 / Respecto de su relación con su interpretante significado, un signo es ya bien un Rhema, un Dicente o un Argumento. Esto se corresponde con la vieja división, Término, Proposición y Argumento, modificada para que sea aplicable a los signos en general. Un Término es simplemente un nombre de clase (class-name) o nombre propio [...] Un rema es cualquier signo que no es verdadero ni falso, como casi cualquier palabra excepto “sí”y “no”. A proposition...
8.338 / Desde mi perspectiva actual, un signo puede apelar a su interpretante dinámico de tres modo:
1, ...
2, ...
3, un argumento o un dicente pueden y un rhema sólo puede presentarse al interpretante para la contemplación.
8.339 / Finalmente, en su relación con su interpretante inmediato, yo dividiría los signos en las siguientes tres clases:
1, ...
2, ...
3, aquellos que se interpretan según cualidades de los sentimientos o apariencias.
MODE / 8.344 / Los diez aspectos según los cuales se determinan las principales divisiones de los signos son las siguientes:
1/ según el modo de aprehensión del Propio Signo;
2/ según el modo de presentación del Objeto Inmediato;
3/ según el modo de ser del Objeto Dinámico;
4/ según la Relación del Signo con su Objeto Dinámico;
5/ según el modo de presentación del Interpretante Inmediato;
6/ según el modo de ser del Interpretante Dinámico;
7/ según la Relación del Signo con el Interpretante Dinámico;
8/ según la Naturaleza del Interpretante Normal;
9/ según la Relación del Signo con el Interpretante Normal;
10/ según la Relación Triádica del Signo con su Objeto Dinámico y su Interpretante Normal.
8.346 / Un signo está necesariamente presente, en sí mismo, para la mente de su intérprete. Ahora bien, hay tres modos completamente diferentes según los cuales los Objetos están presentes en las mentes:
Primero, en sí mismos, tal como son en sí mismos. O sea, así están presentes los sentimientos...
Segundo, el sentido de algo que se opone al propio esfuerzo...; el cual se conoce en su individualidad por un choque verdadero, el elemento que sorprende, en cualquier experiencia que lo hace sui generis.
Tercero, aquél que se almacena en la propia memoria; familiar y, en cuanto tal, general
POTISIGN / 8.347-355-8-360s-3s
8.347 / Consecuentemente, los Signos, según sus modos de presentación posible, pueden dividirse ( ) en:
A. POTISIGNS u Objetos que son signos en la medida en que son meramente posibles, pero se siente que son positivamente posibles; por ejemplo, el séptimo rayo que atraviesa las tres intersecciones de los lados opuestos del hexagrana de Pascal.
B. ACTISIGNS ...
C. FAMISIGNS...
8.349 / II... Los objetos pueden presentarse de tres modos.
Primero: como meras ideas o lo que podría ser si las cosas no fueran como son; como una superficie geométrica o una noción absolutamente definida o diferente.
Segundo: como llamado la atención brutalmente.
Tercero: como autoacreditándose racionalmente o como hábitos con los que ya se está reconciliado.
8.350 / Al adoptar esta enumeración como base de una división de los signos, obtengo:
A. Descriptives, que determinan sus objetos enunciado sus caracteres.
B. Designatives (or Denotatives), or Indicatives, Denominatives, que, como un pronombre demostrativo o un dedo apuntando, dirige brutalmente el ojo mental del intérprete hacia el objeto en cuestión, que, en este caso, no puede darse por razonamiento independiente.
C. Copulants, que ni describen ni denotan sus objetos, sino que meramente expresan sus relaciones lógicas respecto de algo a lo que se refiere de otro modo. Tales como, entre los signos lingüísticos, “Si...entonces...”, “...es...”, “...causa...”, “...sería...”, “...se refiere a...para...”, “Todo lo que”, etc.
8.353 / Antes de continuar con la tercera tricotomía, estudiemos qué relaciones, si alguna, se encuentran entre las dos que hemos considerado. Lo que quiero decir justamente con entre estas relaciones es si sí o no, los tres miembros de la primera tricotomía, que provisionalmente podemos denotar como 11, 12, 13, son independiente o no de los tres miembros de la segunda, a la que podemos denotar como 21, 22, 23; de modo que forman nueve clases, que, si usamos un punto para significar “que es”, se pueden denotar como
11.21 11.22 11.23
12.21 12.22 12.23
13.21 13.22 13.23
8.354 / Se esperaría que la búsqueda fuese fácil, ya que ambas tricotomías dependen de que existan tres modos de presencia en la mente, que podemos denominar
El Modo de Presencia --- Inmediato --- Directo --- Familiar
La diferencia entre las dos tricotomías es que una se refiere a la presencia del Signo en la mente y la otra a la del Objeto Inmediato. El Signo puede tener cualquier Modo de Ser, i.e., puede pertenecer a cualquiera de los tres Universos; su Objeto Inmediato debe ser, en determinado sentido, que no es necesaraio para el Signo, Interno
8.355 / ...Esperamos establecer que un Potisign puede ser Descriptivo y que un Famisign puede ser Copulativo. Pero bien podemos dudar acerca de si un Potisign puede ser Copulativo o un Famisign puede ser Descriptivo. Veamos.
8.356 / Antes de consdierar los casos, permítaseme advertir de una fuente de confusión posible. Por un “Signo General”o un “Término General”, no me refiero, en el lenguaje ordinario de la lógica, como podría suponerse, a un Famisigno. Porque no supongo que el propio Signo sea General: sólo quiero decir que su Objeto lo es.
8.358 / Respecto al ángulo NO, un diagrama geométrico siempre puede ser imaginado, exista raramente o nunca; dado que los límites de los cuerpos sólidos son los lugares en los cuales las fuerzas de cohesión no son muy grandes ni muy pequeñas, siendo indefinidas, no tienen el caracter de una superficie geométrica. El diagrama es, por tanto, un Potisign. Es claramente descriptivo; por ello 11.21 es posible.
8.358 / “Sean 4 rayos cualesquiera en el espacio; entonces, ya bien habrá sólo 2 rayos, todo lo más, que los corten a todos, o habrá cualquier cantidad”. Verdadero o no, esto es un Copulant; y cualquier expresión singular suya es un Actisign. También puede expresarse en los Grafos Existenciales en la forma de un Diagrama Geométrico, que es un Potisign. Por tanto, el ángulo EN es posible.
8.361 / ...Las restantes seis clases son posibles, o sea:
Potisigns Copulativos
Potisigns Denotativos --- Actisigns Copulativos
Potisigns Descriptivos --- Actisigns Denominativos --- Famisigns Copulativos
8.363 / Desde el verano de 1905 hasta el mismo tiempo de 1906 dediqué mucho estudio a mis diez tricotomía de signos. Es momento de volver sobre el tema, ya que creo poder hacerlo más claro. Pero me atrevo a decir que algunos de mis primeros nombres eran mejores de los que uso ahora. Antes llamé al Potisign un Tinge o Tone, al Actisign un Token, al Famisign un Type; a una Descripción un Indefinido (pero éste era malo), a un Denominativo una Designación, a un Copulativo (que es malo) un Distributivo (que es mucho mejor).
8.364 / Creo que Potisigns, Actisign y Famisign pueden denominarse Mark, Token y Type (?) [respectivamente], mientras que Descriptivo, Denominativo y Copulativo pueden llamarse Descriptivo, Denominativo y Distributivo [respectivamente]