1.0 Programa
a desarrollar en esta AULA:
PROGRAMA DE SEMIÓTICA GENERAL
Y SEMIÓTICAS PARTICULARES
I. SEMIÓTICA GENERAL
II. SEMIÓTICA SIMBÓLICA. Análisis del Discurso
III. SEMIÓTICA ICÓNICA. Análisis de las Imágenes Visuales
IV. SEMIÓTICA INDICIAL. Acerca de la Interpretación de Objetos y Comportamientos
Prof.: Juan Magariños de Morentin
[Este Programa se imparte en la modalidad ON-LINE. Consultas]
TEMARIO
I. SEMIÓTICA GENERAL
1) Conceptos provisionales. Lingüística, Semiología y Semiótica. Puesta de acuerdo terminológica: Texto, Discurso, Contexto, Signo, Código, Sistema, Lenguaje, Lengua, Habla, Semiosis, Semiosis sustituyente y Semiosis sustituida/Objeto semiótico. Lectura: a) Concepto de semiótica. b) Glosario
2) Charles S. Peirce. La estructura triádica del signo. Forma, Existencia y Valor. Representamen, Objeto e Interpretante. La recursividad del signo en Peirce. Semiosis infinita. Las tres tricotomías de signos. Las 10 clases de signos. Lectura: Charles Sanders Peirce. Sus aportes a la problemática actual de la semiología.
3) Louis Hjelmslev. Principio y forma del análisis. Signo y figura. Expresión y contenido. Lenguaje y no-lenguaje. Semióticas connotativas y metasemióticas. Lectura: a) Plano de la expresión y plano del contenido. b) Semióticas connotativas y metasemióticas.
4) Juan Magariños de Morentin (1). El algoritmo semiótico: la expansión del signo saussureano. Los 4 signos analíticos inherentes a la producción/interpretación de toda percepción significativa: 1/Metasemiótico Sustituyente, 2/Metasemiótico Sustituido, 3/Mediador y 4/Ideológico. Lectura: Los 4 signos. Diseño de las operaciones elementales en metodología semiótica.
5) Juan Magariños de Morentin (2). Los fundamentos lógicos de la semiótica. Esquema general. La semiótica dura. La construcción del objeto semiótico. Forma. Valor. Enunciados operacionales; operaciones específicas a cada una de las etapas de la producción de la significación: 1ª Atribución; significación sintáctica, 2ª Sustitución; significación semántica, 3ª Superación; significación pragmática. Lectura: a) ¿Qué conocimiento garantiza la semiótica? b) Los fundamentos lógicos de la semiótica.
II. SEMIÓTICA SIMBÓLICA. Análisis del Discurso
6) Ferdinand de Saussure. El signo lingüístico. Valor y Significación. Sistema. La fundación de la "semiología". El estructuralismo. Lectura: Ferdinand de Saussure. Desarrollo y actualización de sus conceptos.
7) Michel Foucault. Las regularidades discursivas. La construcción: de los objetos, de los conceptos, de las modalidades enunciativas, de las estrategias. Los enunciados y las formaciones discursivas. Lectura: Síntesis crítica de la Arqueología del Saber.
8) Jean-Jacques Courtine. El análisis del discurso político. La noción de "condiciones de producción del discurso". El nivel del enunciado: descripción del interdiscurso de una formación discursiva. El nivel de la formulación: descripción del intradiscurso de una secuencia discursiva. Redefinición de la noción de condiciones de producción del discurso. Dominios de memoria, de actualidad, de anticipación. Redefinición de la noción de corpus discursivo. Lectura: Análisis del discurso político (El discurso comunista dirigido a los cristianos.)
9) Juan Magariños de Morentin. La Semiótica de Enunciados. Definiciones contextuales; Redes secuenciales y Redes contrastantes. Identificación y construcción de los Mundos Semióticos Posibles vigentes en una sociedad. Lectura: a) Manual operativo para la elaboración de definiciones contextuales y redes contrastantes. b) Mundos Semióticos Posibles, en la investigación social. c) Los Mundos Semióticos Posibles: Juan Ramón Jiménez y Juan Gelman.
III. SEMIÓTICA ICÓNICA. Análisis de las Imágenes Visuales
10) El Grupo µ. Semiótica general de los mensajes visuales. El signo icónico: (1) referente, significante y tipo; (2) marcas, determinantes y determinados. El problema de la iconicidad. El signo plástico: textura, forma y color. La síntesis plástica y su semantismo. Lectura: a) Resumen del Tratado del Signo Visual b) 2 esquemas.
11) Santaella, Lucia & Noeth, Winfried. Palabra e imagen. Imagen, texto y contexto. Los tres paradigmas de la imagen: pre-fotográfico, fotográfico y post-fotográfico. Lectura: Santaella y Noeth. Imagen. Comunicación, semiótica y medios.
12) Magariños de Morentin, Juan (1). Las 3 semióticas de la imagen visual. Cualisigno-icónico, Sinsigno-icónico y Legisigno-icónico. Identificación, Reconocimiento e Interpretación de las imágenes visuales. La eficacia de la transformación retórica en las imágenes publicitarias. Lectura: Magariños. La(s) semiótica(s) de la imagen visual.
13) Magariños de Morentin, Juan (2). Semántica de la imagen visual. La recuperación de la memoria visual. Los "qualia" en la construcción del significado de las imágenes cualitativas. La "identificación" en la construcción del significado de las imágenes figurativas. El reconocimiento de "tipos" en la construcción del significado de las imágenes simbólicas. La semántica del producto y de la comunicación publicitaria. Lectura: Magariños. a) ¿Qué se entiende por "Semántica Visual"? b) La recuperación de la memoria visual. c) Semántica visual de las imágenes simbólicas.
IV. SEMIÓTICA INDICIAL. Acerca de la Interpretación de Objetos y Comportamientos
14) Esquema Peirceano. El signo indicial ES ALGO: un existente, o sea: un Objeto o un Comportamiento. Diferenciación de los Museos según su materia exhibible: (1) Museos que exhiben Semiosis Sustituyentes; (2) Museos que exhiben Objetos Semióticos transformados en Semiosis Sustituyentes. El carácter semiótico del Patrimonio. La función semiótica del cementerio. Lectura: Magariños. Hacia una semiótica indicial (primera selección).
15) El signo indicial ESTÁ EN ALGUNA RELACIÓN. La calidad representativa de lo exhibido puede ser: (a) Indicativa o (b) Designativa. La política del diseño de la exhibición, como propuesta ideológica mediante la que los curadores semantizan lo exhibido. Interpretación de la imagen de la muerte vigente en determinada comunidad, en función del análisis de los objetos, imágenes y comportamientos que se concretan en un cementerio. Lectura: Magariños. Hacia una semiótica indicial (segunda selección).
16) El signo indicial ESTÁ POR ALGO. El Objeto o Fundamento (ausente) que se actualiza, respecto del cual: (a) si la relación es Indicativa, podrá tener el carácter de: 1/ Señal, 2/ Indicio o 3/ Síntoma; (b) si la relación es Designativa, podrá tener el carácter de: 4/ Objeto Único, 5/ Prototipo o 6/ Réplica. La "dispositio" museística o los modos y la eficacia como los objetos del Museo pueden recuperar el objeto o comportamiento que están representando. El difunto como el objeto representado y ocultado en los monumentos funerarios. Lectura: Magariños. Hacia una semiótica indicial (tercera selección).
17) El signo indicial ESTÁ PARA ALGUIEN. Existe un Interpretante que lo interpreta como un nuevo signo: 1/ Icono, 2/ Índice o 3/ Símbolo. El conocimiento de los signos que manejan los visitantes-usuarios antes de la visita al Museo y la transformación de ese conocimiento después de dicha visita. Los Mundos Semióticos Posibles del visitante-usuario frente al de los curadores. El discurso social de la muerte: la imagen de la muerte construida por los vivos. Lectura: Magariños. Hacia una semiótica indicial (cuarta selección).
BIBLIOGRAFÍA:
FOUCAULT, Michel (1969; múltiples ediciones). Arqueología del saber. México: Siglo XXI.
GRUPO µ (1993). Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.
HJELMSLEV, Louis (1943/1971). Prolégomènes a une théorie du langage. Paris: Minuit.
MAGARIÑOS DE MORENTIN, Juan (1991. 2ª Edición) El mensaje publicitario. Nuevos ensayos sobre semiótica y publicidad. Buenos Aires: Edicial.
--- (1996). Los Fundamentos Lógicos de la Semiótica y su Práctica. Buenos Aires: Edicial.
--- (1998). "Manual operativo para la elaboración de 'Definiciones contextuales' y 'Redes Contrastantes'", en Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, Nº 7, 1998: 233-253.
--- (1999). "Operaciones semióticas en el análisis de las historietas", en Fronteras de la semiótica. Homenaje a Desiderio Blanco: 433-446. Lima: Universidad de Lima y Fondo de Cultura Económica-Perú.
--- (2001). "La(s) Semiótica(s) de la Imagen Visual", en Cuadernos Nº 17: SEMIÓTICA 2001; 295-320. Universidad Nacional de Jujuy.
--- (2002a). "Hacia una semiótica indicial. Acerca de la interpretación de los objetos y los comportamientos"; en http://go.to/centro-investigaciones-semioticas
--- (2002b, en prensa) "La recuperación de la memoria visual", en deSignis. Revista de la Federación Latinoamericana de Semiótica. Nº 3
--- (2002c, en prensa). "Los 4 signos. Diseño de las operaciones elementales en metodología semiótica"; en Galáxia, Nº
5; PUCSP; y en
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas
--- (2002d) "Semántica visual de las imágenes simbólicas"; en
http://go.to/centro-investigaciones-semioticas
PEIRCE, Charles S. (1965/1931) Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Volume I: Principles of Philosophy / Volume II: Elements of Logic / Volume V: Pragmatism and Pragmaticism / Volume VI: Scientific Metaphysics / Volume VII: Science and Philosophy / Volume VIII: Reviews, Correspondence, and Bibliography. Cambridge: Harvard University Press
SANTAELLA BRAGA, Lucia y Winfried NOETH. Imágenes. Cognición, semiótica y medios. (Traducción castellana: Roque Graciano).
SAUSSURE, Ferdinand de (1915; múltiples ediciones). Curso de Lingüística General. Buenos Aires: Losada.
SONESSON, Göran (1989). Pictorial concepts. Lund (Sweden): Lund University Press
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PERIODISMO Y COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
Juan A.Magariños de Morentin
Profesor Titular Ordinario
SEMIOTICA